Literatura

Max Gross: "El Holocausto es del todo irrelevante para los jóvenes"

Escritor. Publica 'La aldea perdida'

Barcelona¿Qué pasaría si un pequeño pueblo judío, aislado en medio de los bosques de Polonia, hubiera conseguido atravesar todo el siglo XX sin la amenaza del nazismo? ¿Cómo reaccionarían sus habitantes, si de golpe entraran en contacto con el mundo actual, cuando todavía viajan en carro y no tienen electricidad? Estas son dos de las premisas que motivaron al periodista Max Gross (Nueva York, 1978) a escribir su primera novela, La aldea perdida (Periscopi/Gatopardo, 2022), traducida al catalán por Ferran Ràfols Gesa y al castellano por Irene Oliva Luque.

La historia sigue, en un estilo ágil y con una inteligente combinación de ironía y sacudidas emocionales, las peripecias de dos personajes: Pesha Lindauer huye de Kreskol al poco de divorciarse, y Yankel Lewinkopf, un joven de veinte años, sale a buscarla por orden de los rabinos y acaba encerrado en un psiquiátrico porque nadie se cree sus delirios. Cuando consigue que le hagan caso, su pequeño pueblo se convertirá primero en noticia y, poco después, en atracción turística.

¿Cuáles son las ventajas y desventajas de vivir aislado, al margen del mundo? Esta parece que es una de las preguntas importantes que se hace este libro.

— Tuve la idea de escribir La aldea perdida hace diez años, después de leer The war against the jews [La guerra contra los judíos], de Lucy Dawidowicz. Habla de cómo llegó a ser posible el Holocausto. En Europa había muchísimas comunidades judías: había algunas muy conocidas, como por ejemplo las de Varsovia, Cracovia o Minsk, pero también en lugares más aislados. Me pareció que podía ser interesante fijarme en un pueblo que había atravesado la historia sin adelantos científicos ni tecnológicos y también al margen del genocidio. Tengo una relación ambivalente con la modernidad y la tecnología. Sin duda comportan ventajas, pero también riesgos. Creemos que llevando un teléfono móvil en el bolsillo estamos conectados con el mundo, pero también nos hace estar más solos.

Cargando
No hay anuncios

Cuando el mundo descubre a Kreskol se convierte en un lugar que los turistas pueden devastar rápidamente.

— Uno de los dilemas que los habitantes del pueblo tienen es el de aceptar o no esta ola de turistas que les llega. Mientras trabajaba en el libro viajé hasta Kazimierz, el antiguo barrio judío de Cracovia. Es un lugar curioso, porque todavía encuentras a algún anciano judío, pero también restaurantes, gente que toca el acordeón y otras atracciones solo pensadas para los turistas.

Usted creció en Nueva York, donde hay una comunidad judía importante de la cual forma parte.

— Hay muchas maneras de ser judío. Para mí es más importante la herencia cultural e histórica que la práctica religiosa.

Cargando
No hay anuncios

Además, sus padres son escritores. ¿Esto lo ha ayudado o ha sido más bien un problema?

— Ellos me enseñaron a tener un gran respeto por la palabra y por los libros. Recuerdo que les enseñaba relatos de los cuales estaba muy orgulloso y cuando los leían me decían: "Max, esto es una porquería". Las opiniones de los padres me hicieron más exigente. Fui mejorando a base de equivocarme. También a medida que mis gustos literarios se sofisticaban. Una cosa que aprendí más adelante fue que para ser un buen escritor tienes que estar dispuesto a editar de forma inclemente tus textos. A menudo hay que sacrificar partes importantes.

¿Qué relación ha tenido con comunidades más ortodoxas?

— En algunos barrios de Brooklyn te encuentras con comunidades jasídicas aparentemente muy homogéneas. A lo largo de los años he descubierto que esta homogeneidad no es tan monolítica como se ve desde fuera. Lo que está permitido y lo que está prohibido es evidente, pero lo que pasa en realidad es otra cosa. He conocido a judíos jasídicos homosexuales, otros que miran la tele y que se conectan a internet. Incluso me he encontrado a alguno que ya no cree en Dios.

Cargando
No hay anuncios

¿Y no quieren dejar su mundo?

— No. Hombres y mujeres se permiten pequeñas rebeliones. Y a veces no tan pequeñas: ¡una vez escribí un reportaje sobre los lugares de Brooklyn donde se jugaba a póquer clandestinamente y llegué a jugar con un joven jasídico que apostaba dinero como cualquier otro!

Está totalmente prohibido, para ellos, ¿verdad?

— Muchos judíos encuentran la manera de continuar obedeciendo la ley y, a la vez, escaparse de vez en cuando.

Cargando
No hay anuncios

En la novela, cuando en el psiquiátrico los médicos hablan del Holocausto a Yankel, lo primero que hace es negarlo. Habrá otros habitantes de Kreskol que hagan lo mismo. ¿La aldea perdida era también una manera de abordar el negacionismo?

— El Holocausto continúa siendo central para los judíos a la hora de relacionarnos con el mundo. El impacto que este acontecimiento tiene en la actualidad es desigual. Han pasado casi ocho décadas del final de la Segunda Guerra Mundial. El Holocausto es del todo irrelevante, para los jóvenes, y esto me preocupa.

¿Le preocupa porque lo conecta con el resurgimiento de la extrema derecha y el nazismo?

— No es ninguna novedad, que se niegue el Holocausto. Ha pasado desde el momento que aparecieron las primeras fotos. Lo que pasa es que las mentiras se hacen cada vez más sofisticadas. En los últimos años han crecido teorías de la conspiración sobre cualquier tema, y el Holocausto no se ha escapado de ello. Facebook y otras redes sociales han potenciado estas paranoias.

Cargando
No hay anuncios

Otra de las preguntas que se hace el libro es sobre la identidad. ¿Vale la pena conservarla?

— Los judíos vivimos en una contradicción constante, en este sentido. Somos un pueblo que siempre ha emigrado y se ha asimilado con los lugares donde iba. A la vez, nos hemos mantenido fieles al arte, la historia y las raíces. Me gusta pensar en la cultura judía como una cultura portátil.

Leyendo La aldea perdida a veces he reído, y a veces se me ha congelado la sonrisa. ¿Es una comedia o un drama?

— Las comedias tienen muchas zonas de sombra, por eso me interesan. Cuando analizas un chiste a fondo puede tener elementos controvertidos. En este sentido me impresionó un artículo de Pauline Kael sobre la película Bonnie & Clyde. Recordaba que la vio en un cine y que la gente reía todo el rato hasta que hay un momento que uno de los protagonistas se pega un tiro en la cabeza. En aquel momento la percepción de lo que se había visto hasta entonces cambiaba.

Cargando
No hay anuncios

Es un poco lo que nos pasa cuando pensamos en Yankel. Al principio parece una víctima del sistema, pero más adelante se convierte en verdugo, sobre todo en relación con la mujer de quien está enamorado. ¿Quería hacer una mirada crítica al patriarcado judío?

— Tenemos que tener en cuenta que Yankel es un joven de 20 años. Tiene una relación conflictiva con el sexo, estoy de acuerdo. Y entonces descubre el amor. Todo esto pasa en un entorno donde hay prostitución... Para él, la mujer de quien se enamora es siempre un faro, aunque a veces se lo haga pasar mal. Creo que tenemos que considerar que su inmadurez tiene que ver con la edad que tiene, no con ninguna otra visión general y filosófica.