Stefano Mancuso: “Las plantas son mucho más inteligentes que nosotros”
Stefano Mancuso (Catanzaro, 1965) dirige el Laboratorio Internacional de Neurobiología de las Plantas en la Universidad de Florencia. Es uno de los pioneros de un campo de investigación que, en contra de la visión de algunos expertos en neurociencia, atribuye a las plantas propiedades como la inteligencia, tal y como explica de manera entrañable en sus numerosos libros de divulgación. El científico italiano ha visitado Barcelona para impartir una conferencia en el Centro de Cultura Contemporánea (CCCB) sobre la manera de crear entornos urbanos más sostenibles imitando algunas de las estrategias que usan las plantas.
Usted es un apasionado de las plantas pero reconoce que, como el chocolate negro, se trata de una pasión adulta.
— ¡Tienes razón que son como el chocolate negro! Lo primero que hacemos para entender otros organismos es buscarnos en nosotros mismos. Y esto lo podemos hacer con los animales. Por eso a los niños les gustan los animales y no las plantas. Pero la relación con las plantas está mediada por la razón, porque tienes que entender que son organismos muy sofisticados y evolucionados antes de enamorarte.
També sostiene que las plantas son inteligentes. ¿Qué quiere decir exactamente con esto?
— Quiero decir exactamente lo mismo que utilizaría para hablar de ti o de mí. Son inteligentes como lo somos nosotros y quizás más. En primer lugar, digo que las plantas son inteligentes porque defino la inteligencia como la capacidad de resolver problemas. Según mi punto de vista, la inteligencia es una calidad de la vida. Soy un evolucionista y me resulta imposible imaginar una forma de vida incapaz de resolver problemas. Incluso la forma más humilde de vida necesita resolver problemas. Y las plantas son extremadamente brillantes a la hora de encontrar soluciones con estrategias completamente diferentes de las nuestras. Por eso siempre digo que nos tenemos que inspirar en las plantas.
¿Son más inteligentes que nosotros?
— Sí, no es una metáfora. Realmente quiero decir que las plantas son más inteligentes que nosotros. Si la inteligencia es una calidad de la vida, la habilidad de sobrevivir es el resultado. Las plantas demuestran que son increíblemente más inteligentes porque nosotros estamos a punto de extinguirnos. El Homo sapiens está en la Tierra desde hace 300.000 años, pero la duración media de una especie en el planeta es de 5 millones de años. Para cumplir con esta media tendríamos que sobrevivir 4 millones y 700.000 años más, y esto es imposible ahora mismo. Solo con pensar que estaremos aquí 100.000 años más se hace imposible. Lo que hemos hecho al planeta, lo hemos hecho en pocos miles de años. Esto nos da una idea muy inmediata de nuestra estupidez. De hecho, estamos demostrando que somos la especie más estúpida del planeta. Desde este punto de vista, nuestro cerebro no parece una ventaja evolutiva, sino más bien una desventaja.
¿Las plantas tienen memoria?
— Es uno de los resultados principales de mi laboratorio: hace siete años demostramos por primera vez que las plantas son capaces de memorizar y de aprender. Queríamos demostrar que las plantas podían aprender, lo que no se puede hacer sin memoria. Entonces cogimos la especie Mimosa pudica, una planta que cierra las hojas si la tocas, y nos preguntamos si podía aprender que un estímulo concreto no es peligroso. Usamos el estímulo de dejar caer la maceta donde estaba la planta desde 10 centímetros de altura. La primera vez cerraba las hojas. La segunda también, sin embargo, después de cuatro o cinco veces, ya no las cerraba. En cambio, si la tocabas sí que las cerraba. Por lo tanto, aprendía que había dos estímulos diferentes, la caída -que no era peligrosa- y el tocamiento -que sí-. Después la dejamos dos meses en un invernadero y la sometimos a los mismos estímulos. Continuaba sin cerrarse cuando la dejábamos caer. Fue impresionante. No sabemos cuánto dura esta memoria, pero hay indicios de que podrían ser años. Un árbol quizás puede almacenar información durante décadas.
¿Se conoce el mecanismo de esta memoria?
— No, pero tampoco sabemos exactamente cómo funciona la memoria humana. Antes creíamos que siempre teníamos el mismo número de neuronas pero ahora sabemos que no, que se renuevan. O sea que no sabemos muy bien cómo se crea la memoria. Hay muchos casos de gente con daños cerebrales importantes que conservan sus recuerdos, pero hay casos en que hay poco daño y se pierden muchos recuerdos. En el caso de las plantas todavía es más complicado, porque no tienen cerebro ni neuronas. Creemos que la modificación del ADN por mecanismos epigenéticos podría ser una forma de almacenar información.
Las plantas también son seres sociales que se comunican.
— Efectivamente, son absolutamente capaces de entender a quién tienen cerca y de cambiar su comportamiento dependiente de los vecinos. También cambian la manera de comunicarse. Lo hacen a través de las raíces, utilizando sustancias químicas o señales eléctricas, y con volátiles, sustancias que liberan al aire y esparcen mensajes. Hoy sabemos que intercambian toda la información que tienen con su clan, que intercambian menos información con las plantas de la misma especie que no son de su clan y, todavía menos, con el resto de plantas. Con su clan intercambian información sobre la calidad del suelo, del aire, del agua, etc., mientras que con el resto de plantas solo intercambian información sobre si hay un peligro.
¿Esto quiere decir que, de alguna manera, se cuidan las unas a las otras?
— Sí, y de una manera muy eficiente. Hoy sabemos que en un bosque casi todos los árboles están conectados a través de las raíces. Y con esta red subterránea intercambian no solo información, sino también agua y nutrientes. Cuando hay un árbol que no puede absorber los nutrientes ni el agua que necesita, las otras plantas del clan se los facilitan. Hay muchos experimentos que señalan que un tronco de un árbol cortado, que tendría que ser una planta muerta porque no tiene hojas, continúa creciendo, produce nuevas sortijas. Esto quiere decir que la planta vive.
¿Cómo lo hace?
— Ha sido un misterio durante muchos años y recientemente se ha demostrado que las plantas del alrededor la mantienen con vida. ¿Por qué? No es porque sean buenas. Esta idea no tiene ningún significado en la naturaleza. Es más bien una cuestión de eficiencia. Prefieren mantener un tronco con vida que tener la incógnita de no saber quién ocupará aquel espacio.
¿Se puede decir que las plantas tienen algo parecido a la conciencia?
— Esta pregunta es muy importante y muy difícil de responder, porque depende de qué entendamos por conciencia. Si es la capacidad de entender tu situación en relación con el entorno, las plantas la tienen. Cuando una planta hace sombra a otra, la que recibe la sombra reacciona inmediatamente y empieza a crecer muy rápidamente para avanzar a la que le hace sombra. Pero esto no pasa en un mismo árbol, que tiene muchas partes que están haciendo sombra a otras partes del mismo árbol. De alguna manera, el árbol sabe que la sombra que le llega es de él mismo.
¿Las plantas tienen muchos más sentidos que nosotros?
— Esto puede parecer muy sorprendente, pero si lo piensas un poco es trivial. Las plantas no se pueden desplazar. La única posibilidad que tienen es sentir el entorno en una manera muy sofisticada. Los animales no lo necesitan porque si hay un peligro pueden huir. Pero las plantas necesitan tiempo para cambiar su fisiología de acuerdo con el entorno, y por eso son tan eficientes percibiéndolo.
Entiendo que las plantas son sensibles a la luz, a los golpes y que pueden tener sentidos parecidos al gusto y el olfato. ¿Pero sienten?
— Sí. Este es uno de los descubrimientos de mi laboratorio. Había muchas afirmaciones naif, que si hablas o les pones música les va bien. Pero hace diez años demostramos que si aplicábamos un sonido de una frecuencia de 200 hertzs, que es una frecuencia característica del agua corriente, en las raíces de una planta, todas las raíces crecían hacia la fuente del sonido. Y esto demuestra que lo percibían.
Los animales estamos centralizados. Tenemos un cerebro y un cuerpo que depende de él. Todo lo construimos utilizando este modelo: los ordenadores, las ciudades, los estados. Las plantas son lo contrario, descentralizadas. ¿Qué podemos aprender de ellas?
— Es una de las lecciones más importantes de las plantas. Efectivamente, construimos el mundo a nuestra imagen. Estamos hechos con un cerebro que gobierna órganos especializados. Y lo hacemos todo así: nuestro gobierno, nuestra organización, los ordenadores, los teléfonos, etc. No es casualidad que en cualquier organigrama haya una cabeza y órganos. Pero se tiene que tener en cuenta que esta es la manera de estructurar que tiene una parte irrelevante de la vida. Los animales somos solo el 0,3% del peso de la vida. Las plantas son el 85% y utilizan una organización descentralizada que tiene muchas ventajas. En nuestras organizaciones, si uno de los órganos se colapsa, todo el cuerpo o la organización se muere, mientras que a una planta se le puede sacar un 80% del cuerpo sin ningún problema. Creo que, comparada con estructuras jerárquicas, esta organización es increíblemente más ventajosa. La jerarquía solo tiene la ventaja de la velocidad, pero esta ventaja se acaba perdiendo en consecuencia de la burocracia, que es inherente a las estructuras jerárquicas. No tiene ningún sentido hacer las cosas así. Por eso creo que nos tenemos que inspirar en las plantas.
¿Se tendrían que tener en cuenta aspectos éticos, a la hora de hacer experimentos con plantas?
— Es indudable que hay diferencias entre plantas y animales, pero creo que las plantas tendrían que tener derechos. Esto no quiere decir que no nos las podamos comer o utilizarlas. Las plantas son increíblemente diferentes de nosotros. Para un animal, que se te coman es la peor cosa que te puede pasar. Pero las plantas, en muchos casos, quieren que se las coman. Normalmente nos miramos a las plantas como si fueran animales y este es un gran error. Los frutos, por ejemplo, son una parte del cuerpo de las plantas que tienen la función de que los animales se los coman. De alguna manera, las plantas quieren que alguien se las coma porque así empiezan una relación. Cuando domesticamos a los lobos y obtuvimos perros, los dos obtuvimos ventajas. Con las plantas pasa lo mismo. No usamos el trigo o la uva, sino que establecemos una relación en la que ellos también nos utilizan a nosotros como un vector maravilloso para esparcirse por el planeta. Y los vectores son fundamentales para las plantas, porque no se pueden mover. Desde este punto de vista, creo que las plantas tendrían que tener derechos, pero tenemos que entender qué quieren decir estos derechos. Talar un bosque es un error ético y también práctico, porque nuestra vida depende de ello. Al final, cuando digo que necesitamos dar derechos a las plantas, también es una idea antropocéntrica. Las tenemos que proteger porque nuestra supervivencia depende de ellas.