Tsunami Democrático

García-Castellón asegura que Tsunami es "terrorismo" diga lo que diga Suiza

El magistrado de la Audiencia Nacional critica las acusaciones de 'lawfare' por parte de otras instituciones del Estado

MadridEl magistrado de la Audiencia Nacional que investiga a Tsunami Democrático ha quitado hierro al tercer revés que ha recibido de Suiza. Manuel García-Castellón mantiene que es "terrorismo" pese a la opinión contraria de las autoridades helvéticas. No lo ha dicho en ningún auto, que es la vía por la que se expresa habitualmente, sino en unas declaraciones hechas en Zaragoza, donde este lunes ha impartido una charla sobre el papel de la Audiencia Nacional en la democracia española. "Que cada uno diga lo que quiera. En la legislación suiza opinan eso, en la española otra cosa y cada uno sigue su camino", ha afirmado en una atención a los medios.

En un escrito del 22 de mayo revelado por El País, las autoridades suizas rechazaron colaborar con García-Castellón en la localización de la secretaria general de ERC, Marta Rovira, investigada por este delito y exiliada en Suiza. "La jurisprudencia de nuestros tribunales ha considerado que las organizaciones criminales/terroristas incluyen, por ejemplo, las Brigadas Rojas italianas, la ETA vasca y la red Al Qaeda, pero no las organizaciones que, utilizando medios que no son actos de violencia criminal , luchan por el poder político del país", argumentaron.

Cargando
No hay anuncios

García-Castellón no se lo ha tomado como una desautorización de su tesis, sino que se escuda en las diferencias entre legislaciones de un país y otro. En una entrevista en El Periódico de Aragón con motivo de la conferencia que ha dado en la capital aragonesa, el magistrado de la Audiencia Nacional se afianza. "Según la legislación española, con la reforma del 2015, existe una especie de terrorismo determinado que no existe en Suiza", dice García-Castellón, que lanza un dardo recordando que "Suiza es uno de los firmantes de la convención contra el terrorismo ". Enseguida evita "entrar en detalles", como hace a lo largo de la citada entrevista.

"Gravísimo" hablar de 'lawfare'

El juez de la Audiencia Nacional ha criticado que se hable de lawfare y avisa de que acusar de ello es "acusar de prevaricación, lo que es gravísimo". Lo grave, según García-Castellón, es que estas acusaciones a uno de los tres poderes del Estado vengan "de otras instituciones del Estado". "Eso es lo que nunca se había visto", ha dicho, en alusión al gobierno español del PSOE y Sumar. García-Castellón también ha argumentado que, "cuando le ha tocado a otros, no se hablaba de lawfare" y ha opinado que la separación de poderes en España "puede estar en riesgo".

Cargando
No hay anuncios

Sobre otros asuntos de actualidad, como la aplicación de la ley de amnistía, sobre la que deberá decidir pronto una vez escuchadas las partes, García-Castellón evitó pronunciarse, si bien dejó intuir sus inclinaciones Preguntado por si cree que hay obstáculos para aplicarla a algunos delitos relacionados con el Proceso, el magistrado respondió citando la negativa de los fiscales de el 1-O a amnistiar la malversación. "La opinión de los fiscales del Supremo es pública, pero no quiero meterme, lógicamente", ha afirmado.