La filosofía como política cultural
El éxito de la candidatura de Jordi Graupera y Clara Ponsatí entre referentes de primera fila de la cultura catalana actualiza el viejo y fascinante tema de los intelectuales y la política. Naturalmente, existen razones convencionales que explican el apoyo de nombres como Roger Mas, Carlota Gurt, Miquel de Palol o Narcís Comadira; desde la afinidad ideológica genuina a la amistad personal, hasta el cálculo estratégico que pueda realizar cada uno. Pero el número de personalidades y su relevancia, así como el hecho de que ninguna otra candidatura pueda convocar a un elenco similar ahora mismo, permite elevar la anécdota a categoría y hacer algo de prospección cultural. Es un buen momento para preguntarnos la diferencia entre incorporar a una empresaria o un meteorólogo en las listas de un partido respecto de fichar a un escritor o un compositor.
La distinción más popular sigue siendo la de Max Weber en torno a la ética de la responsabilidad y la ética de la convicción. Para Weber, los intelectuales, pertenezcan a las ciencias de la naturaleza oa las del espíritu, son malos políticos porque consideran que una acción es buena si se ajusta a unas normas y principios universales, independientemente de sus consecuencias. acción, mientras que los políticos deben gozar de la flexibilidad para traicionar estos principios si prevén consecuencias materiales negativas a corto plazo. Al igual que los investigadores, los creadores culturales trabajarían con la ética de la convicción, con el ideal regulativo de que hay que decir las cosas tal y como son aunque esto implique herir sensibilidades, perder el favor de los mercados, o incluso provocar respuestas violentas . La gente que pasa el día entre libros se siente naturalmente atraída por los políticos que prometen organizar el mundo más como un libro que como un mercado de Calaf.
Ni que decir tiene que todo el mundo suele ver a los suyos como los que tienen el discurso más intelectualmente coherente y, a la vez (la conjunción, no el partido), los que serán más útiles. El mejor intento por disolver este dualismo tóxico lo he leído a Richard Rorty, con el concepto "Philosophy as cultural politics", que decía que debemos dejar de ver la ciencia, la filosofía y el arte como formas de búsqueda de una verdad que está “ahí fuera” y pasar a verlas como “un debate sobre qué palabras utilizamos”. Para Rorty (que, por cierto, es uno de los filósofos preferidos de Graupera), la historia de la humanidad se entiende mejor como “una serie de esfuerzos por modificar el sentido de la gente sobre quiénes son, qué les importa y qué es más importante”, y una revolución política es el fruto maduro de un cambio de vocabulario más que del descubrimiento de un aspecto de la realidad. La Revolución Francesa o la independencia americana no se entenderían sin el momento en que empieza a cuajar un lenguaje que no define a los reyes como escogidos de Dios y describe a todos los hombres como “seres creados iguales”. Más recientemente, el énfasis del feminismo en la interdependencia, la vulnerabilidad y el cuidado ha producido cambios extremadamente concretos y tangibles respecto a las políticas públicas que se adoptaban cuando reinaba una concepción filosófica del ser humano como entidad autocontenida y autosuficiente. Un vocabulario nuevo es como una herramienta que permite hacer cosas que lo anterior no podía ni concebir.
Visto así, Al mismo tiempo ha atraído a la gente de la cultura no tanto por mérito propio, sino como síntoma de la profundidad del cambio de vocabulario que el independentismo sembró en la conversación política catalana. La retórica antigua explicaba Catalunya como una autonomía libre en la que primaba una alternancia democrática de políticas de derechas y de izquierdas como en los países normales. En cambio, el vocabulario independentista explica a Catalunya a partir del conflicto nacional y la falta de soberanía. Cuando los partidos involucrados en el Proceso han retrocedido y han vuelto a hablar como antes, invirtiendo a presidentes españoles y discutiendo sobre Cercanías y el Hard Rock, mucha gente se ha encontrado con que sus representantes ya no hablan en su idioma. Tal y como explica Rorty, la moral de todo ello no es que los criterios objetivos para la elección del vocabulario deban sustituirse por criterios subjetivos, cambiar la racionalidad por la sensibilidad. Es más bien que "las nociones de criterio y elección (incluida la de elección "arbitraria") ya no tienen sentido cuando se trata de cambiar de un juego lingüístico a otro". Este tipo de cambios no tienen tanto que ver con el resultado de una discusión o una decisión colectiva, como con “ir perdiendo el hábito de utilizar ciertas palabras e ir adquiriendo el hábito de utilizar otras ”.
El fracaso del Proceso no fue un fracaso en el vocabulario que describe los catalanes y la relación con España, sino en llevar a la práctica este vocabulario. Ningún vocabulario nuevo ha conseguido que las cosas se entiendan mejor. La gente de la cultura, que trabaja con la intuición de que los cambios sociales dependen de los cambios en las palabras que utilizamos mucho más que de lo que hacemos con el dinero del presupuesto, que la segunda parte de esta ecuación depende de la primera, ya hace tiempo que creen que la ética de la convicción es la que tiene mayores consecuencias prácticas a largo plazo; que no deja de ser lo que decía Montserrat Roig en esa mítica frase que ahora nos da un poco de vergüenza decir, pero en la que seguimos creyendo hasta el final.