El Clínic, en lo referente a Europa en CAR-T: ha hecho desaparecer el cáncer en la mitad de los casos
El hospital consolida el uso de esta terapia y ya tiene en marcha nuevos ensayos clínicos


BarcelonaEn 2017 los profesionales del Hospital Clínic hicieron la primera infusión de un tratamiento CAR-T (del ingléschimérico antígeno receptor-T), una terapia celular que ya ha revolucionado el abordaje de algunos tipos de cáncer. Consiste en crear un fármaco con células del propio paciente: se le extraen los glóbulos blancos (los linfocitos T), que son reprogramados genéticamente en el laboratorio para que reconozcan las células tumorales, y se vuelven a infundir para que neutralicen el cáncer. Desde entonces, el hospital ya ha tratado a más de 500 pacientes con este tipo de inmunitarias y ha conseguido hacer desaparecer el cáncer en la mitad de estos casos. De esta forma, se ha erigido en un referente en Europa, al ser el único que ha desarrollado dos de origen exclusivamente académico que ya están autorizados en España: elAri-0001, para pacientes graves de leucemia linfoblástica aguda, y elAri-0002h, para pacientes con mieloma múltiple.
Ocho años después, el hospital lidera un modelo descentralizado para la administración de los CAR-T en todo el Estado, en colaboración con 13 hospitales españoles con el objetivo de hacer llegar estas terapias a todo el territorio. "Es un modelo único en el mundo, no hay ningún otro sitio con un programa similar al nuestro", ha reivindicado Álvaro Urbano-Ispizua, coordinador del programa CAR-T del Clínic-IDIBAPS durante la rueda de prensa de balance este miércoles. El doctor ha explicado que han tratado a 186 pacientes de leucemia, 191 de mieloma y 125 de linfoma, y en la mitad de los casos se ha conseguido la remisión completa del cáncer, es decir, la ausencia de enfermedad.
En el resto de casos en los que ha habido una recaída Urbano-Ispizua ha apuntado a varias causas. En ocasiones las células reprogramadas no son capaces de identificar todas las células tumorales, por lo que ha anunciado que están elaborando un nuevo CAR-T que reconozca varias amenazas a la vez. En otras ocasiones el propio sistema inmunitario del paciente rechaza las células modificadas porque no las reconoce, lo que imposibilita la terapia. La última causa que ha señalado el experto es que el CAR-T puede perder funcionalidad, las células infusionadas quedan "exhaustas" y dejan de atacar el tumor.
Sin embargo, el desarrollo de estas inmunoterapias ha supuesto una revolución en la lucha contra el cáncer, y se espera que en el futuro aparezcan nuevos CAR-T para combatir otras enfermedades. Las terapias CAR-T de momento sólo han sido aprobadas por 34 países y, hasta ahora, se han tratado a unos 38.000 pacientes en todo el mundo. Esto significa que únicamente un 4% del total de pacientes que podrían beneficiarse del tratamiento pueden acceder a ellos, por lo que los profesionales del Clínic insisten en mejorar la accesibilidad y defienden que la producción descentralizada del CAR-T permite acercar el tratamiento a los pacientes.
Nuevas terapias
El Hospital Clínic ya tiene en marcha un nuevo ensayo clínico para un nuevo CAR-T, el ARI-0003, que está pensado para combatir el linfoma y presenta una particularidad con la que los expertos confían en que podrán curar a pacientes con una "enorme cantidad de células malignas", ha destacado Urbano-Ispizua. Se trata de un CAR-T dual, es decir, dirigido a dos dianas terapéuticas presentes en las células tumorales. De esta forma, el tratamiento reconocería varias amenazas a la vez. Además, el centro empezará próximamente un ensayo con el CAR-T HER2 para el tratamiento del cáncer de mama y con el CAR-T ARI-007 para tratar a personas diagnosticadas de leucemia aguda linfoblástica T.
El centro cada año está tratando un número creciente de pacientes, hasta llegar a más de 100 anuales. Además, el Clínic sigue desarrollando en el laboratorio nuevos CAR-T "con mejoras para incrementar su eficacia de forma significativa", según informa en un comunicado. Con todo, espera seguir creciendo después de este "hito importante" y llegar al medio millar de pacientes tratados, aseguró el director general, Josep Maria Campistol, quien recordó que el desarrollo de los CAR-T cuenta con el impulso inicial del Proyecto ARI y con el apoyo de la Fundación la Caixa y del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII).