Vivienda

La quimera de irse de casa a los padres: sólo el 16,8% de los jóvenes catalanes lo han hecho

La tasa de emancipación desciende en España hasta la peor cifra en 20 años

BarcelonaLa situación de los jóvenes en España es "insostenible". Es una de las principales conclusiones del último informe del Observatorio de la Emancipación del Consejo de la Juventud de España, que ha constatado que durante el primer semestre de 2024 la dato de jóvenes (entre 16 y 34 años) que vivían fuera del hogar familiar —es decir, que se habían ido de casa los padres— se situó en el 16,8% en Catalunya. Son 4 puntos porcentuales menos que en el mismo periodo del 2023 y, sin embargo, los datos catalanes son los segundos mejores de todo el Estado. % de los jóvenes había logrado emanciparse durante la primera mitad de 2024: la peor cifra desde 2006, cuando empezó el registro, coincidiendo con el pico de la burbuja inmobiliaria y justo antes de la gran crisis del ladrillo. Marchar de casa los padres nunca había costado tanto como ahora, ni siquiera antes de la crisis del coronavirus (cuando la tasa de emancipación era 4 puntos más alta) ni tampoco durante la burbuja previa a la crisis del ladrillo de 2008 (entonces la tasa de emancipación se situaba 11 puntos porcentuales por encima de la actual).

Taxa d’emancipació jove a Espanya
Dades corresponents al primer semestre de cada any
Cargando
No hay anuncios

El observatorio subraya, además, que el bajón se produce a pesar de que el salario mediano joven (el que se sitúa entre el más alto y el más bajo) el año pasado subió un 4% y la tasa de paro se frenar. "Tal y como avisábamos en la edición anterior del informe, estas mejoras por se no eran suficientes para que aumentara el porcentaje de personas jóvenes que vivían fuera del hogar familiar", apunta.

El motivo, el precio de los pisos

El documento también deja claro cuáles son los motivos que ahogan económicamente a los jóvenes. "Un factor decisivo del deterioro en la tasa de emancipación fue el precio de la vivienda de alquiler que, un semestre más, volvió a marcar un récord histórico: un hogar medio costaba a finales del primer semestre de 2024 hasta 1.072 euros [en España], la mayor cantidad desde que hay registros", apuntan al observatorio. Así, remarcan, la subida de los alquileres triplicaba la subida del salario mediano joven que se situaba en 1.048 euros netos en 12 pagas.

Cargando
No hay anuncios

"Con estas cifras no puede resultarnos extraño que, si bien los jóvenes con trabajo son los que más se emancipan, el 74,5% de los que trabajan sigan viviendo en el hogar familiar". Como tampoco que el 70% de los hogares jóvenes vivan de forma precaria y estén sobreendeudados, es decir, que dediquen más del 40% de sus ingresos a pagar el piso.

Aunque los datos catalanes mejoran ligeramente los españoles (Catalunya es la segunda comunidad con una tasa más alta por detrás de Asturias, que se sitúa en el 17% de jóvenes emancipados), los jóvenes catalanes tampoco pueden pagarse, por término medio, un piso de alquiler solos. "Para ello deberían destinar más del 100% de su salario neto". Y si quieren comprar, tampoco: para "acceder" a una compraventa necesitarían todo su salario íntegro de casi cinco años sólo para la entrada y después necesitarían dedicar prácticamente tres cuartas partes del sueldo mensual para pagar la hipoteca.