Los fisioterapeutas también podrán prescribir medicamentos
El Estado calcula que ahorrará 1.300 millones de euros con la nueva ley de fármacos

BarcelonaEl consejo de ministros ha aprobado este martes el anteproyecto de ley de medicamentos que pretende reformar un sistema que prácticamente no ha cambiado desde la década de los noventa. El objetivo de la futura norma es "modernizar" el sistema de precios de los fármacos, impulsar los tratamientos genéricos y agilizar la prescripción de medicamentos. Y entre otras medidas, destacan que habilitarán enfermeras y fisioterapeutas para que también puedan recetar fármacos. Ahora bien, fuentes del ministerio de Sanidad dicen al ARA que todavía no están definidos qué fármacos podrán prescribir y que tendrán que ajustarse a las nuevas "competencias", que aún están pendientes de definir.
El Colegio de Fisioterapeutas de Catalunya ha celebrado en un comunicado la aprobación del anteproyecto de la ley del medicamento, ya que considera que agilizará la prescripción y la toma de decisiones y eso "beneficiará a los pacientes y al sistema de salud". Además, desde el ente colegiado consideran que la norma será "especialmente importante" en ámbitos como la fisioterapia músculo-esquelética en procesos de tratamiento del dolor o control de la inflamación, así como en ámbitos más específicos como la fisioterapia respiratoria.
Por otra parte, el Colegio Oficial de Enfermeras y Enfermeros de Barcelona (COIB) también aplaudió que "se abre la puerta a una regulación más clara y estructurada de la prescripción enfermera, en línea con las prácticas habituales". El colegio explicó en un comunicado que quiere analizar con detenimiento el anteproyecto y el futuro desarrollo de la norma, y considera que el desarrollo de las competencias del colectivo de la enfermería repercutirá "positivamente en la calidad, continuidad y proximidad de los cuidados que se ofrecen a las personas atendidas".
Con esta ley el gobierno del Estado también quiere mejorar el acceso a los medicamentos y reducir el gasto público. De hecho, el ejecutivo de Pedro Sánchez calcula que podrán ahorrarse más de 1.300 millones de euros anuales, ya que flexibilizará los precios de los fármacos. En 2023, por ejemplo, el gobierno español superó los 27.700 millones de euros en gasto farmacéutico. Según la ministra de Sanidad, Mónica García, la futura norma también incorporará las "lecciones" de la pandemia de la Covid-19 en ámbitos como las reservas estratégicas de medicamentos para garantizar así la sostenibilidad del sistema.
A la espera del copago
Otro de los objetivos de la norma es reducir los plazos entre el lanzamiento de un fármaco y la decisión de si éste entra en el sistema financiado por el Estado. "Queremos un máximo de 180 días para tomar estas decisiones y una máxima transparencia", aseguró García. Además, la ministra ha apostado por poder incluir tratamientos en el sistema antes de que se haya decidido sobre cómo se pagarán. "Hemos incorporado un sistema de precios de referencia, porque el actual es demasiado rígido, que impide una competencia real entre los medicamentos innovadores, genéricos y biosimilares", añadió García.
Ahora bien, la ley todavía tiene flecos por perfilar, ya que ha quedado fuera de la norma la reforma del copago farmacéutico. Ahora mismo se financian los medicamentos de acuerdo a tres tramos de la renta: menos de 18.000 euros anuales, de 18.000 a 100.000 euros y más de 100.000 euros. El ministerio de Sanidad quería introducir en la ley una reforma para incorporar a cuatro nuevos para las rentas bajas y uno más para los pensionistas con el objetivo de hacerlo más proporcional al nivel de ingresos.
Con todo, el gobierno español finalmente no ha salido adelante. García sigue apostando por este cambio y confía en poder "empujar" a los grupos parlamentarios. "No es lo mismo cobrar 18.000 euros que 100.000", aseveró. Aunque por ahora se haya aparcado la idea hasta más adelante, desde el ministerio de Sanidad siguen defendiendo que es "un modelo más progresista". Por eso, desde el gobierno español insisten en que lo debatirán con los diferentes grupos parlamentarios.