Hoy hablamos de
Salud

Dejar de fumar será más fácil: las enfermeras ya recetan los fármacos en los CAP

Desde diciembre pasado estas profesionales indicaron el tratamiento a 7.637 pacientes

La prescripción de fármacos por parte de las enfermeras es una reivindicación que lleva años durando.
3 min
Regala este articulo

BarcelonaLa epidemia de tabaquismo es una amenaza de salud pública que se cobra cada año unas 10.000 vidas en Cataluña. Para luchar están en marcha diferentes estrategias, como los medicamentos para dejar de fumar que financia parcialmente la Seguridad Social desde hace cinco años. Son fármacos que multiplican por dos o por tres las probabilidades de éxito de los fumadores que quieren dejar atrás ese hábito adictivo. Hasta ahora si alguien quería dejarlo, tenía que ir al centro de atención primaria (CAP) y el médico de cabecera le podía prescribir un medicamento. Tal y como ha podido saber el ARA Catalunya modificó sus protocolos a finales del 2024 y, desde diciembre pasado, las enfermeras también pueden prescribir medicamentos que ayuden a dejar de fumar.

La medida responde a la decisión que el gobierno español tomó también el año pasado de ampliar las competencias de las enfermeras para que pudieran prescribir más medicamentos y así darles más responsabilidades y, a la vez, reducir la carga de trabajo a los médicos. De esta forma, desde que en los CAP catalanes se ha empezado a trabajar con este nuevo protocolo las enfermeras han indicado miles de tratamientos. Concretamente, según los datos consultados por este diario, entre el 9 de diciembre y el 31 de enero las enfermeras catalanas han prescrito ya un medicamento para dejar de fumar a 7.637 pacientes.

Para ponerlo en contexto, el año pasado en Catalunya los médicos prescribieron más de 100.000 medicamentos para dejar de fumar. Este enero, en cambio, que es el primer mes en el que la medida ya funciona a pleno rendimiento, se han prescrito 12.277 fármacos, de los que 6.091 les han indicado médicos y 6.186 enfermeras. Según el departamento de Salud, esta iniciativa del gobierno español que han implementado en sus protocolos "mejora el acceso a la medicación para la ciudadanía" y "refuerza la autonomía de las enfermeras".

Para recibir la prescripción de alguno de estos medicamentos para dejar el tabaco, es necesario pedir visita a la atención primaria y sólo se pueden beneficiar aquellos fumadores que no hayan recibido otro medicamento financiado en el último año. Los que actualmente financia el sistema sanitario utilizan el principio activo vareniclina (llevan el nombre comercial Byteqi, Cuitvar y Normon) o el principio activo citisiniclina (llevan el nombre comercial Recigarum y Todacitan).

Acompañamiento, más allá del tratamiento

Con esta decisión, las enfermeras catalanas tienen más competencias en la lucha contra el tabaco, ya que no sólo pueden prescribir los medicamentos, sino que, además, se refuerzan aquellas tareas que ya hacían con los pacientes que quieren dejar de fumar. Aparte de recetar los tratamientos, estas profesionales acompañan a los pacientes, les hacen un seguimiento personalizado para mejorar la adherencia al tratamiento, monitorizan el impacto que tiene la terapia en su salud y vigilan la aparición de cualquier efecto contraindicado.

En caso de que aparezcan síntomas de alarma como persistencia del síndrome de abstinencia, efectos adversos graves al tratamiento o consumo de otras drogas, entre otras, también son las enfermeras las que valorarán conjuntamente con un médico si es necesario detener la terapia para dejar de fumar.

El tabaquismo está en el punto de mira de todas las autoridades sanitarias porque hace años que no consiguen reducir la cifra de fumadores, que se mantiene estable pese a los esfuerzos de prevención y, además, han aparecido nuevas formas de fumar como los vapeadores y el tabaco calentado que funcionan como una puerta de entrada de ese hábito adictivo para las nuevas generaciones. Por eso, el ministerio de Sanidad se ha propuesto endurecer la normativa vigente, prohibir fumar en espacios como las terrazas de bares y restaurantes, incluir los nuevos productos para limitar su acceso y desplegar el empaque neutro, es decir, que todas las marcas tengan la misma apariencia para que sean menos atractivas para los compradores.

El Govern ha manifestado en varias ocasiones que está alineado con las políticas que se quieren impulsar desde Sanidad. De hecho, el actual secretario de Salud Pública, Esteve Fernández, dedicó buena parte de su trayectoria al control del tabaquismo antes de asumir el cargo y ahora que es el responsable de las políticas de salud pública de la Generalitat ha explicado ya que quiere poner el foco en la prevención, especialmente entre los menores, y garantizar nuevos espacios libres de humo.

stats