Varosha, la ciudad fantasma del Mediterráneo
Cincuenta años después de la invasión turca, los vecinos de Varosha todavía luchan por volver a lo que había sido un paraíso turístico. Los chipriotas son rehenes del choque geopolítico entre Europa y Turquía
VaroshaHace cincuenta años que el tiempo se detuvo en Varosha. Como en una película distópica del día siguiente al apocalipsis, la vegetación ha reconquistado hoteles, piscinas y tiendas de souvenirs en edificios que caen a pedazos. Caminando por la avenida de la Democracia, el paseo principal, encontramos bares desguazados con anuncios de Marlboro, agencias de viajes con nombres de aerolíneas que ya no existen y lo que queda de muchas tiendas de revelado de fotografías. “You may place your order here for handmade suits”, dice un letrero oxidado colgado sobre los restos de una sastrería. Son los vestigios de lo que había sido uno de los destinos turísticos más populares del mundo, en el este del Mediterráneo, con playas paradisíacas donde pasaban sus vacaciones Elizabeth Taylor, Paul Newman o Brigitte Bardot, y toda la jet set de Hollywood.
Me acompaña Andreas Lordos, un arquitecto recién elegido concejal en el Ayuntamiento de Varosha en el exilio. El 20 de julio de 1974, cuando el ejército turco ocupó la ciudad en la invasión del norte de Chipre, tenía seis años. Sus hermanos eran más pequeños, pero él tiene el recuerdo de ese día grabado en la memoria. “Había bombardeos. Mamá nos metió en el coche y huimos con lo que teníamos puesto. Cuando llegamos a la carretera, se detuvo, se dio la vuelta y nos dijo que si veía que un avión turco seguía el coche, nos haría bajar y ella seguiría conduciendo para despistarlo. Y que no nos preocupáramos, que ya volvería a buscarnos”, dice, esforzándose por disimular las lágrimas. Se marcharon pensando que a los pocos días podrían volver a casa, pero la espera ya dura medio siglo. Y temen que nunca podrán volver.
Partición étnica
Hasta 200.000 grecochipriotas huyeron desde el norte hacia el sur de la isla, mientras que 40.000 turcochipriotas hicieron el camino contrario: un intercambio de poblaciones que estableció una partición étnica. La República de Chipre, en el sur, es estado miembro de la Unión Europea. El norte, la autoproclamada República Turca del Norte de Chipre, es un satélite de Turquía, el único país que la reconoce. En medio, una línea verde desmilitarizada bajo control de la ONU, que divide también a Nicosia, la única capital del mundo partida por un muro desde que se derribó el de Berlín.
Desde 2021 las autoridades del norte permiten el acceso a algunas partes de Varosha, que se ha convertido hoy en un escenario turístico macabro. Ahora sus habitantes originarios pueden entrar, pero sólo por pasear. Algunos no han querido volver porque dicen que no están dispuestos a enseñar su pasaporte o documento de identidad para ir a su casa.
En la entrada de la ciudad se erige el Golden Mariana, un hotel de seis plantas de estilo racionalista que el padre de Lordos construyó en los años 60. Lleva el nombre de su madre: algunas letras de neón de la fachada están destrozadas, pero todavía es legible. La invasión turca empezó por los edificios más altos. “Cayó una bomba en la habitación de encima del bar, el Café Cabana, uno de los más famosos de la época. Mi padre y un cliente que le ayudó apagaron el incendio abriendo todos los grifos del hotel”, asegura. Lordos ya tiene listos los planos para reconstruirlo como un edificio sostenible. De hecho, ha planificado toda la reconstrucción de Varosha como una ecociudad. Pero las autoridades turcas no reconocen a los antiguos propietarios que fueron expulsados: el artículo 159 de la Constitución de la república del norte dice que los grecochipriotas, que eran el 98% de los habitantes de la ciudad fantasma, abandonaron sus propiedades.
Un poco de historia
La existencia de una ciudad fantasma en un paraíso del Mediterráneo es el resultado de la descolonización y la guerra fría. Los actores locales son Grecia y Turquía, y la población chipriota es la víctima. Son 1,3 millones de habitantes, más o menos la población de Baleares. En el fondo, el problema es que la isla está situada en un lugar estratégico, en el cruce entre Europa, Asia y África, por lo que ha sido el objetivo de todos los imperios que han pasado por la zona : fenicios, griegos, egipcios, otomanos y británicos, que aún hoy conservan en Chipre dos bases militares bajo su soberanía.
Los británicos, presentes en la isla desde 1878, se la anexionaron al inicio de la Primera Guerra Mundial y posteriormente fomentaron las milicias turcochipriotas, para contrarrestar el movimiento de la enosis (la unión con Grecia) , hasta que se desató una guerra civil. Tras la independencia, la Dictadura de los Coroneles en Grecia derribó con un golpe de estado al gobierno chipriota del arzobispo Makários, que quería una Chipre independiente de Grecia y Turquía y desafiaba la soberanía británica de las bases militares, enclaves estratégicos después que el Imperio Británico fuera ahuyentado de Egipto con Nasser. El 20 de julio de 1974 Turquía respondió con la operación Atila, que llevó a la invasión de la mitad de la isla.
En 2004 los turcochipriotas aprobaban en referéndum el plan de reunificación de Naciones Unidas y los grecochipriotas lo rechazaban. Aunque la aprobación del plan debía ser la condición para incorporar Chipre a la UE, serían los grecochipriotas los que se incorporarían a la unión ese mismo año.
La escuela de chicas
Lordos se detiene un momento para enseñarnos un edificio neoclásico que había sido la escuela de chicas de Varosha. No lo parece, porque las autoridades turcas taparon el letrero de la puerta principal con un panel para eliminar los vestigios de la presencia griega poco antes de la visita del presidente turco Recep Tayyip Erdogan en la ciudad fantasma, en el 2020. La escuela ha cumplido un siglo este año y el servicio de correos de Chipre lo ha celebrado con un sello conmemorativo. Para la historia quedan las imágenes del teatro del centro lleno de bolsos que los vecinos de Varosha habían recolectado para ayudar a los refugiados de la ciudad de Kerínia, que huían de la invasión turca. Pero, antes de que pudieran repartirlas, ellos mismos se convirtieron en refugiados.
Varosha quedó en el lado turco de la línea verde tras la retirada del ejército griego. Pero los historiadores han encontrado informes de inteligencia que demuestran que los militares turcos no pretendían ocupar la ciudad al lanzar el ataque, sino que su objetivo era la vecina ciudadela de Famagusta, la segunda ciudad de la isla, que tiene un puerto de aguas profundas y donde la población era mayoritariamente turcochipriota. La responsabilidad de gobernar Varosha, de 50.000 habitantes mayoritariamente griegos, era demasiado grande y, poco después de la invasión, Turquía ofreció en dos ocasiones devolver la ciudad fantasma, pero con el caos y la tensión política no se acabó de cerrar ningún acuerdo . Así que las autoridades turcas decidieron rodearla con una valla, sólo accesible a sus militares, y utilizarla como carta negociadora. Sin testigos, la ciudad fue sistemáticamente saqueada en 1978 por el ejército turco.
Un día hace unos años, Lordos quiso volver a su casa acompañado de un equipo de televisión alemán: “No quedaban ni puertas, ni ventanas ni electrodomésticos. Sólo encontramos algunos de nuestros juguetes tirados por el suelo”. Al salir, la policía turca le detuvo por interrogarle y fue liberado sin cargos. Recuerda con una sonrisa que los policías turcochipriotas le regalaron después, a escondidas de sus superiores, un ramo de flores en señal de disculpa.
Las negociaciones no han llevado a ninguna parte. La última propuesta seria fue el conocido como el plan Annan, del antiguo secretario general de la ONU, que en el marco de los pasos para la reunificación de la isla preveía devolver a Varosha a sus habitantes originales. Pero el plan fue rechazado por los grecochipriotas en el referéndum del 2004 al considerar que hacía demasiadas concesiones a Turquía. Un nuevo intento en el 2017 también terminó en fracaso. Y todo quedó congelado: la resolución 550 del Consejo de Seguridad declara que "todos los intentos de establecer en cualquier parte de Varosha gente que no sean sus habitantes son inadmisibles" y reclama a Turquía que deje la ciudad en manos del ONU.
La justicia tampoco ha servido de mucho para la gente de Varosha. En un caso impulsado por Lordos en el 2010, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos condenó a Turquía a pagar 30 millones de euros a su familia y otras siete grecochipriotas. Pero nunca llegaron a recibir la compensación. Los edificios han continuado degradándose y últimamente las autoridades turcas parecen más decididas a colonizar la ciudad que a devolverla a sus habitantes originarios.
Hace unos años se reabrió una parte de la playa y hoy, frente a un skyline fantasmagórico, hay bañistas turcos que toman el sol en hamacas y nadan junto a vallas metálicas que se adentran dentro del agua. Una mala noticia para las tortugas marinas que, aprovechando el abandono, habían vuelto a anidar en la zona. Una pequeña parte de la ciudad está abierta al dark tourism, con visitantes curiosos que se mueven por las calles en patinete eléctrico, bicicleta o coches de golf, entre carteles que alertan de “zona prohibida” y cuerdas que impiden entrar en los edificios en ruinas.
Muchos se detienen a tomar fotos en el techo derrumbado del cine Hadjihambi, uno de los 24 que tenía la ciudad en su época de oro. Sobre los edificios más altos se pueden ver cámaras de videovigilancia automáticas de las más modernas que permiten a las autoridades turcas controlar a pesar de todo el mundo que se mueve en la ciudad fantasma.
Un modelo de reconciliación
Muchos turcochipriotas se han opuesto a cómo se ha hecho la reapertura y acusan a su gobierno de estar empeorando las cosas y de obstaculizar la reconciliación con sus vecinos grecohablantes. "Es una especie de musealización que no llevará a la revitalización de la zona sino que sólo potenciará el turismo macabro en las ruinas de Varosha y envenenará las posibilidades de la paz", denuncia el académico turcochipriota Mete Hatai.
Lordos acaba de ser elegido concejal con una candidatura independiente que sólo ha hecho campaña a través de Facebook. Desde adolescente trabaja para que las 40.000 personas que fueron ahuyentadas de Varosha puedan volver a casa. Critica a las autoridades grecochipriotas por haberlos abandonado y les acusa de contribuir al olvido. Sabe que el tiempo termina para la mayoría de los que fueron expulsados hace ya 50 años. “Los que todavía están vivos se sienten rehenes de un conflicto geopolítico, abandonados por los gobiernos de ambos bandos, en los que no tienen nada que decir hasta que desaparezcan”.
Para acabar de envolverlo, el hallazgo de grandes reservas de gas bajo las aguas del Mediterráneo oriental ha motivado una nueva disputa territorial entre Grecia y Turquía, en la que ambos países pretenden reforzar sus posiciones. Los chipriotas son algo más rehenes y la gente de Varosha ve cómo la perspectiva de una solución se aleja. "Nuestra generación o bien será la que vivirá el final o bien un nuevo comienzo", sentencia Lordos. Y él ha decidido que quiere ser parte de la solución, convirtiendo a Varosha en una ciudad mixta, donde los griegos puedan volver a casa y convivan junto a los turcos, bajo los auspicios de la ONU. Un modelo de reconciliación que lleve algo de esperanza a una región convulsa, que ya ha vivido el horror de la guerra de Siria y ahora tiene la de Gaza cerca. Confía en que la evidente oportunidad de negocio contribuya a ello. Y sabe que muchos de sus amigos turcochipriotas –que han estado protestando durante décadas para reclamar el regreso de sus vecinos grecochipriotas– quieren exactamente lo mismo. Su sueño es hacer renacer a la ciudad como un símbolo de paz y esperanza. Sentado frente a la que había sido su escuela, respira hondo y mira adelante. "No queremos seguir siendo los fantasmas de Varosha: ya hace 50 años que todo el mundo lleva como si no existiéramos".