Reportaje

"Soy una azafata, no una Barbie": la revuelta a 10.000 metros de altitud

En los años sesenta las compañías de aviones estadounidenses utilizaban las azafatas como reclamo para ganar clientes, hasta que las azafatas dijeron lo suficiente

10 min
Azafatas de vuelo durante los años 60

Barcelona¿De verdad que los tripulantes de cabina de vuelo que son hombres pueden andar con unos mocasines planos mientras que nosotros debemos destrozarnos los pies?”, se preguntaba la azafata de vuelo de Iberia María Fernández, que en 2022 inició una campaña en el portal Change.org para conseguir eliminar la obligatoriedad de llevar zapatos de tacón sobre los aviones en el caso de las mujeres en la compañía española. Recogió miles de firmas y salió adelante. “Hay que decir a las empresas que de nada sirve felicitar a sus empleadas el 8 de marzo mientras ponen en marcha normativas que nos discriminan para ser mujeres”, se quejaba.

Unos meses antes, Iberia había presentado su nueva colección de ropa para los trabajadores, diseñada por la catalana Teresa Helbig, en la que incluía tanto para hombres como para mujeres la posibilidad de llevar calzado cómodo y deportivo durante el vuelo. Era un gran paso hacia delante. Hasta el 2021 las azafatas debían calzar tacón bajo durante los vuelos –de 3 a 5 cm– y tacón alto –de 5 a 10 cm– a la hora de embarcar, desembarcar y caminar por la terminal. La nueva colección por fin tenía calzado plano para las mujeres, pero sólo durante el vuelo. “Durante los saludos a los pasajeros, los controles de equipaje, los embarques y los larguísimos trayectos recorriendo kilómetros a los aeropuertos, seguiremos estando obligadas a llevar tacones”, dijo María Fernández, que añadía: “Soy una azafata, no una Barbie”. Iberia acabó cediendo y en el 2023 dio otro paso adelante: introdujo nuevos cambios en la ropa de los asistentes de vuelo, a los que por primera vez les permitió llevar calzado deportivo, unas zapatillas diseñadas en colaboración con la firma El Ganso .

Azafatas de vuelo en los años 60.
Azafatas de vuelo en los años 60.

La lucha de Fernández era la misma que iniciaron un grupo de mujeres hace cincuenta años en Estados Unidos. En aquella época en la que viajar en avión dejó de ser una novedad para convertirse en algo común gracias a la construcción de nuevos aeropuertos, la creación de nuevas compañías y la aparición de tecnologías que hacían más fácil viajar, la figura de las azafatas va ser explotada por los empresarios. Era una época en la que todo cambiaba deprisa y en la que, de repente, ciudades como Tokio, Los Ángeles, Río de Janeiro o Londres ya no parecían tan lejanas. Soñar era fácil, como haría en 1958 Mary Pat Laffey Inman, una chica que trabajaba en el Hospital Montefiore, en Pittsburgh. En declaraciones al New York Times, Laffey Inman lo explicaba: “Yo siempre había soñado con viajar, desde que era pequeña. Como azafata, podía viajar con todos los gastos pagados. Me parecía maravilloso. Otras azafatas y yo fuimos muy afortunadas de vivir ese momento. Luchábamos por tener escaleras de tres días en París, Londres, Amsterdam o Tokio. Una limusina te recogía y te llevaba al hotel. Las azafatas teníamos una sesión de formación de seis semanas en la que aprendíamos sobre la aerolínea y recibíamos formación en emergencia y seguridad. Aprendimos las órdenes a dar en caso de emergencia. Y también dábamos clases de estética personal: unas mujeres venían y nos enseñaban cómo aplicarnos el maquillaje y pulirnos las uñas”. Ésta era la parte buena. Pero también habría una mala: la imagen de las azafatas se sexualizó y se convirtieron en un reclamo.

“En los años sesenta las compañías aéreas estadounidenses idearon una ingeniosa estrategia de marketing en la que vendían billetes en función de las azafatas. Para atraer a clientes, las vistieron con uniformes muy cortos. Southwest, por ejemplo, puso en las azafatas un pantalón corto ajustado de color naranja y unas botas GoGo. América experimentó con un look occidental de minifaldas cortas. Además, utilizaron las azafatas para publicar anuncios en la prensa en los que ellas aparecían como reclamo. National Airlines tuvo un gran éxito con su campaña Fly me, protagonizada por auxiliares de vuelo reales que decían cosas como “Y am Linda. Fly me” [Soy Linda. Vuela]. Continental apostó por “Realmente movemos la cola por ti”, explica la periodista Nell McShane Wulfhart, autora del libro The great stewardess rebellion [La gran rebelión de las azafatas]. Las azafatas eran vestidas y fotografiadas de forma provocativa, con campañas como la de Braniff de 1965 bautizada como The air strip, un juego de palabras jugando con la idea del striptease. “Esto significaba que las azafatas subían al avión con trajes de tonalidades rosas y después se iban sacando capas a lo largo del viaje. Justo antes del despegue, se bajaban la cremallera del abrigo para mostrar conjuntos de blusa y falda. Después de servir la cena, las azafatas se quitaban las faldas y las blusas para mostrar conjuntos más cortos”, explica McShane Wulfhart. La compañía Continental obligaba a las azafatas a besar en su regazo a los pasajeros masculinos en lo alto del avión.

Para las azafatas, era una situación complicada. Debían hacer caso por contrato y, además, vemos cómo cada vez más pasajeros masculinos no las tomaban en serio, y las trataban sólo como objetos sexuales, sin hacer caso de sus instrucciones. “Además del machismo, existía un riesgo de seguridad. No las escuchaban, ya que no las reconocían como alguien con una responsabilidad”, dice la periodista, que recogió decenas de testigos de azafatas que fueron manoseadas y besadas y recibieron comentarios indecentes durante años. No ayudaba que entonces, en muchos vuelos, había un piso superior con un bar donde se servía alcohol, lo que provocaba que cada vez más hombres hicieran comentarios groseros o tuvieran actitudes agresivas hacia las azafatas, que recibían la presión de las compañías por cuidar su imagen hasta el punto de que podían ser despedidas si pasaban un determinado peso. De hecho, cuando Laffey Inman hacía de azafata, le dejaron claro el día que firmaba el contrato que sería despedida una vez cumpliera 32 años, ya que siempre buscaban a mujeres jóvenes. Si antes se casaba o se quedaba embarazada, también sería despedida.

Todo empezó a cambiar en los años sesenta. En 1964 el presidente Lyndon Johnson firmó la ley de derechos civiles, que prohibía la discriminación basada en raza, color, religión, sexo u origen nacional. Aquella ley abría la puerta a las azafatas a empezar a defender sus derechos. De hecho, uno de los primeros colectivos que utilizaron esta ley para empezar a cambiar aquella sociedad aparentemente moderna, pero aún con muchos valores del pasado, fueron las azafatas de vuelo. Laffey Inman lo recuerda: “Entonces siempre que se escogía un alto cargo era un hombre. Sólo había azafatas, pero cuando tocaba elegir a alguien con cargo era un hombre. En 1968 Northwest contrató a cuatro hombres para ser altos cargos que no tenían experiencia a bordo antes. Dije lo suficiente. Llamé al director de relaciones laborales y le exigí que se hicieran concursos abiertos en los que avisaran a las azafatas. Lo hicieron, yo lo solicité y logré el trabajo”. Ella, de hecho, fue la primera mujer en ser alto cargo en una época dura. “Debíamos trabajar con contratos aéreos militares. En tiempos de emergencia, el ejército estadounidense tiene derecho a tomar el control de las aeronaves para ser utilizadas con fines militares. Volamos a Vietnam con bastante frecuencia durante la ofensiva de Tet en 1968. Llevábamos 165 soldados a Okinawa, después los trasladábamos a Vietnam y, con suerte, llevábamos 165 de vuelta. Entrábamos y salíamos de Vietnam lo más rápido posible porque había misiles yendo y viniendo”, recuerda la azafata, una de las voces que participaron en Fly with me, un documental sobre las mujeres que lucharon por superar la discriminación en la industria aérea.

Azafatas de vuelo en los años setenta.
Azafatas de vuelo en los años setenta.

Ruth Carol Taylor, que era enfermera, también hizo historia. Ella sería la primera azafata de vuelo de raza negra, cuando fue contratada por Mohawk Airlines a finales del año 1957. Antes había sido rechazada por distintas compañías. En una de ellas, TWA, le respondieron directamente que no querían chicas negras. Cuando tampoco la quisieron en Mohawk Airlines, presentó una demanda en la comisión contra la discriminación del estado de Nueva York, y logró que esta compañía fuera obligada por las autoridades a tener una cuota para mujeres negras. De las 800 peticiones recibidas, Mohawk Airlines contrató sólo una, Taylor. TWA, también obligada, contrataría a la primera azafata negra poco después, en 1958. Discriminadas por su raza, estas mujeres empezaron a realizar un trabajo en el que serían discriminadas por su género. Taylor, de hecho, duró apenas seis meses en su puesto de trabajo, porque se casó y la compañía encontró la excusa para echarla.

El primer hombre que intentó realizar este trabajo

En 1965, ya con la nueva ley de derechos civiles vigente, Betty Green Bateman ganó un caso en el que denunciaba a la compañía Braniff Airways por echarla tras su boda. Gracias a esta sentencia, ya no se pudieron despedir a más mujeres por el mero hecho de casarse, aunque hubo que esperar más años para cambiar la costumbre de despedir a mujeres embarazadas. De hecho, no sería hasta 1991 que por primera vez una compañía diseñó un uniforme que se adaptaba a mujeres embarazadas. La ley de derechos civiles, por cierto, sirvió también para cambiar las cosas para muchos hombres. Como los empresarios de las aerolíneas sabían que la mayor parte de clientes entonces eran hombres, y viendo a las azafatas como una oportunidad para vender su producto, no querían contratar a asistentes de vuelo masculinos. En 1967 Celio Diaz Jr. denunció Pan Am, ya que no quería contratarlo como asistente de vuelo por el hecho de ser un hombre. Diaz Jr. luchó cuatro años en los tribunales hasta ganar el caso, con una sentencia que dejaba claro que para realizar este trabajo el género no era relevante. Cuando Diaz Jr. triunfó, no pudo ser contratado, ya que después de cuatro años ya había pasado el límite de edad para realizar ese trabajo. No sería hasta finales de los años setenta que las compañías dejarían de echar a las personas que pasaban de los 32 años.

Azafatas de Lufthansa en los años noventa.

Gracias a la nueva ley de derechos civiles, las azafatas se dieron cuenta de que tenían poder para reclamar más derechos a las compañías. En 1967 Laffey Inman se convirtió en la portavoz del sindicato en Northwest, negociando el primer contrato no discriminatorio con la aerolínea. “Fue entonces cuando logramos que volvieran a ser contratadas las azafatas que habían sido despedidas porque tenían más de 32 años, habían subido de peso o se habían casado”, recuerda Laffey Inman. Northwest Airlines tuvo que pagar más de treinta millones de dólares en daños y salarios atrasados ​​a esas mujeres, además de firmar contratos con paridad salarial sin discriminación de género para quien hacía el mismo trabajo o abandonar un lenguaje sexista a bordo. Ahora, no todo cambió: hasta la década de 1990 las azafatas de algunas aerolíneas todavía estaban sujetas a controles de peso.

Contraataque contra la publicidad machista

Si mujeres como Laffey Inman lucharon en los sindicatos, otros lo hicieron en las calles centrándose en otro aspecto clave: la ropa. Cansadas de sufrir sexismo, un grupo de trabajadoras se organizaron a inicios de los años setenta bajo el nombre Azafatas por los Derechos de la Mujer e iniciaron una serie de manifestaciones en los aeropuertos y ante las sedes de las agencias de publicidad de Nueva York que habían creado las campañas sexistas. "Las aerolíneas te convierten en un objeto sexual", diría una de las fundadoras del grupo, Sandra Jarrell, en declaraciones a Los Angeles Times en 1972. Para contraatacar hicieron un anuncio en el que un hombre vestido de azafata afirmaba: “Soy una profesional altamente capacitada con un trabajo serio. Si se produce una situación de emergencia, necesito urgentemente el respeto, confianza y cooperación de todos los pasajeros. Seamos sinceros, la imagen de azafata sexy no es segura. Piense en ello”. En esa época, encontrar a un asistente de vuelo que fuera un hombre era muy difícil. “Había una separación de roles: los hombres hacían de pilotos y las mujeres hacían de azafatas. Aún hoy, los hombres sólo representan el 20% de los auxiliares de vuelo en activo”, dice la periodista Nell McShane Wulfhart.

Una azafata durante los años sesenta.
Una azafata durante los años sesenta.
Una azafata durante los años sesenta.

De hecho, este mismo 2024 más de 100.000 azafatas de vuelo de Estados Unidos hicieron huelga y colapsaron más de 30 aeropuertos para exigir mejoras en el trabajo, más seguridad y acabar de borrar el sexismo. “El sexismo todavía está ahí. Devalúa nuestro trabajo y hace que todavía parezca que somos una decoración, que no se valore el trabajo que hacemos”, decía el comunicado. “Nuestro trabajo es clave y debería ser valorado. Necesitamos más seguridad, más flexibilidad y más control sobre nuestras vidas”, añadían, en relación con una política de recorte de sueldos por parte de las aerolíneas y el hecho de que después de la pandemia se han multiplicado los casos de carencias de respeto o agresiones a las azafatas. Doris Millard, una de las azafatas que hicieron de portavoz, explicaría cómo después de 44 años en activo haciendo este trabajo nunca le habían mejorado el sueldo. Y ahora, al final de su carrera, querían recortarle. “Otros trabajos dentro del sector ven constantemente aumentos de sueldo. Con nosotros no ocurre”, explicaba. La lucha iniciada por las primeras azafatas en los años cincuenta sigue vigente.

Algunas cosas no cambian de un día para otro. En Asia, de hecho, muchas compañías aún aplican normativas como las que se abolieron en los años setenta en Estados Unidos, y más tarde en Europa. Hoy en día, compañías como VietJet Air, una compañía low cost de Vietnam, aún exige que sus azafatas tengan menos de treinta años, tengan unas piernas bonitas, midan de 1,60 a 1,75 metros y utilicen “un maquillaje que se note”. Aún queda mucho trabajo por hacer a 10.000 metros de altitud.

stats