Libros

Rebecca Solnit: "La sensualidad es una forma de resistencia"

Escritora, autora de 'Las rosas de Orwell'

5 min
Rebecca Solnit

En 1936 George Orwell decidió plantar rosas en Wallington (Inglaterra). Lo hizo antes de ir a Barcelona para luchar en la Guerra Civil y de escribir Homenaje a Cataluña (1938), Rebelión en la granja (1945) o 1984 (1949). Orwell murió cuando tan solo tenía 47 años, el 1950, de tuberculosis, y pasó los últimos meses también rodeado de animales y de naturaleza en la isla escocesa de Jura. La feminista, activista y escritora norteamericana Rebecca Solnit (Bridgeport,1961) fue a Wallington ocho décadas después. Las rosas todavía florecían, y sirven a Solnit, que ha escrito una veintena de libros sobre feminismo, medio ambiente, arte y política, para conectar el presente con el pasado. Las rosas de Orwell (Angle Editorial/Lumen), con traducción de Alexandre Gombau, reflexiona sobre qué significó para el escritor su jardín, pero sobre todo habla de la importancia de la belleza, de la sensualidad, de la esperanza... Necesitamos tanto las rosas como el pan, viene a decir la escritora.

¿Por qué la pasión por la jardinería de Orwell para hablar de él y de su obra?

— Las rosas me escogieron a mí. Nunca habría pensado que escribiría un libro sobre Orwell, pero al final el libro tiene dos protagonistas, el escritor y los rosales. A través de los rosales he descubierto a otro Orwell. Al fin y al cabo, son muy importantes el placer, el deseo, la sensualidad, la alegría de vivir, la privacidad o la independencia.

Sí, hay un momento en que menciona que una mujer escribió a Orwell y lo criticó porque perdía el tiempo con las rosas, que esto era una frivolidad. Usted lo ve como una manera de enfrentarse al mundo

— Sí, ahora en los Estados Unidos se habla mucho de la necesidad del placer, del deseo y de la sensualidad. Sobre todo hablan de ello las mujeres y el movimiento queer. Orwell es una figura capital y una voz incuestionable contra el fascismo, el totalitarismo y la falsa propaganda, pero también aplaudía lo que querían decir las rosas, las alegrías, la libertad y el libre albedrío, los placeres de la experiencia inmediata.

Los jardines son espacios políticos, según usted. ¿Qué nos dice el jardín de Orwell?

— Él era un jardinero apasionado. Esta conexión directa con todos los sentidos con la naturaleza lo fortalece, lo hace más consciente y más fuerte a la hora de no dejarse manipular. Creo que a menudo veía la ideología como un conjunto de abstracciones no muy fiables y él prescribe tener contacto con la realidad. En 1984, Winston Smith intenta formar parte de lo que cree que es una revolución o una insurrección y resulta ser una trampa. Smith acaba rompiendo las normas impuestas por el Gran Hermano, en el ámbito privado. Rompe con unas normas que prohíben la belleza, el deseo sexual, la vida interior, el amor… Todos estos actos son formas de resistencia. Creo que esta es la radicalidad de la novela; el deseo, el placer o la belleza son revolucionarios. La sensualidad es una forma de resistencia. Al final, el Gran Hermano de 1984 no quiere que confíes ni en tus ojos ni en tus orejas. Por lo tanto, confiar es una manera de resistir. ¿Y como lo tienes que hacer? Sal al mundo, toca, huele, prueba, los sentidos te harán fuerte y menos manipulable. Es como los que están en contra de las vacunas. Han escogido creer la propaganda en vez de hacer caso de sus sentidos.

¿Por qué es importante la familia de Orwell? ¿Por el hecho de que fueran colonialistas, que tuvieran esclavos o que comerciaran con opio?

— Orwell viene de una familia de imperialistas y acaba siendo antiimperialista. Creo, sin embargo, que era importante explicarlo porque parte de su seguridad viene del hecho de provenir de una familia de clase mediana alta, de ser blanco, de haber estudiado en Eton... No creo que se herede la culpa, pero sí la identidad. Él lucha contra esta identidad.

Orwell fue uno de los pocos intelectuales de izquierdas que criticó abiertamente a Stalin. Ahora Putin está rehabilitando esta figura autoritaria.

— Putin nació al poco de la muerte de Stalin, se hizo mayor como agente de la KGB, no estuvo contento con la desintegración de la Unión Soviética... Aspira al mismo poder totalitario que tuvo Stalin. A tener un control absoluto sobre la población, a controlar su manera de vivir, la historia, las ciencias. Es un segundo Stalin. Putin es un hipercapitalista en un régimen basado en los oligarcas, la explotación y la desigualdad. Es homófobo y misógino, un supremacista blanco, antisemita... Lo que he aprendido del feminismo, de vivir bajo el gobierno de Trump y de leer a Orwell es que lo que necesita el autoritarismo es tener poder sobre la verdad. Una de las cosas más terroríficas en los Estados Unidos es que tenemos una población de extrema derecha que ha determinado que pueden decidir qué es verdad y qué no. Es el capitalismo llevado al extremo: tienes un gran mercado y puedes escoger las verdades que más te convienen. ¿No te gusta la idea de que tu país tenga un pasado de esclavitud? Pues decides que no es verdad.

Sorprende que suceda esto cuando tenemos la población más educada de la historia, con tanta gente que estudia hasta los 18 años.

— Ni siquiera Orwell habría imaginado unos superpoderes tan terribles como los que tenemos ahora. Es lo que yo denomino el Gran Hermano Hipster y que está en Silicon Valley, Google, Facebook, Twitter, Instagram... Todos han sacado un gran rédito del juicio de Johnny Depp y Amber Heard. Todo lo que se ha dicho del juicio era poco preciso, pero atractivo, generaba muchos seguidores y, por lo tanto, más anuncios. Se difunde mucha desinformación, que ayudó, por ejemplo, con el éxito del Brexit o que Trump ganara las elecciones.

1984 fue escrito hace más de medio siglo, pero continúa teniendo poder. Bielorrusia acaba de prohibir la venta y la demanda del libro de Orwell aumentó en los Estados Unidos con el gobierno de Trump.

— Creo que es todavía una poderosa descripción del poder de la propaganda. Nos habla de un mundo que es muy diferente de lo que dice la versión oficial, y cuestionar esta verdad oficial es peligroso. Continúa siendo válido, también en la esfera privada, porque hay personas que sufren abusos, pero no pueden hablar dentro de las familias. La tiranía tiene tendencia a defender, con violencia, una versión de la realidad que a menudo es una justificación, una denegación de las atrocidades y de los abusos cometidos.

Usted habla a menudo del desprecio hacia las mujeres. Lo hizo, por ejemplo, en Los hombres me explican cosas. ¿Cree que el juicio entre los actores Johnny Depp y Amber Heard es un paso atrás?

— No querría hablar específicamente de este juicio porque sería echar más leña al fuego. Pero puedo hablar de qué pasa cuando una mujer acusa a un hombre, especialmente a un hombre poderoso. Hay la tendencia a considerar a la mujer como loca, que tiene delirios, se la califica de manipuladora, perversa... El circo mediático que se montó alrededor del juicio correspondía bastante a estos antiguos parámetros. Pero si miro todo lo que ha sucedido desde que empezó el Me Too, puedo decir que ha habido cambios legislativos: hace poco Andrew Cuomo tuvo que dejar el cargo de gobernador de Nueva York, Harvey Weinstein está en la prisión, Bill Crosby afronta un juicio... Muchas cosas están cambiando desde hace décadas. Creo que el feminismo ha cambiado el mundo de manera muy profunda y que no se puede volver atrás. Puedes criminalizar el hecho de ser gay y denegar derechos a las mujeres, pero no puedes hacer que el mundo se vea como años atrás. La gente más joven tiene una mirada mucho más abierta en temas de género, por ejemplo.

stats