Memoria y patrimonio

Marta Marín-Dòmine, nueva directora de El Born: "No quiero hacer de Barcelona la ciudad del dolor"

Marta Marín-Dòmine, nueva directora del Borne Centre  de Cultura y Memoria
5 min

BarcelonaLa profesora y escritora Marta Marín-Dòmine, especialista en literatura testimonial, es desde el 1 de septiembre la directora de El Born Centre de Cultura i Memòria, la sexta responsable de la equipación en siete años. Sabe que tiene retos elementales, como que la ciudadanía tenga una idea clara de qué es El Born o que los visitantes del espacio entren en las exposiciones. Rehúye al "victimismo", la "confrontación" y las "banderas". Cree que la equipación no tiene que tener una oferta ecléctica sino que tiene que poner el énfasis en las memorias: individuales, colectivas, autóctonas y extranjeras, del pasado, del presente y del futuro. Nacida en Barcelona, Marta Marín-Dòmine ha pasado los últimos años en Canadá, donde enseñaba literatura peninsular y estudios de la memoria en la Wilfrid Laurier University de Waterloo y dirigía el Center for Memory and Testimony Studies. En 2019 publicó Huir fue lo más bello que tuvimos (Galaxia Gutenberg). Con un presupuesto de 2,9 millones de euros, quiere que El Born tenga una oferta cultural bastante interesante para que se pueda ir cada semana.

¿Cómo han sido estos primeros dos meses al frente de El Born?

— Intensos, pero mucho más satisfactorios de lo que me esperaba. Me he encontrado un equipo cohesionado y con muchas ganas de trabajar. He dado cuatro directrices de navegación y se han entendido, porque son muy sencillas.

¿Cuáles son?

— Lo que se tiene que hacer es consolidar El Born como un espacio que muestre los efectos de la memoria a la sociedad y como esta memoria ha influido en diferentes representaciones artísticas. Y hablo de arte en general, desde la literatura hasta el performance, pasando por el teatro y las artes plásticas. La otra directriz es la importancia patrimonial de El Born, no solo el yacimiento, que tiene diferentes capas históricas, sino también la estructura de hierro. Hay un grupo de investigación muy potente que quiere explicar todos los conocimientos que se obtienen del yacimiento, cuál era la dieta de los barceloneses, el estatus de la mujer, como era la sociedad de los siglos XI, XII, XIII... El Born es un memorial, un lugar arqueológico, una estructura de hierro muy singular, y un centro dedicado a la memoria no solo del pasado sino también del presente. Quiere dar voz a los refugiados, a los inmigrantes, a las mujeres...

El Born es muchas cosas y hay muchas sensibilidades. ¿Cómo se explicarán las diferentes memorias?

— Trabajamos en paralelo. La idea es que siempre haya un espacio para la memoria de la Guerra Civil, que yo querría denominar memòria exílica, porque creó cierta dispersión y la desconocemos. Habrá una o dos actividades al año para cuestiones relacionadas con el yacimiento y la búsqueda, y después otras propuestas que nos lleguen o que nosotros hacemos en colaboración con otros centros internacionales.

¿Y la cuestión simbólica del yacimiento?

— El yacimiento es más que el XVIII. Los investigadores extraen muchas cosas relacionadas con la vida cotidiana de Barcelona. Y es esto lo que queremos transmitir. Yo me ahorraría grandes épicas, porque creo que el siglo XXI no es el siglo de las épicas. La pandemia nos ha hecho vivir una gran rotura y los resultados todavía no los podemos ver, pero es un momento para reinterpretar muchas cosas. Algunas de las aproximaciones que hasta ahora han sido aceptadas y validadas creo que nos las tenemos que volver a replantear. Y las épicas son una de ellas. Tampoco sé qué hacemos exactamente con las épicas.

¿Qué quiere decir? ¿Qué utilidad tienen?

— Sirven para enaltecer unas cualidades de unas comunidades pero ciegan las complejidades que hacen que ninguna sociedad del mundo sea enaltecible. Tendrán el lugar que tengan que tener dentro de la historia. Si estamos hablando de un barrio destruido por una batalla y gente que se vio obligada a irse, claro que se tiene que explicar y darle el valor que tiene, pero sin ninguna bandera.

¿A qué público se quiere dirigir? ¿Cómo imagina el público después de la irrupción de la pandemia?

— Es un trabajo que estamos haciendo ahora. Queremos dar movimiento a la exposición permanente, mostrar los objetos de otro modo. Dinamizar las muestras temporales. El Born tiene que ser un lugar donde debatir sobre la memoria y donde traer expresiones artísticas, cuanto más contemporáneas mejor. A mí me gustaría que a El Born se fuera para ver el yacimiento o la exposición permanente, pero también que se supiera que es un lugar donde se reflexiona y se puede conocer cómo los artistas trabajan la memoria, no solo la propia sino también la de los demás. ¿Por qué en Barcelona, por ejemplo, no ha habido nunca una exposición sobre el genocidio de Ruanda, que corrió por todo el mundo? El Born tendría que ser un lugar donde se pudiera venir cada semana a hacer cosas diferentes.

¿Cómo definiría brevemente El Born?

— Lo que lo diferencia de otras equipaciones es que la memoria es el principal eje. Queremos debatir y reflexionar sobre cómo nos afecta la memoria, pero en mi proyecto subrayé mucho que no querría que hiciéramos de Barcelona la ciudad del dolor. Es una visión dinámica de la memoria, no tiene que estar fijada en una conmemoración y se la tiene que liberar del victimismo. También hay resistencia, lucha contra las injusticias. La memoria, en el arte, también genera belleza.

¿Cree que la sociedad está preparada para enfrentarse a la memoria? Lo digo, por ejemplo, por toda la polémica que se produjo cuando se mostraron las estatuas de Franco.

— Siempre he pensado que estaba en una disciplina conflictiva. Y tenemos que diferenciar la memoria pública, que tiene que ser reconciliadora, de lo que hacen los artistas o los agentes sociales. El Born no hace política de memoria, en todo caso la recibe, informa y extrae hipótesis. Creo que tiene que haber más debate y esto es lo que podemos aportar. Si la memoria nos divide en el ámbito público es que no está funcionando. Tiene que haber siempre un trabajo y un debate que acompañe una exposición, no puedes dejar una obra sola. A lo largo de 2022 se irá viendo que El Born no es un lugar de confrontación sino de reflexión.

Los datos dicen que los visitantes se quedan a las puertas, no entran en las exposiciones.

— Nos estamos planteando una reestructuración del espacio de acogida. El hecho de que no se vean las taquillas, hace que no se vea que hay exposiciones que se pueden visitar. El hecho de que todo el edificio sea una estructura patrimonial es limitador a la hora de publicitar, pero estamos pensando.

¿Se podría sacar más rédito del yacimiento?

— Estamos trabajando para que toda la búsqueda que se hace en el yacimiento llegue a más público, quizás a través de libros. Hay cuatro salas que están bastante cerradas, ya hemos hecho encargos a artistas para hacerlo más atractivo. Mi idea es traer obra grande y exponerla fuera de las salas. En los pasillos, en las entradas, en los laterales. Pero hace falta paciencia, lo haremos poco a poco.

Del esclavismo al feminismo
  • Jornadas ‘ESCLAVISME A BARCELONA. Una història silenciada (noviembre) Estas son unas jornadas "heredadas", como dice la nueva directora de El Born, de la anterior dirección pero que tendrán continuidad con otras actas a lo largo de los cercanos dos años. Del 3 al 6 de noviembre habrán debates y se organizará una ruta por la ciudad donde se explicarán las huellas de la esclavitud y el comercio de esclavos. Marta Marín-Dòmine avanzó que en 2023 también se hablará, entre otras cosas, de los zoológicos humanos que hubo en Barcelona.
  • Danza para conmemorar el Día Internacional de las Víctimas del Holocausto (enero) En enero, El Born acogerá un espectáculo de danza de la compañía Les Lo Les donde se rendirá homenaje a las supervivientes de Ravensbrück.
  • Jornadas sobre las políticas de memoria (febrero) En motivo de la nueva ley de memoria democrática, El Born hablará de la nueva legislación, pero también de las comisiones de verdad y reconciliación.
  • Homenaje a las mujeres de Boston (marzo) En 1971, un colectivo de mujeres de Boston, publicaron "Our bodies, ourselves" y, en el mismo año, se tradujo al castellano y al catalán. El libro es la semilla de los centros de planificación familiar. El Born quiere rendir homenaje a las feministas de aquel momento y aportar su testigo, tanto el de las norteamericanas como el de las catalanas y españolas que hicieron circular clandestinamente anticonceptivos. En 2023 se quiere hacer una exposición dedicada al feminismo de los años 70 y 80.
  • Una instalación artística para recordar a Primo Levi (mayo) Se recordará a Primo Levi, en motivo de los 35 años de su muerte, a través de una instalación artística. Habrá también coloquios, un concierto y danza con un bailarín de la compañía Pina Bausch.
  • La memoria a través de las obras de artistas peninsulares (octubre-enero 2023) El Born invitará a artistas de toda la Península Ibérica para que muestren cómo través de sus obras han reflexionado sobre la memoria y la represión franquista. Habrá desde grafiteros hasta los artistas "más clásicos".
stats