CULTURA

La historia del Canal de Urgell resumida en una ópera colosal

Una coproducción con más de 200 actores y músicos

LleidaMás de 200 personas (entre cantantes y músicos), 75 minutos de espectáculo poético y musical, un presupuesto de unos 200.000 euros y cinco actuaciones que culminarán el próximo año en el Palau de la Música Catalana. Es la carta de presentación deÓpera en las venas, un proyecto artístico conjunto del Orfeó Leridano y la Orquesta Julià Carbonell para convertir la historia de la construcción del Canal de Urgell en una ópera de gran formato para todos los públicos.

El espectáculo, presentado bajo el epígrafe Una historia de agua, tierra y sangre, se estrena el 27 de abril en la Lonja de Lleida con precios populares que no superan los 25 euros.

Historia hecha poesía

Cargando
No hay anuncios

El espectáculo escénico-musical tiene como punto de partida una adaptación del libro Agua en las venas. Crónica de un milagro catalán universal hecha por el mismo autor, Francesc Canosa, con guión de Berta Lacruz, en una puesta en escena multidisciplinar que integra elementos de danza, teatro y audiovisual y con la participación de la mezzosoprano leridana Marta Infante.

Ópera en las venas nace para conmemorar los 60 años de la concesión de la titularidad del Canal de Urgell en la Comunidad General de Regantes de los Canales de Urgell y también cuenta con la colaboración del Teatro de la Lonja, que este año celebra su decimoquinto aniversario. "Es un proyecto multidisciplinar sobre nuestros orígenes, de la transformación de cinco comarcas", explica la directora de la Fundación Canals d'Urgell, Maribel Pedrol. "Ante la urgencia de sequía y cambio climático, el espectáculo termina con un mensaje de esperanza: la modernización futura del riego", concluye Pedrol.

Cargando
No hay anuncios

La banda sonora incluye obras de autores coetáneos en la construcción del Canal de Urgell con grandes corazones de óperas de Verdi, Puccini, Saint-Saëns y Bizet como el Va pensiero deNabucco al Gloria all'egitto deAida o el corazón de gitanos deIl trovatore, la ópera que inauguró el Teatro de la Lonja hace quince años, con partes solistas e instrumentales, como la habanera de Carmen y el poema sinfónico El Moldava de Bedřich Smetana. También habrá un fragmento de Canción de amor y guerra y en clave local, el estreno de un arreglo para corazón y orquesta de los Gozos a la Virgen del Remedio. "Estamos ante una historia épica bien desconocida para muchos", define el director musical del proyecto, Pol Pastor. "Es un proyecto en el que todas las disciplinas hemos trabajado en un mismo sentido", añade el responsable escénico, DaniComa. "La unión ha hecho la fuerza y ​​permitirá que Lleida se empodere", comenta la gerente de la Fundación Julià Carbonell, Núria Sirvent. "Exhibimos talento leridano sin complejos", enfatiza el director ejecutivo del Orfeó Lleidatà, Xavier Quintillà. "En 2025 pasará a la historia por un alineamiento de fuerzas", reivindica la concejala de Cultura de Lleida, Pilar Bosch. "Este proyecto es sumamente fuerte y de proximidad y nos convertirá en potencia cultural", asegura la vicepresidenta del Instituto de Estudios Ilerdenses, Estefania Rufach.

Además del estreno absoluto del día 27 de abril en la Lonja, el espectáculo se trasladará entre mayo y junio a los teatros de Juneda, Mollerussa, Bellpuig y Ponts. "Se adaptará debidamente a cada uno de los escenarios", adelanta Pastor.