Manel Pardo: "Es evidente que el gobierno valenciano envía la alerta cuando ya sabe que hay muertes"

Ex director general de Protección Civil en Cataluña, de los Bomberos de Barcelona y del Servicio de Prevención, Extinción de Incendios y Salvamentos

BarcelonaManel Pardo (Barcelona, ​​1967) es una de las personas que más conoce la gestión de los cuerpos de emergencias en Cataluña. Fue director de Protección Civil, director de Bomberos Barcelona y director del Servicio de Prevención, Extinción de Incendios y Salvamentos. Ahora forma parte del Gabinete de Seguridad y Políticas Transversales del departamento de Interior.

La pregunta es obligada: ¿hasta qué punto se habría podido evitar o reducir la magnitud de la tragedia en el País Valenciano?

— Siempre se puede. Tú siempre tienes los avisos y todo depende de que reduzcas el tiempo de reacción al mínimo. Pero para ello necesitas haber trabajado previamente mucho antes haciendo prevención y consiguiendo que los municipios sepan cómo protegerse por intuición. Es evidente que desde el área gubernamental valenciana nada se ha hecho con el tiempo necesario y suficiente. La emergencia siempre te atrapará, pero si tú has aplicado medidas puedes reducir al máximo el riesgo humano. Sin embargo, el impacto sobre el territorio, sobre los edificios y los coches habría sido más o menos el mismo.

Habla del tiempo de reacción. En la Comunidad Valenciana'Agencia Estatal de Meteorología había avisado el domingo que el martes se podían producir lluvias torrenciales y no es hasta el martes por la noche que se hace la alerta por SMS a la población. ¿Cuáles deberían haber sido los tempos adecuados?

— Todo depende de cómo creas las predicciones meteorológicas y de qué riesgo quieres asumir ante la posibilidad de que se cumplan o no. Tienes que tener expertos que te digan "tira por ahí o tira por allá". De todas formas, teniendo en cuenta las predicciones, debes tenerlo todo preparado 12 horas antes del momento en que las predicciones te dicen que se producirá el fenómeno. En Valencia todo debería haberse hecho 12 horas antes.

Cargando
No hay anuncios

¿Una comparecencia o aviso a media tarde o una orden de confinamiento habría cambiado mucho el daño humano?

— No es una cuestión de hacer un aviso para que la gente se confine, sino de una alerta para actuar, pero para eso debes saber por dónde vendrán y pasarán las riadas. Si tú conoces la afectación que pueden tener en cada municipio, puedes cortar calles y la gente puede bloquear sus puertas. Es verdad que el agua pasaría igual, pero al menos no habría gente o coches en esos puntos. Valencia seguro que tiene un plan de inundabilidad con estos detalles, pero la autoridad primera de Protección Civil que debe activar la alerta es el gobierno de la Generalitat Valenciana. Él es el máximo responsable de esto. La gestión es totalmente mejorable, porque es evidente que el gobierno valenciano envía la alerta cuando ya sabe que hay muertes. Tú debes tener claro que los avisos sirven para antes. Tienes que tomar una decisión y, si te da miedo equivocarte, deja el trabajo. Es una situación impresentable.

La cifra de víctimas mortales es altísima, pero seguimos con un balance provisional. ¿Cree que puede crecer mucho más?

— No tengo elementos para calcular esto con certeza, pero viendo las imágenes es evidente que será largo y que habrá mucha gente que no la encontrará. Habrá muertos enterrados tres o cuatro metros debajo del barro y también se encontrarán cuerpos en el mar. Estaremos una semana o diez días buscando gente y después se activará la normativa de personas desaparecidas.

Cargando
No hay anuncios

Más allá de los tempos para avisar, ¿qué medidas de seguridad cree que han faltado para prevenir semejante tragedia?

— Inversión. Inversión en tiempo, en simulacros, en pedagogía, en explicar a los ayuntamientos qué deben hacer... Y, si edificas en una zona inundable, tener formas de adaptarte al riesgo levantando las casas o teniendo métodos para poder regular el agua. En Barcelona, ​​por ejemplo, hace años que se hizo: frente a la problemática de inundaciones, crearon 17 depósitos fluviales soterrados, que son inmensos. Es un sistema que recoge agua y se queda estancada allí, y lo que hace es que la venida de agua vaya viniendo más lentamente.

Hace menos de un año, el gobierno de Carlos Mazón suprimió la Unidad Valenciana de Emergencias (UVE). ¿Fue un error?

— Absolutamente.

Cargando
No hay anuncios

¿Qué hace una unidad como ésta?

— Es la sustancia gris que piensa y asocia los operativos y los distintos cuerpos y servicios de emergencia. Es decir, todos los sistemas de emergencia tienen gente que realiza diversas funciones, pero todo debe trabajarse desde un conjunto. Si realmente la UVE tenía esa función que dijeron de aglutinamiento de todas las fuerzas y de realizar una gestión integral de la emergencia, para mí era una unidad esencial.

Ahora la pelota de quien debería haber tomado decisiones va pasando entre el gobierno valenciano y el gobierno español. ¿En estas situaciones funciona la coordinación entre administraciones?

— La coordinación es buena pero depende de cada caso y de cada gobierno. La normativa establece que cuando entras en emergencia 2 la responsabilidad debe pasar al Estado, pero claro, para ello deben cumplirse los protocolos y sobre todo saber qué está pasando. Ha habido una mala gestión de interpretación de lo que estaba pasando. Quizás porque no tenían información. Pero si tú no puedes saber lo que está pasando en tu territorio, no puedes gobernar. Coge el teléfono y llama al alcalde, habla con quien sea, reúnete con los centros territoriales. No sé lo que han hecho en la Comunidad Valenciana, pero parece que no hayan hablado con nadie.

Cargando
No hay anuncios

Más allá de la prevención, una vez la tragedia es una realidad y ¿tienes desaparecidos, atrapados, heridos, muertos y las riadas aún arrasándolo todo, como servicios de emergencia por donde se empieza? ¿Qué se prioriza?

— Primero, la vida de las personas, las situaciones más complicadas. Es decir, si uno tiene la casa inundada pero está bien, la prioridad número 1 será ir a salvar a quien tiene la vida en peligro.

Pero en una situación en la que el número de personas con la vida en peligro es tan alto, ¿cómo se decide a quien se intenta ayudar primero?

— Es un tema técnico que combina la gravedad con el orden cronológico. Si tengo dos personas en una situación similar y una me ha llamado a las 11 hy otra a las 11.03 h, primero te centrarás en el primero. Además, el 112 recoge la información y la pasa a los Bomberos. Allí, un equipo técnico ordena el listado en función de la gravedad de la situación.

Cargando
No hay anuncios

Hemos visto muchas imágenes en las redes de gente atrapada que pedía ayuda en un momento en el que era imposible que los servicios de emergencia pudieran llegar a todo. ¿Qué se le dice a la persona que llama al 112 cuando se sabe que no se le puede ir a salvar?

— Que le irás a buscar. Tienes que decirle a todo el mundo que le irás a buscar, aunque sepas que en ese momento no puedes. Aunque tardes más de 12 horas, lo irás a buscar, tú no puedes dejarlo. Además, tienes que intentar tener el máximo de información de aquella persona, preguntarle cómo está, si tiene algún problema de vida... y darle indicaciones para intentar que se ponga en un sitio lo más seguro posible .

Cargando
No hay anuncios

El martes por la noche el presidente valenciano comparece para decir que "hay cuerpos", pero no da ninguna cifra concreta. ¿Es mejor esto que no dar un número aunque sea provisional?

— Sí. Yo no diría la cifra hasta que la tuviera cerrada. Mi función es controlar toda la situación de emergencia y toda la información que salga. Si te digo que hay 103 víctimas y al final son sólo 96, ¿qué me dirás? Ya lo contarás cuando tengas la cifra confirmada y cerrada.

Hemos hablado de cómo salvar vidas, pero ¿después qué? ¿Cómo se gestionan el barro, los destrozos, los miles de coches hacinados...?

— Esto es una tarea durísima. Durísima. Y aquí sí debes contar con la solidaridad de la gente que pueda venir a ayudar. Sobre todo con el trabajo más desagradable, que es quitar barro y desescombrar. Ésta es una tarea para la que nunca hay manos suficientes.

Cargando
No hay anuncios

¿Y la Administración?

— Pues debe poner recursos y hacer declaraciones de zona catastrófica. Deben realizar la inversión adecuada. El problema es que todos sabemos que después ese dinero tarda años en llegar.

En todo el Estado hay muchísimas viviendas construidas en zonas inundables. En Cataluña existen casi 300 municipios en riesgo de inundación que no tienen el plan obligatorio de protección civil. ¿Estamos tomando medidas?

— Si te dijera que no mentiría, porque reuniones se hacen y se habla. Sin embargo, uno de los problemas es que cada cuerpo y cada institución tiene un criterio diferente sobre hasta dónde se puede construir y ampliar o dónde hay que retirar infraestructuras. Un ejemplo lo encontramos en el cauce del Segre. Todos los campings del Segre son absolutamente inundables. Y son campings de temporada. Hace más de 15 años que se intenta que tengan un sistema de avisos y sensores para que cuando haya una venida de agua lo sepan y la gente tenga tiempo suficiente para coger las cosas y ponerse en un lugar seguro. Esto ha sido imposible y estos campings no han cerrado. Es decir... ¿Se hacen cosas? Sí, pero desde mi punto de vista no es suficiente.

Cargando
No hay anuncios

Estos días muchos recuerdan a tres grandes temporales que la Comunidad Valenciana ha sufrido en los últimos setenta años. ¿Cree que no hemos aprendido?

— En 2018 hubo una inundación en Mallorca. Murieron 13 personas, entre ellos un niño de 5 años. ¿Qué ha pasado desde entonces? ¿Qué ha cambiado desde entonces? Nada. Nada ha cambiado. Y dentro de 30 o 40 años, volverá a ocurrir lo mismo. Es una gestión terrible, porque te enfrentas a muchísimos intereses. Hacer las cosas bien es caro. Seguimos con la contradicción del mundo entre lo correcto y lo que hacemos.