Así es el plan español para captar a investigadores de gran prestigio "despreciados" por Trump
El ministerio de Ciencia refuerza el programa ATRAE con 45 millones de euros y una financiación extra para los científicos que cambien EEUU por España

BarcelonaEl gobierno español mueve ficha para captar a investigadores de reconocido prestigio de todo el mundo, especialmente a los que ahora trabajan en Estados Unidos. El consejo de ministros ha aprobado este martes una convocatoria dotada con hasta 45 millones de euros dentro del programa ATRAE, lanzado por primera vez hace tres años, con el objetivo de atraer a talento extranjero. La ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, ha subrayado que el foco está puesto en los investigadores "despreciados" por la administración de Donald Trump, quien está recortando la financiación de proyectos y censurando determinadas líneas de investigación relacionadas con la perspectiva de género, la diversidad y la crisis climática, entre otros.
El malestar que en el ámbito científico están causando las medidas de la nueva administración se plasmó la semana pasada en una carta abierta que suscribieron 2.000 investigadores advirtiendo de la pérdida de liderazgo mundial y de la interrupción de numerosos proyectos y ensayos. Además, y según una encuesta publicada en la revista Nature, casi tres de cada cuatro investigadores que actualmente trabajan en Estados Unidos se plantean marcharse porque Trump está cancelando becas, recortando fondos y censurando algunas líneas de investigación. Por ello, Morant detalló que los científicos de este país que sean seleccionados en este programa contarán con una financiación extra de 200.000 euros para cada proyecto.
La tercera edición del programa ATRAE, que cuelga del ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades y está gestionado por la Agencia Estatal de Investigación, contará con 15 millones de euros más que la edición anterior. De hecho, las dos primeras ediciones han contado con un total de 55 millones de euros (si se suman). El objetivo es facilitar la incorporación de talento investigador consolidado, de reconocido prestigio internacional y que haya desarrollado recientemente un período relevante de su actividad en el extranjero "con el fin de promover un sistema español de ciencia, tecnología e innovación más competitivo a escala global", según las bases del programa.
Así, la convocatoria se dirige a investigadores que formen parte del 10% de los profesionales más destacados en su área de especialización, responsables de proyectos científicos del Consejo Europeo de Investigación (ERC) y todos los que hayan realizado "contribuciones de gran relevancia e impacto" en su campo. En ediciones anteriores se han seleccionado a algunos científicos punteros en ámbitos como la detección temprana del cáncer y el desarrollo de terapias personalizadas, la regulación molecular de la obesidad, el estudio de circuitos neuronales o la generación de herramientas para analizar poblaciones estelares en el disco de la galaxia.
Morant ha explicado que el programa financia con una media de un millón de euros cada investigador seleccionado para que pueda desarrollar su labor y formar un equipo en un centro de investigación o una universidad español. La iniciativa, añadió, incluye un compromiso de estabilización por parte de las instituciones que reciben los investigadores, por lo que tras el contrato inicial de hasta cuatro años que financia el programa las instituciones de acogida ofrezcan puestos de trabajo estables a los científicos.
Terrabastall Trump
Diferentes países han movido recientemente ficha para reclutar el talento científico. La Generalitat anunció la semana pasada que este año ponía en marcha un programa de 78 plazas en Catalunya para investigadores "de alto nivel" que trabajan en Estados Unidos. Tal y como avanzó el ARA,el ejecutivo catalán ha trazado un plan para cazar a investigadores estadounidenses que se vieran perjudicados por las políticas de Trump, llamado Catalunya Talent Bridge, y ha destinado 30 millones de euros para los próximos tres años.
También la Comisión Europea ha recibido peticiones de parlamentarios, países miembros y empresas para reforzar los programas de captación de talento para atraer a los investigadores que ahora trabajan en EEUU con un aumento de la financiación (de 1 a 2 millones de euros) para los investigadores principales que se trasladen a la UE.
En la otra cara de la moneda, sin embargo, está el impacto que puede tener esta cruzada de Trump contra la ciencia. En Cataluña, de los 42 centros de investigación de excelencia (CERCA), hay 28 que tienen algún tipo de relación, acuerdo o colaboración estable con organizaciones estadounidenses. La mayoría están con instituciones públicas, como universidades.