Laboral

El riesgo de estar en paro siendo joven y sin estudios se triplica entre los migrantes

Un estudio analiza cuál es el perfil de los menores de 24 años sin trabajo en Barcelona

3 min
Jóvenes inmigrantes menores en Barcelona, en una imagen de archivo.

BarcelonaEn Barcelona, ​​hablamos de algo menos de 15.000 personas. Se trata de los jóvenes de entre 16 y 24 años desempleados y sin estudios postobligatorios, es decir, que sólo pueden acreditar el título de la ESO y carecen de trabajo. ¿Quiénes son, dónde viven y por qué ahora mismo están excluidos del mercado laboral? La Fundación BCN FP y el Consejo Económico y Social de Barcelona (CESB) han presentado este miércoles un estudio elaborado con datos del censo metropolitano de 2021 para identificar las bolsas de paro juvenil que persisten en la ciudad.

Para empezar, este colectivo representa al 10,8% de los residentes en la capital catalana en esta franja de edad, una proporción que se ha mantenido estable en los últimos 10 años. Hay más hombres que mujeres (un 38,8% más) y aunque la mitad son de nacionalidad española, el desempleo sin estudios posobligatorios incide más entre la población extranjera. El 22,3% de los migrantes de entre 16 y 24 años se encuentran en esta situación, mientras que sólo el 7,1% de los jóvenes españoles encajan en las mismas circunstancias. Así, el riesgo de estar parado si eres joven y sin estudios se triplica en el caso de ser inmigrante. "La situación irregular de muchos inmigrantes les impide llegar a tener un contrato. Es una situación más vulnerable en comparación con el resto", ha explicado Javier Gracia Valladares, investigador de la Fundació BCN FP y uno de los autores del estudio. Entre la población extranjera joven y desempleada, la nacionalidad americana representa el 18,5%, la asiática el 16%, la africana el 7,8% y el resto de nacionalidades europeas son el 7,6%.

Este análisis se desvincula de un concepto que a menudo se ha utilizado de forma estigmatizante: los muñecos. Por el contrario, utiliza la abreviación inglesa NEET (not in education, employment or training) y remarca que la mayor parte de estos jóvenes están dispuestos a trabajar (69%). De hecho, la mitad ya están buscando trabajo. Hay que tener en cuenta que entre aquellos que no están buscando, el 60% están cursando formación no reglada, tienen algún tipo de incapacidad, problema de salud o cargas familiares. "Sólo un tercio de estos jóvenes están inscritos en paro. Que no encuentren ningún motivo para apuntarse pone en alerta la poca tracción de este perfil por parte de los servicios de empleo", apunta Gracia Valladares. Por otra parte, recuerda que uno de cada cuatro jóvenes en esta situación señala que ha sentido soledad o falta de acompañamiento, un porcentaje superior que en el caso de los ocupados.

En cuanto a la distribución de este tipo paro juvenil dentro de Barcelona, ​​el estudio indica que la proporción de jóvenes sin trabajo ni estudios postobligatorios es más elevada en los distritos de Ciutat Vella (23%), Nou Barris (23%) y Sant Martí (20%). Por el contrario, es menor en Les Corts (5%), Gràcia (7%) y Sarrià-Sant Gervasi (11%), zonas de la capital catalana donde la renta familiar también es más alta. Ampliando la mirada al ámbito metropolitano, también destaca que esta situación se agrava más en municipios como Montcada i Reixac, Santa Coloma de Gramanet, Sant Adrià de Besòs y Badalona.

Más allá de los datos, los autores del informe también han querido responder a otra pregunta: ¿a qué ocupaciones pueden (y quieren) acceder a los jóvenes con este perfil? En la respuesta aparecen sectores como hostelería, comercio, construcción, servicios a la comunidad (por ejemplo, monitores de ocio o atención a las personas mayores), almacenes o industria. En algunos casos se trata de actividades en las que son habituales los salarios más bajos y los problemas de conciliación por tener que trabajar con turnos partidos. "Su nivel instructivo dificulta que se reenganchen a la formación o que encuentren trabajo con condiciones laborales dignas", admitió Ángel Tarriño, coordinador del Observatorio de la Fundación BCN FP.

Propuestas para la inserción laboral

El informe concluye con una serie de propuestas para transformar estas estadísticas en soluciones y recomienda, por ejemplo, crear un sistema de derivación y retorno preferente desde y hacia el sistema educativo. Los autores remarcan que en la actualidad el alumnado procedente de programas formación e inserción (PFI) no tiene garantizada una plaza en un ciclo profesional de grado medio, a diferencia de los que provienen de la ESO o el bachillerato. Consideran que las plazas reservadas para este colectivo son insuficientes y plantean que a estos jóvenes también se les debería considerar de continuidad como el resto.

Como parte del CESB, en la presentación del estudio también hay han participado representantes de las patronales Foment del Treball y Pimec, así como de las secciones jóvenes de los sindicatos CCOO y UGT. Estas últimas han criticado los obstáculos por conseguir un permiso de trabajo en el caso de los jóvenes migrantes desempleados y han alertado de la necesidad de mejorar las condiciones de vida de este colectivo para que no tenga que preocuparse sólo de sobrevivir.

stats