Entrevista

Julio Gómez: "Mi hijo me dijo «¿Tú no lloras porque eres médico?»"

Director del equipo de atención psicosocial del Hospital de Santurtzi

Se hizo médico para salvar vidas. "A eso me dediqué durante varios años", dice Julio Gómez. Pero el nacimiento de su segunda hija, que tenía una discapacidad genética severa y grave, cambió todo. La cuidó hasta su muerte con 3 años y 8 meses. "Fue mi graduación como médico de paliativos". Hoy es director del equipo de atención psicosocial del Hospital de Santurtzi y es médico especializado en cuidados paliativos a través del Programa de Atención Integral para las Personas con Enfermedades Avanzadas de la Fundación La Caixa.

¿Cuándo viste morir a alguien por primera vez?

— Hacía poco que había empezado a trabajar. Una señora muy mayor entró en urgencias y tuvo una parada cardíaca mientras preparábamos un electrocardiograma. Me hizo tomar conciencia de que no podemos salvar todas las vidas y que, sin embargo, sí que podemos acompañarlas.

¿Cómo se acompañan?

— Estando presente. Escuchando. Preguntando.

Cargando
No hay anuncios

¿Qué les preguntas?

— Cómo están de ánimo y qué les preocupa. Y ellos mismos acaban diciendo que no les da tanto miedo morir como tener dolor. Y yo siempre puedo responderles: estás en el lugar perfecto, porque aquí no permitimos que nadie tenga dolor. Y a la inmensa mayoría les preocupa la familia. De ahí vienen muchos pactos de silencio.

¿Pactos de silencio?

— No quieren que su familia sufra y no hablan. El problema es que cada uno sufre en soledad. El enfermo sólo sufre en la habitación y la familia sufre sola fuera de la habitación.

Cargando
No hay anuncios

En el libro Cuidar siempre es posibledices que hay personas que mueren lamentando y otras que mueren en paz.

— Al final de la vida existe una insuficiencia cerebral y, a algunas personas, todo lo que no está suficientemente elaborado, dominado por la razón, les sale en forma de agitación: el miedo, la angustia, el cabreo. En cambio, otros se duermen. Sin querer nos están diciendo lo elaboradas que eran las cosas o hasta qué punto era todo fruto de un esfuerzo racional muy grande de contención.

¿Existe alguna fórmula para morir en paz?

— ¿Hay una forma de vivir? No creo, y morir es parte de la vida. Lo que ocurre es que a veces esperamos este momento para decir: ¿he dado las gracias a quien debía hacerlo? ¿He perdonado? ¿He dicho "te quiero"? Deberíamos pasar una ITV cada cuatro y cinco años. Detenernos a pensar en los perdones, los agradecimientos y los "te quiero".

Cargando
No hay anuncios

¿Qué dices a los que se quedan?

— Que está prohibido que alguien les diga: no llores. Nos han educado para intentar salvar lo que llora. Recuerdo a un médico que llegó a casa una vez, había una señora de 90 años abrazada al cadáver de su marido de 93. Debían llevar juntos setenta años. Y la señora lloraba abrazo en el cuerpo. Y cuando llegó el médico me dijo "¿Le damos un Orfidal a la señora?" Que se la tome él, la píldora, que es lo que tiene problemas para aguantar verla llorar.

¿Cuándo es preocupante el duelo?

— Cuando uno tiene la misma intensidad emocional a los seis meses que en los primeros días o semanas. Cuando no recupera un funcionamiento mínimo vital que le lleve a dormir un número de horas, hacer tres comidas al día… Entonces hay que buscar ayuda. Porque el duelo en sí no necesita un psicólogo. Necesita gente, tener una red, tener un círculo de personas con las que poder hablar y poder apoyarse. Cuando no existe red, es un factor de riesgo de duelo complicado. Y lo mismo ocurre en los duelos que llamamos desautorizados. ¿Cómo haré luto si nadie conoce mi relación?

Cargando
No hay anuncios

No lo había pensado.

— Si es una relación secreta, ¿con quién hago el luto si no tengo red? Ni siquiera puedo celebrar un acto de despedida. O tener un papel protagonista en mi despedida. Y existe un factor de riesgo cuando se esconde el duelo. La frase de "que no se entere el abuelo" o los niños pequeños.

¿Cómo lo gestionas con los niños?

— Varía con las edades. Antes de los seis no tienen conciencia de la muerte como algo definitivo porque tampoco tienen conciencia del tiempo. Cuando son pequeños y están en un coche pueden preguntarse "¿Cuánto falta?" Y tú les dices que 20 minutos. Y a los cinco minutos vuelven a preguntar "¿Cuánto falta?" De modo que su acercamiento a la muerte cambia cuando entienden que es definitivo o no. Lo segundo que hay que entender es que el miedo a los niños es morirse ellos o que se mueran sus padres. Es importante despejar temores, y explicar que la persona ha muerto porque es muy mayor o porque estaba muy enferma. Es importante el "mucho", porque si no la madre puede tener gripe y el niño pensar que va a morir. Y otro elemento importante es permitir que participen del proceso. No contar nada con la idea de proteger, no ayuda. Hay que poder preguntar al niño si quiere ver a la persona muerta y validar sus decisiones. Es decir: ni forzar ni impedir.

Cargando
No hay anuncios

Tuviste que hacerlo con tu hijo.

— Mi hija murió con tres años y ocho meses, y su hermano estaba a punto de cumplir 6. Lo fuimos a buscar a la escuela, le explicamos que su hermana había muerto, él ya sabía que estaba enferma, y ​​le preguntamos si quería ir al hospital a verla. Dijo que sí. Cuando entramos en la habitación la enfermera estaba allí, llorando. Mi mujer se echó a llorar, él casi por imitación también lloró. Y yo estaba aguantando, como John Wayne, el señor que debe salvar a la chica. Y me miró, el muy canalla, y me dijo "Y tú, papá, ¿no lloras porque eres médico?" Y me dio permiso para llorar. Porque yo allí no era médico, era mi padre. Por eso es importante que los adultos muestren sus emociones. ¿Por qué si ve que se aguantan piensa "Será que no se puede?" Los niños aprenden las emociones mirándonos a la gente mayor.

Cargando
No hay anuncios

Hablas mucho de espiritualidad. ¿Por qué es importante?

— Es una dimensión intrínseca del ser humano que hace que el ser humano busque sentido en las cosas. ¿Por qué? ¿Para qué? Preguntas que nos conectan con el entorno en busca de perdón y amor. Hay gente que la canaliza como religión. Y esa religión la liga con otros. Y mediante unos rituales, unas celebraciones, unos planteamientos, canaliza el sentido, la conexión y la trascendencia gracias a esa religión. Pero yo no necesito una religión para abordar la dimensión espiritual de mi vida.

¿Es una suerte ser creyente a la hora de hacer frente a la muerte?

— Tienen una herramienta más. Puede ser una ayuda o un obstáculo. Si creo que hay un infierno y que tendré un problema, puedo tener miedo. Pero también nos encontramos con personas que piensan que Dios es amor, lo que les ayuda a enfrentar la etapa final de la vida.

Cargando
No hay anuncios

¿Existe una gran diferencia entre hombres y mujeres muriendo, a la hora de morir?

— Existe diferencia en la forma de expresión, por el alfabetismo emocional de los hombres. Alba Payés, psicoterapeuta experta en duelo, siempre dice que cuando un hombre se apura la garganta en un funeral puede ser equiparable a un vaso de lágrimas de una mujer. Pero, afortunadamente, la cosa va cambiando.

"No puedo resolver las dudas, pero sí sostener las preguntas"

Julio Gómez atraviesa puertas complicadas. Las de casas en las que alguien está muriendo. Y, ahí dentro, a veces se encuentra con silencios "de personas que no quieren saber lo que está pasando, familias que, con la intención de protegerse, no hablan". Y, en otros casos, hace frente a preguntas difíciles. ¿Por qué estoy sufriendo? ¿Qué sentido tiene el mal? ¿Por qué mi hijo?

"Yo no puedo resolver las dudas, pero sí puedo sostener las preguntas hasta que ellos encuentran la respuesta". Julio sabe lo que es ese dolor, porque perdió a su hija pequeña con 3 años y 8 meses. "No soy inocuo a sus preguntas; me llevan a terrenos que también he transitado". Y fue precisamente esta vez lo que le hizo cambiar de rumbo. "No por ayudar a morir, sino por vivir bien hasta el final".