Empoderar la lengua

Mi abuela había nacido en 1900, es decir, el último año del siglo XIX. Era de Badalona, ​​aunque vivió la mayor parte de su larga vida (murió a punto de cumplir noventa) en Barcelona, ​​primero en el barrio de Ribera —era hija de comerciante— y después en el Eixample. Se llamaba Anna, aunque muchos le llamaban Anita, y era, como en ese momento la inmensa mayoría del país, catalanohablante. Cuando tenía que hablar en castellano, te dabas cuenta de que no era su lengua: tenía un dominio más bien justo, con un léxico no muy rico, y lo hablaba con un acento marcado (a los nietos nos hacía reír que dijera: "Mi hijo Javiert", con una sonora t final, por referirse a nuestro tío Xavier). Al fin y al cabo, como hija de su tiempo, su educación se había visto limitada a "ir a costura" -es decir, a aprender de letra-. Su catalán estaba en algunos aspectos prefabriano, y recuerdo que me había explicado que, de jovencita, desconocían la palabra otoño y hablaban de "primavera del invierno". Cuando salió la Gran Enciclopedia Catalana, me regaló una colección, y en la portada puso una dedicatoria manuscrita: "Para que recuerdes a tu abuela".

Cargando
No hay anuncios

En Cataluña, esta realidad lingüística era fruto de un proceso de nacionalización española en el siglo XIX que el historiador Borja de Riquer ha calificado, con acierto, de "débil" —y, por tanto, insuficiente para sus propósitos—. Esto cambió con la llegada del franquismo, un régimen esencialmente nacionalista, que culminó la españolización del país. Cuando en los años 50 mi padre, médico, empezó a escribir teatro, optó por hacerlo en castellano. En 1958 ganó incluso un premio oficial, el Ciudad de Barcelona, ​​por la obra No hay camino, que una joven Gemma Cuervo representó al Teatro Candilejas. Pero pronto siguió el consejo del poeta Carles Riba, de quien tuvo el privilegio de la amistad, y volvió para siempre al catalán como lengua literaria. Y es que, en el renacimiento cultural de los años 60, el catalán se convirtió en la lengua del antifranquismo. Fue la "politización" de la lengua lo que la hizo fuerte, pese a los ímprobos esfuerzos del franquismo por arrinconarla, y lo que hizo que una parte considerable de la inmigración española la hiciera suya, también.

Hoy, más de cuarenta años después de haber recuperado la democracia y la autonomía, la lengua catalana parece vivir un momento de angustia existencial. Y eso que es posible sostener que, en muchos aspectos, el catalán (en Catalunya) nunca había estado tan bien como ahora. Desde hace cuatro décadas, tenemos una enseñanza y unos medios de comunicación en catalán, y hemos hecho (casi) realidad la bilingualización de la población joven: nadie que haya ido a la escuela en este tiempo puede pretender desconocer el catalán (como ocurría cuando yo era pequeño). Entre quienes hablamos en catalán, la transmisión intergeneracional de la lengua no está en cuestión: hablamos en catalán con los hijos (y con los nietos). Sin embargo, aunque se ganan hablantes, también hemos asistido a un retroceso en el uso social. Nos hemos pasado años hablando de normalización lingüística (un término que habría que revisar), ¿y resulta que estamos asistiendo a la naturalización del castellano en Cataluña? La extensión del castellano tiene que ver con factores numerosos, desde la inmigración masiva de la primera década del siglo XXI hasta la presión unificadora del mercado —que ha encontrado, en lo que llaman redes sociales, un gran aliado para el homogeneización y para la imposición del fuerte frente al pequeño—. Pero el fenómeno está ahí, y no sólo en los países de habla catalana: en Galicia pero también en el País Vasco (a pesar de los avances en el conocimiento del euskera), los jóvenes parecen decantarse cada vez más por el uso del castellano .

Cargando
No hay anuncios

Sin embargo, estamos lejos de una situación de "emergencia lingüística", que es un diagnóstico exagerado y contraproducente que a veces se utiliza. Cataluña del siglo XXI. Pero es cierto que necesitamos hacer política, y que es necesario revertir este declive, particularmente entre la población joven. una encuesta que hizo hace un tiempo el ARA(23/01/2021) a varios lingüistas, cuya conclusión principal era que los jóvenes "se sumarán a la causa de la lengua si es vista como el feminismo o la lucha ecologista". Es decir, si somos capaces de vincular de nuevo la lengua catalana a una lucha por los derechos civiles y sociales, como fue, aunque entonces los términos eran otros, al final del franquismo. Debemos aprender la lección de ese momento histórico: necesitamos, pues, politizar —aunque quizás ahora deberíamos llamar "empoderar"— la lengua.