Ko Tazawa: "Estoy enfermo pero no desmoralizado: seguiré trabajando hasta el último momento"
Catalanófilo japonés
Ko Tazawa (Yokohama, 1953) es un catalanófilo japonés pionero. Hay un antes y un después de él en la relación entre las culturas catalana y japonesa. Catedrático del Departamento de Estudios Interculturales de la Universidad de Hosei, en Tokyo, actualmente es profesor emérito. Tiene un gran conocimiento y aprecio por Catalunya y su lengua, que habla perfectamente, tanto él como su esposa, especialista en literatura comparada, y sus dos hijos. Con casa en Queralbs y Barcelona, ha pasado muchas temporadas y ha hecho grandes amistades aquí. Afectado de una grave enfermedad, ahora última un nuevo diccionario catalán-japonés, japonés-catalán.
Con el covid no ha podido venir a Catalunya los dos últimos años.
— Ha sido una gran lástima. Además, tengo cáncer desde hace cinco años. Hasta ahora me he encontrado bastante bien gracias a una radioterapia especial, pero todo tratamiento puede tener un final. No sé hasta cuándo podré seguir haciendo una vida normal. Pero en todo caso estoy trabajando mucho. Un escritor japonés dijo: “Me gustaría morir boca abajo, porque esto será la prueba de que estaba avanzando, mirando hacia adelante, hasta el último momento”. Estas palabras me gustan. O sea que seguiré trabajando pase lo que pase hasta el último momento.
¿Cómo se encuentra ahora mismo de salud y de ánimos?
— Es evidente que no me queda mucho tiempo de vida. Pero estoy con ganas de seguir y de seguir haciendo cosas. Estoy enfermo, pero no desmoralizado. Tener trabajo te ayuda a mantenerte sereno. Y también tengo a mi mujer, Yoshiko, y el apoyo de la familia.
El trabajo que tiene entre manos es el Diccionario catalán-japonés, japonés-catalán.
— Sí. El antiguo diccionario, de 1984, está agotado. Desde Enciclopèdia Catalana me preguntaron si valía la pena reimprimirlo o si tocaba hacer uno nuevo. Y definitivamente se tenía que hacer uno nuevo. EI de 1984 tuvo un valor histórico y, digamos, político: en aquellos años de recuperación de la dignidad de la lengua catalana una de las medidas era que se pudieran aprender lenguas extranjeras a partir del catalán. Y evidentemente los diccionarios eran herramientas importantes. Pero en aquel momento no había ningún especialista de japonés. El diccionario salió, y tuvo valor, pero dejaba mucho que desear. Era muy conveniente hacer uno nuevo ahora.
¿Cuándo saldrá?
— Desde la editorial calculan que puede salir antes de finales de año, no lo sé. La redacción ya está prácticamente acabada. Pero la corrección de un diccionario es un trabajo muy pesado.
¿Es un diccionario unipersonal?
— En principio sí, pero tengo una colaboradora en Japón, Raquel Vila, lectora de la cátedra Ramon Llull en Japón. Es una persona muy remirada, y tiene un gran conocimiento del catalán y del Japón.
¿Qué novedades principales contendrá, esta obra?
— Será totalmente diferente respecto al diccionario de 1984. Será una obra nueva del todo, basada en los principios de la lexicografía actual. Me considero una persona indicada para esta tarea porque mi tesis doctoral ya fue sobre el diccionario bilingüe japonés-catalán, dirigida muy rigurosamente por la doctora Teresa Cabré. El de ahora será un diccionario modesto, pequeño, no para un especialista de la lengua japonesa, sino para los aprendices de la lengua. Y confío que sea muy útil para esta finalidad.
En términos técnicos, ¿qué dificultades ha encontrado en la tarea de hacer el nuevo diccionario?
— El catalán y el japonés son dos lenguas muy diferentes. No hay equivalencias exactas, absolutas, entre palabras catalanas y japonesas. Y además, el concepto gramatical de las dos lenguas es muy diferente. Un estudioso norteamericano dijo que un diccionario bilingüe es "a packof lies", o sea, un paquete de mentiras. Si esto se puede decir refiriéndose a la combinación del inglés y una lengua europea, ¡imagínate entre el japonés y el catalán! Normalmente ponemos para una palabra más de dos equivalencias japonesas y eliminamos las partes sobrantes de la suma de estas dos o tres equivalencias para que el resultado sea oportuno.
Póngame un ejemplo.
— Una palabra cotidiana que parece fácil pero no lo es: passejar (pasear).La equivalencia sería sampo suru. ¿Pero en catalán puedes ir a pasear en coche, verdad? O puedes ir a pasear por ejemplo desde Barcelona hasta Vic, un poco lejos. En cambio, con la palabra supuestamente equivalente, sampo suru, no puedes hacerlo en coche ni en bicicleta, tienes que ir andando. Y además, tienes que hacerlo dónde estás ahora. De este tipo de dificultades hay muchas.
¿A un catalanohablante, qué es lo que más le cuesta cuando tiene que aprender japonés?
— No es que el japonés sea una lengua difícil, al contrario. La gramática es bastante fácil, estructuralmente hablando. Pero como son muy diferentes, tanto a nivel lexicológico como gramatical, el catalanohablante tiene que cambiar totalmente de chip, tiene que cambiar incluso la manera de pensar. Esto muchas veces cuesta.
Usted habla un catalán muy correcto. ¿Le costó?
— Sí. Pero en Japón desde bastante pequeños aprendemos el inglés, y si hay un choque con una lengua tan diferente, este normalmente ya lo has superado cuando eras pequeño. El catalán y el inglés no son de la misma familia cercana, pero sí de la misma familia indoeuropea, o sea que al fin y al cabo son bastante parecidas. En este sentido, normalmente para los japoneses es más fácil ponerse con el catalán que viceversa. Yo, además, antes del catalán aprendí el castellano.
Como tantos extranjeros que vienen en Catalunya... Supongo que está informado de la preocupación por el bajo uso social del catalán y las polémicas lingüísticas y políticas que rodean este debate. ¿Qué piensa sobre esto?
— Cuando vuelvo a Catalunya, sobre todo en Barcelona y entre la gente joven cada vez se oyen más conversaciones en castellano, y creo que esto es muy difícil de parar. En 1993, con mi familia pasamos tres años en Barcelona. Nuestros hijos, que tenían 6 y 3 años, fueron a la escuela y todas las clases se impartían en catalán. No puedo imaginar la eliminación de este sistema tan bien hecho. Es un derecho de los catalanes poder educar a sus hijos en su propia lengua. Espero y deseo mucho que se mantenga la tradición de la lengua catalana. Según mi experiencia, más o menos hasta el año 2000 el proceso de catalanización fue bien y creo que era un modelo ejemplar de cómo mantener la tradición de una lengua minoritaria en Europa. Pero desgraciadamente, después ha venido una época bastante difícil.
También ha habido el Procés independentista. Desde la distancia relativa, porque usted tiene muchos amigos en Catalunya, ¿cómo lo valora?
— No me defino ni a favor ni en contra del independentismo. Tengo muchos amigos que desean la independencia, por lo tanto, comprendo muy bien su sentimiento. Pero no puedo asumir cuál sería el resultado, que podría ser negativo o positivo.
¿Cómo ha evolucionado la relación cultural entre Catalunya y Japón a lo largo de las últimas décadas?
— Ha habido un gran boom del manga japonés. Y esto, evidentemente, ha ayudado a hacer crecer el interés, sobre todo entre los jóvenes, por la cultura y la lengua japonesa. Y una de las herramientas importantes para aprender el idioma es un diccionario bueno. Esto es lo que estamos intentando proporcionarles.
También ha habido una fuerte penetración de la cocina japonesa en Catalunya. Usted mismo ha escrito un libro sobre esto.
— Sí, este es el segundo factor importante.
Su relación con Catalunya viene de lejos. ¿Cómo empezó?
— Yo trabajaba en un banco japonés y me enviaron a Barcelona para que aprendiera el castellano. Querían abrir una sucursal en Madrid antes de que España entrara en la Comunidad Económica Europea. Pero quienes me enviaron no sabían que en Barcelona la lengua materna de la gente era el catalán: vi escenas muy interesantes de cómo la gente cambiaba de lengua según con quien hablaba, según la situación. Y así cogí conciencia de las relaciones entre lengua y sociedad. Después de trabajar en el banco durante unos años más, me di cuenta de que no era mi vocación. Y cambié de profesión. Entré en un doctorado en Japón, y a la hora de elegir el tema de la tesina me vinieron de nuevo aquellas escenas sobre las relaciones entre la sociedad y la lengua vividas en Barcelona. Y así empezó mi interés por Catalunya y el catalán.
¿Cómo entiende el bilingüismo que se vive en Catalunya?
— El fenómeno de Catalunya, sobre todo de Barcelona, es muy interesante. Cuando llegué, desde fuera, alguien podía pensar que la lengua superior era el castellano y la lengua inferior era el catalán. Pero en realidad no era así: los altos funcionarios, los militares y la gente de negocios de alta categoría hablaban en castellano, pero la mayoría de líderes culturales lo hacían en catalán. O sea, que había una diferencia, pero no era de inferioridad ni superioridad. Y después, muchos pequeños empresarios y tenderos hablaban en catalán y sus empleados, provenientes de la inmigración española, en castellano... Pero a veces sus hijos se convertían en catalanistas radicales. Era y es una comunidad lingüística de diferentes capas, muy interesante.
Su relación con la cultura catalana ha sido larga e intensa. Ha traducido el Tirant lo Blanc, a Jesús Moncada, Rodoreda, Sánchez Piñol, Espinàs... ¿Qué obra lo ha marcado más?
— Antes de que empezara yo, no había prácticamente ninguna traducción de la literatura catalana al japonés. Tenía a mi alcance una montaña de tesoros y mi meta fue traducir tres obras capitales: el Tirant, La plaça del Diamant y Camí de sirga. Y afortunadamente lo he podido hacer. Bueno, el Tirant me costó mucho, pero de las tres estoy muy satisfecho.
Con la poesía no se atrevió.
— Lo cierto es que no soy nada de poesía, pero en cambio mi mujer se ha especializado en la difusión del haiku en Catalunya y España. Es su fuerte. Y dice que hay poetas realmente buenos como Papasseit o Carner. La traducción de Camí de sirga de hecho es conjunta entre ella y yo. A Yoshiko le gusta mucho. O sea que fue un poco por influencia suya que la elegí.
También ha traducido a Espinàs.
— En mis primeros contactos con Catalunya, Josep Maria Espinàs tuvo un papel decisivo. A través de un artículo suyo en el diario Avui me ayudó a tener contacto directo con la gente de Catalunya. Ha sido un gran benefactor mío. Y como signo de agradecimiento, y también porque me gusta mucho, traduje El teu nom és Olga al japonés.
¿Cómo lo ha cambiado, como persona, el hecho de tener esta doble identidad cultural?
— Si conoces una cultura extranjera bastante profundamente puedes llegar a relativizar la tuya propia. He tenido una gran suerte de encontrarme con la cultura catalana. Aparte de la estancia de tres años para hacer el doctorado en la Universitat de Barcelona, con la familia, mientras los niños fueron pequeños, vinimos cada verano a un pueblo pirenaico.
¿Qué relación tienen ellos con Catalunya?
— Les gusta y no les parece una tierra muy extranjera: es una parte de su vida. Mantienen bastante bien el catalán, pero lo que pasa es que por ejemplo nuestro hijo mayor, Yu, lo habla muy bien, pero él mismo dice: “Mi catalán es el catalán de un niño”, no ha evolucionado.