Novedad editorial

Roger de Gràcia: "Estuve muchos años odiándome profundamente"

Periodista y escritor

BarcelonaPor primera vez, el periodista y escritor Roger de Gràcia (Barcelona, ​​1975) explica públicamente que sufre fobia social crónica y depresión. Lo hace a través del libro Dime loco (Columna), un título a caballo de las memorias y el ensayo en el que recorre su vida desde que era pequeño –y sufría los efectos de la enfermedad, pero no sabía lo que le pasaba– hasta la actualidad. El presentador del podcast Tenemos palabra de Catalunya Ràdio relata cómo el mundo de la comunicación le ha ayudado a salir adelante y confiesa que poder poner palabras a lo que le pasaba ha sido una liberación.

En este libro no hay ficción. Cuentas en primera persona todo lo que has vivido. ¿Por qué necesitabas escribirlo?

— Por un lado, necesitaba entenderlo del todo y ordenar sus pensamientos. El libro me ha ayudado. Por otra, pensaba que podía ayudar a gente que haya pasado por circunstancias similares. Y la tercera pata es un sentimiento de necesidad de contarme a la gente. Quizá mirándola a los ojos me ha costado más contarlo. Con Gloria Gasch [editora de Columna] intuíamos que este libro podía ir bien a bastante gente y nos convencimos mutuamente para hacerlo.

Viviste muchos años confundido y perdido, sin saber qué te pasaba. ¿Cómo recuerdas esos tiempos?

— Ahora estoy bastante en paz con todo lo que he vivido porque ya lo he trabajado mucho. Pero era muy frustrante, daba mucha rabia. La sensación de no poder encajar, de no saber lo que me pasaba, era desesperante. El contexto de la época tampoco me permitía buscar o encontrar solución. Yo no lo explicaba porque no quería parecer lo que, en esa época, se llamaba un loco o un tarado. Y los demás tampoco querían oír según qué, porque parecía que esas cosas no formaban parte de la normalidad. Pero al mismo tiempo me seguía pasando. Cada día pensaba: "Mañana, cuando me levante, será normal y todo habrá sido una pesadilla" o "Me levantaré y no me preocuparé por eso". Pero no lo conseguía.

Cargando
No hay anuncios

Si pudieras viajar en el tiempo, ¿qué le dirías a Roger de 15 años?

— Le diría que descubrir lo que tiene es la clave. Saber, poder contar, poder contarte a ti mismo y que los demás puedan entenderlo es fundamental. Cuando no existe este autodescubrimiento todo el mundo lo pasa mal. Ocultar las cosas es lo peor que puedes hacer.

Cargando
No hay anuncios

Te diagnosticaron fobia social crónica. Cuentas que, por un lado, te daba pánico sentir demasiado y, por otro, vivías constantemente con la sensación de que todo el mundo te juzgaba. ¿Has conseguido convivir con estas sensaciones?

— Ahora sí. La medicación me ha ayudado mucho. En el momento en que empecé a tomarla, las sensaciones bajaron casi a la mitad. Aún así, debo seguir trabajando conmigo mismo, con psicólogos, para sacarme de encima las inercias de todos esos años. He ido encontrando trucos, formas de gestionarlo mejor y de quitar importancia a las cosas. Me he hecho muchas listas de pros y contras, de finales del día, de apuntar lo bueno y lo malo. Escribir me ha ido muy bien para ordenar las cosas. Me he ido haciendo la piel más dura. Ahora estoy en un punto mucho más tranquilo. Vivo la vida un poco a la inversa: la gente tiene nostalgia de la infancia, pero para mí es un lugar complicado, brumoso, doloroso y puntiagudo. Sin embargo, el segundo tramo vital, ahora, para mí es mucho mejor.

Cargando
No hay anuncios

¿Cuándo notaste ese cambio?

— Tener a un hijo fue importante. Fue en el 2010. Me sacó de mí mismo, me miró otra realidad que no era yo y me ayudó a no compararme demasiado, me forzaba a salir de los bucles de autopensamiento. Luego he ido encontrando descorazonadores. El trabajo en la radio, por ejemplo, con elEstado de Gracia, me fue muy bien para autoconvencerme de que era capaz de levantar un programa de tres horas, con toda la actualidad que teníamos. Me atrapaba con el día a día, no podía estar juzgándome tanto. Pero para mí el mayor clic es el momento en que empiezo a tomar la medicación.

De hecho, eres un gran defensor de los fármacos para la salud mental.

— Creo mucho en la ciencia. Da igual que con la medicina en general, ¿no? Detrás de cualquier medicamento existen estudios contrastados. Yo me trataría cualquier enfermedad del cuerpo con medicamentos, y con la mente igual. Antes de tomar la medicación probé mil cosas que no me funcionaron.

Cargando
No hay anuncios

¿Por qué vinculas el diagnóstico con la identidad?

— Poner nombre a las cosas te libera muchísimo. Parece que puedas controlarlo, que puedas gestionarlo. El problema viene cuando los demás te señalan con ese nombre y lo utilizan para excluirte, para enajenarte. El estigma de la salud mental es aún general. No hay nadie que me señale porque soy un fóbico social, porque la gente no sabe exactamente lo que es un fóbico social. No me condiciona demasiado pensar en el nombre de lo que tengo, porque los demás no lo hacen. Es ese viaje de ir y volver con los demás, cuando te juzgan, lo que es doloroso y complicado. Quiero que las cosas tengan un nombre para que sirva a la gente para tranquilizarla, no para señalarla.

¿Cómo fue el primer contacto con los psiquiatras?

— Tenía la necesidad de cogerme a cualquier cosa. Había probado mil maneras de comportarme, de cambiar los patrones, el tono, la forma de hablar o de empezar una conversación, la gente con la que me relacionaba. Nada funcionó. Estaba absolutamente desesperado. Fui a dos psiquiatras a la vez, y cuando me diagnosticaron sentí que era un principio, una segunda vida, no un final. Ahora puedo trabajar con los instrumentos que tocan. Hasta entonces había oído que me faltaban herramientas por todas partes.

Cargando
No hay anuncios

Dices que la comunicación te salvó, cuando es precisamente un oficio que implica estar muy en contacto con la gente. ¿Has estado años haciendo un personaje?

— Yo mismo todavía no lo acabo de entender por completo, porque realmente parece muy contradictorio. No es un personaje. Hay una parte de mí que es así: abierto, exhibicionista, escuchador, apasionado. Quitarme de encima la mirada del individuo y tener una mirada colectiva, una platea con público, me resulta más fácil porque esa mirada se desdibuja y se hace más abstracta. Me siento más liberado y puede salir esa otra parte mía, que no se preocupa por lo que esa persona estará pensando de mí. También hay un punto de control con un discurso sobre un escenario, o frente a un micrófono. Sin embargo, cuando estoy de tú a tú, siento que todo es más difícil de controlar. De hecho, al principio creía que me había inventado un personaje, pero un psiquiatra me dijo que era imposible. Me he autoengañado muchas veces, pero durante tanto tiempo es imposible.

Cargando
No hay anuncios

Hay un momento en el que explicas que preferirías estar muerto a estar con gente. ¿Cómo llevas la soledad?

— El hecho de estar solo sigue siendo un refugio, pero no lo paso mal. Antes, cuando estaba solo, estaba deseoso de volver a intentar encajar. Llegaba a casa después de quedar con unos amigos y me sentía mucho mejor, porque se había ido todo el dolor y el sufrimiento, pero al cabo de unos minutos pensaba: “Ahora ya tengo fuerzas suficientes para volver a intentarlo”. Volvía a probarlo y volvía a fracasar. Ahora, la soledad es la continuidad de la vida en sociedad. Realmente hay momentos en que estoy con gente y me siento bien, ya no me supone un problema. Siempre me va a resultar más difícil, pero tengo las herramientas y estoy más tranquilo. Si el fluir general parte de una autoaceptación, es infinitamente mejor. Estuve muchos años odiándome profundamente, en autonegación. Quería arrancarme la pieza de dentro que no iba bien y que intoxicaba a todo el sistema. Ahora todavía tengo malas costumbres y muchos miedos, pero me miro y me digo: “Tranquilo, hombre, que estás en un sitio diferente”.

Insiste en la idea de normalidad a la hora de formar parte de la sociedad. Si hubieras nacido en 2023, ¿lo habrías tenido más fácil?

— No quiero hablar por lo general porque no soy un experto. Mi madre me contaba que, cuando ella iba a la escuela, para hablar con la maestra tenía que subir a una tarima y pedirle permiso, sin poder debatirle nada. Nunca pudo expresar su opinión. En mi época era distinta, y ahora todavía hay muchas más palabras. Lo veo en la escuela de mi hijo. Me cuenta que hoy está frustrado, o que tiene rabia, y que es por eso o por eso. Hace una deducción lógica de su observación emocional porque le han enseñado a hacerla. Esto es una maravilla. Cuando las cosas tienen nombre y se gestionan con complicidad y amabilidad, todo va mejor.