Hoy hablamos de
Ciencia

'Nobel' de matemáticas para el "visionario" japonés que contaba grúas y tortugas

Masaki Kashiwara recibe el premio Abel por sus contribuciones en el análisis algebraico y la teoría de la representación

El matemático Masaki Kashiwara, galardonado con el premio Abel, en una imagen de archivo
ARA
26/03/2025
2 min
Regala este articulo

BarcelonaMasaki Kashiwara (1947) se convirtió en matemático de forma precoz. La pasión por el álgebra le llegó a la edad escolar con un problema que debía resolver: debía saber cuántas grúas y tortugas había dentro de una caja a partir de un número total de cabezas y patas. Con encontrar la respuesta no le bastó y generalizó un método para resolver la incógnita: con 23 años desarrolló la teoría D-módulos, una herramienta clave para el estudio de ecuaciones diferenciales. Ahora, a sus 78 años y tras una carrera brillante, se ha convertido en el primer japonés –y el segundo asiático– en recibir el premio Abel de matemáticas, considerado el Nobel del ramo y dotado con 660.000 euros.

Las contribuciones de Kashiwara en el campo del análisis algebraico y la teoría de la representación le han hecho merecedor del prestigioso galardón que concede la Academia Noruega de las Ciencias y las Letras, que se entregará el 20 de mayo en una ceremonia en Oslo. "Durante más de medio siglo en las matemáticas, Masaki Kashiwara ha abierto la puerta a un nuevo campo. Ha construido puentes y ha creado herramientas, ha probado teoremas sorprendentes con métodos que nadie había imaginado. Ha sido un auténtico visionario matemático", se señala la explicación del premio.

"La teoría D-módulos es una herramienta clave en muchas ramas de las matemáticas, desde la teoría de números hasta la física matemática", dice Oscar García-Prada, profesor de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en el Instituto de Ciencias Matemáticas (ICMAT), que destaca elementos básicos del álgebra. Este enfoque es fundamental en física cuántica para describir partículas con simetrías, y en cristalografía para estudiar cómo se organizan los átomos en cristales, según informa el ICMAT en una nota de prensa.

El galardonado, adscrito al Instituto de Investigación de las Ciencias Matemáticas y al Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Kioto, también "ha dado muchas charlas informales con planteamientos no publicados y que han resultado de gran influencia e inspiración para muchos matemáticos", afirma García-Prada.

Una sola mujer premiada en 22 años

En los 22 años de historia del premio Abel, uno de los más importantes de las matemáticas junto a la Medalla Fields, sólo había sido concedido en una ocasión a un científico asiático: el indio Srinivasa SR Varadhan, en 2007. El año pasado lo recibió el francés Michel Talagrand, por sus contribuciones a la teoría de las probabilidades y el análisis funcional. Entre las 27 personas que han sido premiadas hasta ahora, sin embargo, sólo hay una mujer: la profesora Karen Uhlenbeck ganó a Abel en el 2019 por "su trabajo imprescindible en los estudios de análisis, geometría, física y matemáticas".

stats