Entrevista

Quim Masferrer: “El Foraster es muy temerario, pero Masferrer es muy miedoso”

Actor y presentador

BarcelonaAsegura que no entiende de televisión, pero es quien tiene más audiencia, con un programa tan simple –y tan complicado– como plantarse en un pueblo y hablar con la gente. Leo que le gusta pasear por los cementerios y le propongo tener una conversación larga entre las tumbas del Poblenou, en Barcelona, ​​que no conoce. La presencia de quienes nos precedieron da a la conversación una cierta mirada larga, lejos de inmediatez.

¿Los muertos son buena gente?

— No sé si son gente, ya. Pero creo que sí, que son buena gente, porque aquí todos esos adjetivos negativos que pueden acompañar a las personas, como el odio, la envidia, el rencor, la soberbia... ya no están. De hecho, aquí no hay ricos ni pobres.

Oh, pero hay nichos en el piso doce y mausoleos de gruesa gruesa.

— Porque los vivos intentamos incidir en la muerte. Pero a los fallecidos todo esto ya no les importa.

¿Cómo te gusta pasear por cementerios?

— Me conecta mucho con la verdad, con la vida. Me recentra. Es un cuidado de humildad. Yo que me dedico a dramatizar constantemente, los cementerios me obligan a desdramatizar.

Tu programa es un homenaje a buena gente. ¿Crees que esta buena gente, al final, gana la partida? Mirando cómo va el mundo, los que odian parecen llevar la delantera.

— Sí, la buena gente somos mayoría, por supuesto. Si no, sería imposible hacer todo lo que hagamos. No nos entenderíamos: no podríamos circular, no podríamos pasar por las rondas en coche. Lo que ocurre es que, seguramente, los que no son buena gente son los que se llevan las primeras páginas y la cabecera de los Telediario. Por eso mi espectáculo se llama Buena gente, hace apología: los humanos hacemos cosas maravillosas porque la buena gente somos mayoría. Hostia, hoy hemos quedado en un cementerio, pero la última frase del espectáculo es "Viva la vida!".

Cargando
No hay anuncios

Mirar la muerte de cara para levantar la copa por la vida, pues.

— Ahora que hablabas de mala gente y de guerras, quizá estaría bien que Zelensky y Putin quedaran en el cementerio de Poblenou, y se dieran cuenta de cuál será su destino. Quizás los dirigentes se darían cuenta un poco de lo que realmente importa en la vida y no se harían tantas tonterías. ¿Que no lo saben, que todos vamos a charlar allí mismo? Aquí no hay business. [Señala las tumbas] Ese nicho de allí y el de al lado no están haciendo una conjura para intentar joder el de arriba, no. No hay puñaladas traperas... Aquí no, aquí hay gente que reposa. Pero, por supuesto, la buena gente somos mayoría y hacemos cosas fantásticas, extraordinarias.

¿El Foraster es un personaje?

— No, Foraster es Quim Masferrer, que hace televisión. Y entonces, desde el momento en que haces televisión, hay unas cosas técnicas que debo tener en cuenta. Como no ponerme de espaldas a una cámara o, cuando hablo con alguien, buscar el ángulo bueno y que el sol nos venga de cara, para que la imagen no salga quemada. Pero intento que los condicionantes sean mínimos.

¡Pero seguro que algunas cosas no son tan tuyas!

— Hombre, el Foraster es muy temerario, pero Masferrer es muy miedoso, por ejemplo. ir a hacer ala delta, parapente acrobático, esquí náutico... Yo diría: "Hostia, no, hombre, no me agobies". Y en cambio el Foraster dice que sí.

E incluso te pones camisas de cuadros, que tú en la vida civil nunca llevas.

— Exacto, sí: ¡es que estamos haciendo televisión! Y existe un departamento de estilismo, que cuando creamos este programa pensaron que estaría bien que fuera con estas camisas de cuadros. Es como la barba, me la dejé por El forastero.

Cargando
No hay anuncios

Pues hace ya once años que vas en barba y has recorrido cerca de 50.000 kilómetros para visitar un centenar largo de pueblos. ¿Cómo mantienes la frescura del programa?

— Porque me apasiona conocer gente. Es lo que más me enriquece. Viene de casa: papá también es muy así. Él ya es mayor, es campesino, y siempre habla de cosas que le ha contado la gente. Me encanta descubrir las historias que hay detrás de la gente. Ahora, por ejemplo, acaba de entrar una docena de personas con un ramo. Hoy no es el día del entierro, porque no ha venido ningún féretro, pero seguramente hay una historia: toda una familia han quedado juntos, sin ser Todos los Santos. Pues yo iría ahora, ahí, a preguntar.

También te ocurrirá lo contrario. Que cuando te reconocen por la calle te abordan para contarte mil y una historias.

— Sí. Yo aquí desgranaría lo que es la popularidad con el hecho de que la gente me cuente cosas. La vertiente esta más de fama puede llegar incluso a ser molesta en algún momento dado, pero que la gente me cuente cosas, lo encuentro fantástico, sensacional. Me pedías antes por la frescura: El forastero no tiene desgaste porque la materia prima es el compartir y esto es inagotable. Es como si dijeras "Hostia, comes todos los días, ¿no te cansas de comer?" No, no me canso. ¡Es que si dejo de comer, seguramente tendré problemas graves! Pues esto es lo mismo.

El escritor Juan Rulfo, cuando dejó de escribir, le preguntaron por qué. Y él dijo que se le había muerto el tío Celerino, que era lo que le contaba las historias. , porque las historias en realidad no se terminan nunca.

— No, nunca se acaban. Y aquí sí tengo un aval y puedo ser muy contundente con esto: todo el mundo, todo el mundo tiene una entrevista. Absolutamente todo el mundo. Y te lo dice uno que realiza un espectáculo que lleva 400 funciones en directo y que no se edita, con espectadores y espectadoras que siempre hacen que pasen cosas interesantes. Porque es un mecanismo ancestral. Es quedarse al borde del fuego para contarse historias. Y compartir y aprender de esto explica la evolución de la humanidad.

Evidentemente, hay un trabajo de preproducción bastante intenso, pero tú llegas a los pueblos muy limpio, sin saber qué va a pasar.

— Déjame hablar del equipo, porque es inconmensurable. Y es la clave: después de once años, mantenemos el entusiasmo. Ahora en enero nos vamos a grabar y estamos todos frisando. Es que cuando ves la ilusión de todo un público, que son del mismo pueblo de 400 habitantes, y saben que los verán cerca de medio millón de personas... eso es muy intenso. No hay día de monólogo que no me emocione. Y más yo, que soy de un pequeño pueblo. Y pienso: ¡qué mierda que mi pueblo no pueda ser uno de estos porque, claro, yo no sería el Foraster!

Cargando
No hay anuncios

¿Nunca se ha planteado hacerlo?

— Esto sale siempre a reuniones y pensamos, va, lo último quizás... Pero es que la norma número 1 del Foraster no se cumpliría. Quizás debería hacerlo otro.

¿Y qué harías si te abordara el Foraster y te dijera "Oye, tú quién eres?"

— Si me enganchara a primera hora de la mañana, como yo hago a veces a alguien para que nos ponemos a punta de claro, quizás lo enviaría a la mierda. [Ríe] Pero luego, seguramente, tendría ganas de contar cosas.

¿Y quién dirías que eres?

— Hostia, no sé. Supongo que hay unos perfiles que todos nos acoplamos a uno de estos perfiles: hay lo que lo sabe un poco todo, hay lo que revuelve las cerezas, hay lo que colecciona historias y que lo archiva todo. . De hecho, los humanos, en el fondo, nos parecemos mucho. Lo que ocurre es que no somos ni blancos ni negros, hay unos grises infinitos que son los que se alimenta El forastero.

La genuinidad es fundamental en el programa.

— ¡Y el azar! Hay veces que piensas "Si en lugar de ir por esta calle hubiésemos pasado por el lado, ¡nos habríamos perdido esta historia!". Ya, ja, pero es que al otro lado quizás había otra. ¡Nos hemos perdido una historia! Y me encanta jugar esa cosa tan azarosa como es la propia vida. Yo llego allí sabiendo muy poco queridamente, porque me gusta recibir la sorpresa y las cosas tal y como manan.

Cargando
No hay anuncios

Pero seguro que descarte cosas en la mesa de montaje.

— El programa tiene una duración de 50 minutos, y nos marchamos con unas 30 horas grabadas. Mucho rato de charlas, porque no me gusta llamar entrevistas. Y sí que cortamos, claro. Pero no porque no sea bueno. Aquello es bueno por definición, porque viene de alguien que tiene la generosidad de regalarte lo más valioso que tiene: su tiempo.

¿Hay algún testigo que sea el que más te ha emocionado? O lo que pienses que puede ser la mejor tarjeta de visita del programa.

— Me cuesta mucho hacer un top, porque a veces valoramos más las historias asombrosa, pero hay también historias pequeñas que son maravillosas. Algunas de las grandes historias deEl forastero darían por hacer una película, como la de Pepe, de Castellfollit de la Roca, un pueblo de interior, que resulta que está construyendo un catamarán en el patio de su casa para atravesar el Atlántico, mientras está enfermo de cáncer. ¡Esto te lo coge Hollywood y...! Pero entonces hay de esas pequeñas historias que te cuenta la gente de su día a día. Mira, por ejemplo, el episodio que hemos hecho en La Pobla del Lillet, con aquellos niños cuya diversión es hacer puentes porque, claro, es el pueblo que tiene más puentes de Catalunya.

Tú fuiste un niño de pueblo. Pero no tendrías puentes, diría.

— No, porque en Sant Feliu de Buixalleu no nos pasa ningún río cerca. Además, Sant Feliu es un pueblo muy atípico, de 800 habitantes esparcidos en 64 kilómetros cuadrados, sin núcleo urbano. Mi infancia estuvo marcada por el negocio familiar. Mi hermana lleva ahora el restaurante y es la séptima generación de restauradores de la misma estirpe. Los fines de semana venía mucha gente a comer, y también a niños, y yo enseguida me hacía amigos con ellos porque, el resto de días los únicos niños en el pueblo éramos mi hermana y yo. Mi salvación fue cuando saqué el carné de ciclomotor a los 14 años y pude ir a Arbúcies. A vivir, en la vida.

¿Un recuerdo de infancia?

— Recuerdo la primera vez que fui a teatro, con la escuela. Tenía 8 años y cuando terminó la función fui a la señorita Carmina de preescolar y le dije: "¿Eso que han venido a hacer estos señores es un trabajo?". Pienso que allí ya empecé a plantearme si existía un trabajo que era hacer reír a los niños y niñas. De hecho, yo no lo recuerdo, pero me lo comentó un día la señorita Carmina, ya retirada, cuando fui a actuar a su pueblo. Y no sabes cómo le agradezco que me lo haya contado, porque ve que no empezara todo allí.

Cargando
No hay anuncios

puentes no hacías, pero escribías cartas. Mikimoto recibió una tuya muy premonitoria.

— Ya hacía teatro, me gustaba mucho el audiovisual y era un fan del Personas humanas, en cuanto le escribí una carta manuscrita, diciéndole que si necesitaba alguien que hiciera una sección para hablar de pueblos, ofreciéndome. Y desengranaba un poquito como podía ser esta sección, con conexiones desde el casino de un pueblo, con los abuelos que juegan en la petanca, o desde el entrenamiento del equipo infantil del fútbol... No recibí respuesta, pero lo entiendo, ¿eh? Y mira, unos años más tarde...

...resulta que hay un programa en la tele que va de pueblos y de su gente! ¿Qué carta escribirías ahora aprovechando que se te cumplen los deseos?

— Ahora son más bien cartas que te envías a ti mismo. Llega un punto, por un tema de edad, que te das cuenta realmente de qué va la vida. Y yo estoy muy agradecido de poderme ganar la vida con algo que me apasiona. Ahora también he aprendido que no hacer nada es aprovechar el tiempo. Sabemos que el tiempo todo lo come, que el tiempo siempre gana. Pues bien, mi deseo sería que, cuando acabe el tiempo, tenga la sensación de que lo he aprovechado.

Te ganas la vida y realizas unas audiencias espectaculares. Hoy que mucha gente suda para hacer un 10% de share, y un 16% ya es un éxito rotundo, tú estás marcando un 24%. ¿Cuál es la clave?

— ¡Pues no la sé! ¿Sabes lo que me pasa? Que yo, de televisión, entiendo muy poco. Con toda la sinceridad y franqueza del mundo.

Pues el señor que no entiende de televisión está haciendo el programa de mayor éxito de toda la televisión que se puede ver hoy en día en Cataluña.

— Ve que la cosa no vaya un poco por ahí, también. A mí me gustaría pensar que si gusta es por la verdad que tiene detrás. En El forastero no hay personajes, son personas. No hay platós, son pueblos de verdad, que después la gente puede visitar. Y la gente dice, "Hostia, Quim se lo pasa bien, haciendo esto". Sí, por supuesto que disfruto. Y esto se transmite.

Cargando
No hay anuncios

¿Cómo eres ahora en comparación con cuándo pusiste en marcha el programa?

— Pienso más en cómo la edad y la naturaleza me va poniendo en su sitio. Antes hacía siete actuaciones seguidas y no pasaba nada, y ahora haces cuatro y... uf, ya soplo. Ahora me gusta mucho distraerse, y hace unos años quizás distraerse era algo negativo, era no hacer nada y, por tanto, perder el tiempo. Badar me hace ver que el tiempo lo estoy ganando. Estoy muy agradecido de las cosas que me han pasado y creo que estar agradecido a la vida es también algo de actitud. Y también me ha cambiado la ambición. Yo ahora digo que no a muchos proyectos porque prefiero pasar tiempo con mi hija de 9 años y para mí es muy importante jugar con ella o ir al cine. Antes, en cambio, me costaba mucho decir que no.

¿Por?

— Hombre, porque no siempre las cosas han ido bien. En este mundo todo es muy efímero y nuestro trabajo es muy alto y bajo.

Todo el mundo te tiene muy presente, desde hace un montón de años, ya con tiempo del Teatro de Guerrilla. ¿Cuál fue el momento en el que las cosas no fueron bien?

— Mi arranque fue complicado. Estudié Turismo, por el negocio familiar, pero yo quería dedicarme al teatro, aunque no sabía cómo hacerlo. Desconocía incluso que existiera el Institut del Teatre o que se pudiera estudiar teatro. Los oficios eran de carpintero, secretaria, maestro, médica, albañilería, pintor... Estudié la carrera un poco para tener engañados a los de casa y, claro, cuando al final dije que quería dejar el negocio familiar y quería intentar ganarlo. me la vida haciendo teatro... aquello cayó como una bomba y a papá le supo muy mal. Ahora mi padre es el fan número 1 de lo que hago, pero en ese momento él no venía a verme a teatro ni loco.

¿Llegaste a poner en práctica los conocimientos de la carrera?

— Estuve un año y medio trabajando en la cadena Melià de hoteles. Y me ofrecieron ir al hotel Bellver de Mallorca, pero dije que no. Y, claro, yo no empecé a ganarme la vida hasta los 27 años. De los 23 a los 27 van 4. Se pueden hacer largos. Se hicieron largos. Son años en los que tienes una compañía de teatro, pero haces un espectáculo que no acaba de funcionar, te cuesta asomarse... Teatro de Guerrilla no despegó hasta allí en 1999, en Tàrrega.

Cargando
No hay anuncios

Lo ve dejar cuando todavía estaba arriba, con Guerrilla.

— Siempre decimos que las cosas iban bien, porque teníamos mucha presencia, y hacíamos muchas actuaciones... pero eso no significa que vayan bien. Siempre valoramos que las cosas vayan bien desde un punto de vista muy externo. "¡El momento álgido...!", nos dicen. Pero saber cuándo se acaban en serio las cosas es de una inteligencia máxima. Terminar las cosas nos cuesta mucho, porque nos cuesta mucho aceptar que acaba la vida. La nuestra, la de alguien cercano. Pero todo, absolutamente todo termina. El mundo acabará y nuestro destino último es el olvido. No sé si habrá un nuevo Big Bang o el sol se lo comerá todo, pero habrá un momento en que todo será olvido. Habrá un momento en que nadie sabrá quién es Messi, por ejemplo. Damos por meritorio que las cosas duren y yo pienso, por ejemplo, cuando te dicen que un matrimonio lleva 50 años juntos. Vale, ahora bien, si están bien, está muy bien. Pero si no están bien... ¡es una putada infernal!

Hemos hablado mucho de la finitud. ¿Tienes algún tipo de inquietudes religiosas?

— Creo en las personas. En la gente. En la comunidad. En lo que somos capaces de hacer las personas. Mira, de hecho algo que no me gusta de los cementerios es ese dramatismo que la tradición nuestra, católica, le ha dado de ese sufrimiento. Es decir, que paseas por un cementerio y ves imágenes que... Y un cementerio no deja de ser un canto en la vida.

¿Qué te gustaría que dijera tu epitafio? ¿Has pensado alguna vez?

— "Era un buen tipo". "Era buena gente". "Era un buen tíoPero todo esto se irá al olvido, ¿eh? Este epitafio también se irá al olvido. Pero seguramente es el legado más bonito que te pueden decir. Y, de hecho, se utiliza mucho. Cuando hablas de gente que ya no están, se acostumbra a decir "era muy buena persona". No es necesario esculpirla.

Era una pregunta legalmente no vinculante, no te preocupes. ¿Querías un ciclomotor para guillar de Sant Feliu pero ahora te estás arreglando una casa en el pueblo?

— ¡Sí, sí! Aquello que decíamos de estar atrapados por algunas leyes, que de joven piensas que podrás cambiar. el cementerio. A un kilómetro de la casa que me estoy arreglando tengo el cementerio. de cien nichos. Mi cementerio.