Periodismo

Adam Martín Skilton: "Hacer un programa de 'prime time' con Ana Obregón me sirvió para saber qué no quería hacer"

Periodista

BarcelonaAdam Martín Skilton lleva media vida dedicándose a la radio y desde hace años está centrado en los podcasts. El periodista acaba de recibir un premio Ondas por Gente normal, un podcast de Catalunya Ràdio en el que hace divulgación de salud mental sin caer en estereotipos y abogando por acabar con el estigma que dificulta el día a día de las personas que viven con trastornos mentales.

¿Cómo le llega la idea de hacer un podcast de salud mental?

— Siempre he tenido interés por los temas de divulgación científica y, sobre todo, de salud mental. Hace muchos años me enganché muchísimo a un libro de Oliver Sacks que se llama El hombre que confundió a su mujer con un sombrero, que no habla de trastornos mentales, pero sí habla de trastornos neurológicos. Tenía 16 o 17 años y me pareció fascinante. Luego existe otro factor: que a mí me gusta mucho mi trabajo cuando sirve para aprender cosas. El proceso de profundizar en las cosas y ampliar los conocimientos, hasta el punto de que soy capaz de explicarlos para llegar al máximo de gente posible, me apasiona. Es un proceso que no siempre se produce: en radio en directo se produce poco, pero en podcasts sí existe la posibilidad de hacer todo esto. Tienes tiempo y es un espacio totalmente distinto.

Cargando
No hay anuncios

¿Tenía un contacto directo con cuestiones de salud mental?

— No, nunca he tenido ninguna persona cercana que tenga un trastorno diagnosticado. Pero también puedes llegar a interesarte a través de la empatía, que creo que es algo que falta mucho hoy en día.

Cargando
No hay anuncios

Una de las partes difíciles del podcast supongo que ha sido encontrar testigos.

— Para encontrar a las personas es fundamental la figura de la productora, que ha sido Esther Carmona. Ella es la que, a través de psiquiatras, psicólogos y entidades, te pone a gente delante, que es muy complicado. A la gente le cuesta mucho hablar de su trastorno porque existen muchos estigmas y prejuicios asociados a la salud mental. La gente ya tiene suficiente mochila con el trastorno mental para poner más piedras. Con los años he aprendido a desactivar todos estos prejuicios que tiene la gente cuando lo entrevisto. Intento ser respetuoso, honesto y no ir a sitios donde la persona que estoy entrevistando no quiere ir.

Cargando
No hay anuncios

¿La empatía como forma de no caer en el amarillo?

— Claro. Con la salud mental en general y los trastornos en particular, creo que los medios no estamos haciendo bien el trabajo. Primero, porque no contribuimos a desestigmatizar, porque siempre mostramos estos temas desde un sitio muy oscuro. Creo que hay otra forma de hacerlo: ponerte en el lugar de la persona e intentar ver qué hay más allá del fenómeno concreto que les está pasando dentro del cerebro y su relación con la realidad. Hay muchas cosas que están fuera, como la relación con la sociedad y con tu familia, y todo esto puede ser mucho peor que el diagnóstico del trastorno.

Cargando
No hay anuncios

Decía que los medios no lo están haciendo bien a la hora de divulgar sobre salud mental, pero es una cuestión de la que hablamos más que nunca.

— El jefe de psiquiatría del Hospital Clínic me hizo esta distinción: estamos hablando mucho de salud mental en general, sobre todo después de la pandemia, pero esto ha ido en detrimento del trastorno mental en sí mismo. Seguimos sin hablar de los trastornos porque es un lenguaje algo complejo que pide mayor empatía. Hablamos mucho de emociones y cosas que nos pasan en el día a día, que confundimos con trastornos y no lo son –la tristeza no es depresión, los nervios no son ansiedad–, y eso está muy bien, pero no debemos quedarnos aquí.

Cargando
No hay anuncios

Ahora hace bastante tiempo que hace podcasts. ¿Qué ha encontrado en este formato?

— Creo que el podcast es aire fresco para el periodismo, por lo general. Nos proporciona tiempo para contar las cosas bien. Los periodistas siempre tenemos un problema de urgencia: la noticia siempre pasa por delante de la reflexión. Con el podcast puedes ser mucho más creativo en la forma de contar las cosas, y esto tiene que ver con que tienes más tiempo. No es radio enlatada. Creo que el podcast para el periodismo audiovisual es un regalo, una oportunidad para desarrollar cosas y llevar el periodismo un poco más allá.

Cargando
No hay anuncios

Y de Gente normal ¿hará más capítulos?

— Ahora estoy grabando un programa de verano para Catalunya Ràdio que se llama Qué somos, que es sobre la condición humana. Hablo con expertos y con personas que tienen una experiencia personal con cada tema. Estamos empezando a preparar la segunda temporada de Gente normal, que desde mi punto de vista ha estado demasiado tiempo en el cajón. Estaba renovado antes del premio Ondas, pero ahora, con el premio, hay urgencia por volver.

Cargando
No hay anuncios

Cuando recogió el premio dijo que su carrera profesional era como un carquinyoli. ¿Puede desarrollar algo más esta idea?

— [Ríe] Esto viene porque a La tarde de Catalunya Ràdio, en el que he colaborado durante muchos años, tienen una juguetea y piden a las personas que van a recoger un premio que cuelen la palabra carquiñoli. Yo, que en el fondo soy muy buena persona, dije que sí que lo haría, pero cuando estás en directo no sabes cómo hacerlo. Estuve dando vueltas y, al final, mirando hacia atrás y haciendo repaso de mi carrera, dije "Qué bien me lo he pasado, pero qué duro ha sido, también". He tenido muchos altibajos profesionales: desde hacer programas de prime time en Antena 3 a no tener trabajo. Todo este proceso me ha hecho lo que ahora soy. Miras atrás y dices "Ha sido dulce pero también dura, como un carquinyoli, precisamente".

Cargando
No hay anuncios

Cuando piensa, por ejemplo, en el programa que realizó en Antena 3 [El patito feo], ¿le parece la vida de otra persona?

— No es la vida de otra persona, porque es la vida que me ha llevado a la persona que ahora soy. Estamos hablando concretamente de un programa de prime time los sábados con Ana Obregón, cuando yo tenía 27 años. Aquello me sirvió mucho para saber qué era lo que no quería hacer. Yo no quería ser esto, no sabía exactamente qué quería ser, pero eso no. Si yo no hubiera hecho ese programa estoy convencido de que no estaría donde estoy ahora. Me dio la oportunidad de parar, frenar, valorar otras cosas más allá del dinero. Con el mundo del periodismo he tenido una relación de entrar y salir, pero ahora me siento muy cómodo gracias al podcast. Yo no me arrepiento de nada profesionalmente, nunca, aunque fuera consciente de que lo que estaba haciendo era un desastre. Creo que todo suma.

¿Tiene algún proyecto periodístico que sueña con materializar?

— No me gusta hablar en términos de sueños porque ya tengo una edad y creo que debemos rebajar las expectativas. Sí tengo un proyecto que no sé muy bien cómo articular y que es muy personal. Es un podcast sobre la relación de mis padres: mi madre llegó de Inglaterra a Tossa de Mar en los años 60, en un momento muy concreto de la historia de Cataluña y España. La historia de mis padres es la historia de una generación. Tengo que ver cómo lo hago porque sería un programa multilingüe porque mi madre es inglesa y habla en inglés y mi padre es catalán y habla en catalán. Y en la categoría de ensueño, sí querría hacer una novela, porque yo me metí en el periodismo porque me gusta escribir.

¿Se vería volviendo a hacer radio a diario?

— Si me hubieras hecho esta pregunta hace un año, te habría dicho que era una necesidad. Ahora no niego que me gustaría mucho hacer un diario porque el directo en la radio tiene algo que no tiene más, pero ya no es una necesidad, es una posibilidad. Si viene, encantado de la vida. Ahora mismo tengo ya un poco de reflejo de detener las máquinas y reflexionar ante las cosas y creo que ahora la actualidad no me atropellaría como sí habría hecho hace cinco años.