Biodiversidad

Los últimos gallos salvajes del Pirineo

Con un declive del 33%, la población de urogallos de Catalunya trata de sobrevivir a varias amenazas, entre las cuales está la presión humana y la de los ungulados

This browser does not support the video element.

“¿Qué harías si fueras un gallo?” En cualquier situación esta pregunta me habría cogido por sorpresa, pero, como estamos en un bosque de pino negro del Pirineo y quien la formula es la bióloga experta en bioacústica Olga Jordi, es perfectamente natural. Además, no se trata de una pregunta retórica, sino de una manera de decidir dónde plantar el escondrijo para grabar el extravagante canto del urogallo, una de las especies más emblemáticas y amenazadas de las montañas catalanas.

Hace un rato que andamos arriba y abajo por el cantador, un trozo de bosque donde los gallos machos se concentran a lo largo del mes de mayo para exhibirse saltando y, sobre todo, cantando, con el objetivo de seducir a las hembras. Llegan al atardecer y el punto álgido del ritual tiene lugar de madrugada, de forma que, para minimizar la invasión de su espacio, hay que montar el escondrijo a primera hora de la tarde, meterse adentro antes de que lleguen los gallos y no salir hasta muy entrada la mañana siguiente, cuando vuelven a abandonar la zona. Hemos encontrado excrementos y plumas, que dan pistas de los puntos concretos del bosque donde tienen lugar el espectáculo de canto y danza, los combates entre machos y las cópulas entre machos y hembras. Como soy incapaz de ponerme en la piel de un urogallo, Jordi responde en mi lugar: “Te interesa tener un buen campo de visión y situarte cerca de una pendiente por si hay que salir volando en caso de amenaza”, dice en voz baja para no asustar a cualquier gallo que pueda estar cerca.

Cargando
No hay anuncios

A las cinco ya hemos montado dos escondrijos (pequeñas tiendas de campaña) y los hemos separado cien metros para grabar el canto de dos ejemplares. Jordi da las últimas instrucciones para hacer correctamente la grabación y cada uno se mete en su tienda. Las próximas quince horas las pasaremos en estos dos metros cuadrados. No hay ni una pizca de cobertura, o sea que la distracción tecnológica a las que estamos acostumbrados no es posible. Mientras esperamos a que lleguen los gallos, está la opción de leer (siempre buena) o la de, simplemente, mirar los árboles por los agujeros de respiración de la tienda y escuchar como el viento remueve las hojas; y entrar así en un estado de ensueño capaz de anular el tiempo y la voluntad (quizás mejor que la lectura). De este modo, reaprendiendo a esperar y a no hacer nada, cuatro horas pasan volando.

Un espectro en el bosque

Cuando ya es casi por la noche, se siente un aleteo grave y furioso que acaba en un impacto contra las hojas de un pino. No hay duda de que es un urogallo. Solo sus cinco kilos de peso pueden proferir un sonido de helicóptero biológico y emplumado como aquel. El urogallo es un animal compacto, regordete y de alas cortas. La agilidad y la capacidad de maniobra no son su fuerte. Los aterrizajes, ya estén en el suelo o en las ramas de un árbol, siempre son torpes y tienen un punto de aterrizaje de emergencia. Después del choque, como si fuera un espectro o un animal mítico, la silueta del pájaro se recorta entre las ramas altas de un pino negro contra el cielo de un azul cada vez más oscuro. Pasa un rato inmóvil, quizás descansando después de un vuelo que, teniendo en cuenta el peso y la medida de sus alas, le resulta muy exigente desde el punto de vista energético. De repente, alza el vuelo y baja hasta el suelo. Anda entre los árboles como un fantasma. Solo se ve, de vez en cuando, una sombra entre dos troncos, como si un trozo por la noche hubiera cobrado vida. Una sombra que profiere, sin embargo, un sonido sorpresivo. No se trata todavía del singular canto que usa para atraer a las hembras, sino de un tipo de calentamiento gutural y cavernoso que recuerda más a los gruñidos de un cerdo que el grito de un gallináceo. La grabación del canto tendrá que esperar de madrugada, pues, cuando este bosque de pino negro entapizado de néret, arándano —el alimento principal del gallo— y enebro se convertirá en el escenario de una danza que tiene lugar desde hace veinte mil años en los Pirineos, pero que, año tras año, la practican cada vez menos individuos.

Cargando
No hay anuncios

El objetivo de la investigación de Jordi, que hace el doctorado en colaboración con la Universitat de Barcelona y la de Parma, es comprobar dos hipótesis para contribuir a una mejor gestión de esta especie tan amenazada. Conocer los hábitos y poder hacer un seguimiento individualizado de algunos ejemplares son factores clave para diseñar estrategias de conservación. La investigación de Jordi puede aportar conocimiento en estos dos sentidos. La primera hipótesis, que tiene casi comprobada a partir de las grabaciones que hizo la temporada pasada, dice que el canto de los gallos presenta diferencias entre individuos que permiten identificarlos. La segunda, que trata de comprobar mediante las grabaciones actuales, propone que estas diferencias se mantienen en el tiempo. Si se confirman definitivamente las dos ideas, se podría hacer un seguimiento de individuos a partir del canto y, por lo tanto, poco invasivo: solo habría que grabar.

Cargando
No hay anuncios

La noche es sorprendentemente tranquila. Solo se escucha, de vez en cuando, el roce de las hojas alimentado por un aliento de viento, el ulular de un búho pirenaico o el silbato de una becada. Todavía no es de día cuando una especie de ladridos graves y rotos agrietan el silencio. Provienen de muy cerca. Al principio parecen rugidos o gruñidos de algún depredador —¿un oso?, ¿un perro asilvestrado?—, pero, cuando los escuchamos con atención, queda claro que son los rebuznos de un corzo, uno de los ungulados que, junto con los rebecos, los ciervos, los gamos y los muflones, han proliferado los últimos años en toda Catalunya. Fueron introducidos en algunas zonas para cazarlos y, como no tienen depredadores naturales, las poblaciones han ido aumentando. A pesar de que es bonito ver un ciervo o un rebeco cuando se va de excursión un domingo por la mañana, este crecimiento incontrolado tiene sus consecuencias. Y algunas tienen efectos directos sobre los urogallos.

El problema de los ungulados

El ejemplo más claro es el de la sierra de Boumort, en el Pallars Jussà, donde se reintrodujeron a los ciervos por motivos cinegéticos. Allí estos rumiantes, cada vez más numerosos, han eliminado en grande medida la vegetación del sotobosque, en la cual había una presencia abundante de uva de oso, un alimento fundamental para los urogallos de la zona cuando en otoño acumulaban energía para pasar los fríos inviernos del Pirineo. Sin esta fuente de alimento, la población de urogallos de Boumort ha ido disminuyendo hasta ser anecdótica. El aumento de ungulados puede tener, además, una segunda implicación negativa para estos pájaros. Depredadores naturales de los gallos como las garduñas, las martas o los zorros pueden encontrar en los cadáveres de estos herbívoros, más numerosos, una fuente de alimento extra, lo que, a su vez, favorecería la proliferación. Si así fuera, la presión depredadora sobre las poblaciones de gallos podría aumentar. “A pesar de que todavía no hay estudios al respecto, se ha comprobado con cámaras que estos carnívoros se alimentan de carcasas de ungulados muertos”, afirma Diego Garcia, técnico de fauna de la Generalitat. 

Cargando
No hay anuncios

Esta hipótesis podría llenar el vacío que los técnicos como Garcia han observado en la población de urogallo. La puesta media de las gallinas es de seis huevos, de los cuales casi el cien por cien eclosionan. El porcentaje de nidos depredados es bajo. Y la mortalidad de los ejemplares adultos también es reducida. A pesar de esto, la comparación entre los censos de los años 2005 y 2015, los últimos que se han hecho, evidencia una tendencia incuestionable a la baja. En todo el territorio catalán, se pasó de 538 machos a 363 (la población total se estimaba en 942 individuos). El número de cantadores se redujo en un 17% y el número medio de machos por cantador pasó de 2,5 a 1,6. Las bajadas más acusadas se registraron en la Cerdanya, donde la población cayó un 70%, y en algunos macizos de l'Alt Urgell y el Pallars Jussà, donde se redujo un 50%. De hecho, en 2020 ya no se detectó ningún macho en todo el Pallars Jussà. “Los adultos desaparecen y no llegan nuevos, el problema viene durante el primer año de vida”, sostiene Garcia. Otro indicador que confirma que la situación de este pájaro es delicadísima es el desequilibrio entre el número de machos (363) y hembras (579). “Por estudios hechos en el norte de Europa, sabemos que esto quiere decir que la población está en declive”, afirma el técnico. En cambio, las poblaciones de ungulados “son muy difíciles de controlar”, añade. “Estaría bien tener algún gran carnívoro como el lobo o el lince que pudiera controlarlas, pero estos animales tienen sus detractores porque atacan el ganado”, explica.

El corzo berrea unas cuantas veces más y desaparece en silencio. A las cinco menos cuarto en punto de la madrugada un ruido como de tapón de cava agudo inunda el bosque. Lo preceden unos clics que se asemejan al sonido que hace una varilla al golpear una caja de madera y que se aceleran hasta culminar en el tapón, que viene seguido por una sarta de berridos y chirridos. Todo ello dura cinco o seis segundos. Y se repite una vez tras otra. El gallo que llegó al atardecer y que ha dormido posado en una rama de un pino negro ha empezado su exhibición. 

Cargando
No hay anuncios

Estos segundos de canto son lo que Olga Jordi compara entre individuos. Lo hace con programas que permiten confrontar el número de clics de un canto respecto de otro, su intensidad y frecuencia sonora, y su separación temporal. “Al fin y al cabo, lo primero que se tiene que hacer es contar”, dice Jordi en una afirmación que podría resumir perfectamente cualquier actividad científica que pretenda comprender el funcionamiento de un trozo de mundo mediante la cuantificación.

Cargando
No hay anuncios

Un aristócrata de fantasía

El gallo pasea con la cola abierta y el cuello erecto entre los árboles con una actitud desafiante y de vez en cuando se para para cantar. Hay veces que, para mostrar su vigor, hace coincidir la explosión del tapón de cava con un salto y un aleteo violento. La apertura de la cola, el cuello tensado, las cejas rojas y la barba de plumas que le crece bajo el pico le dan un aspecto de aristócrata de una corte fantástica y decadente que se emperra en repetir una danza hipnótica y milenaria. No viene ninguna hembra. Una cicatriz terrible en el pico, la marca imborrable de una herida recibida, probablemente, en una pelea con otro gallo, revela que este no es precisamente un macho dominante. A las tres horas, asume el fracaso de no haber atraído a ninguna hembra y abandona el cantador en silencio. Todavía abre la cola, pero se va con la cabeza baja.

Cargando
No hay anuncios

Podría ser que este gallo no se reprodujera esta temporada, pero no será porque no lo haya intentado. Algunos ni siquiera lo prueban porque no llegan con suficiente fuerza a la temporada de apareamiento. El motivo suele ser el estrés que les provoca la ocupación de su hábitat por parte de los humanos. Algunas estaciones de esquí, como las de Port del Comte o Port Ainé, se construyeron en zonas frecuentadas por los gallos. Además, los últimos años ha habido un auge de los deportes de montaña, tanto de verano como de invierno. De todos los posibles contactos entre humanos y gallos, sin embargo, los más críticos son los que se producen en invierno. En esta época, los gallos se concentran en puntos muy concretos y se alimentan del único alimento disponible, la hoja de pino. Se trata de una comida poco energética, de forma que la estrategia de estos pájaros consiste en moverse muy poco. Se quedan alrededor de tres o cuatro árboles. Si alguien les molesta, tienen que volar para huir y esto les supone un gasto energético enorme que, en caso de repetirse, puede agotar sus reservas y hacer que el animal no llegue a la primavera en condiciones de reproducirse. Hay machos que cuando llega mayo ni siquiera tienen ánimo de cantar.

Cargando
No hay anuncios

En el otro escondrijo, la situación es muy diferente. Hay varios gallos. El que parece dominante se sitúa en la zona más alta del terreno y profiere su canto mientras salta de tronco en tronco y circula a lo largo de troncos caídos. En un cierto momento, se adentra bosque allá y se encuentra con otro macho que, probablemente, es el que buscaba el primer escondrijo. Y detrás de unos árboles se produce lo que parece una pelea. Aleteos y choques, choques y aleteos. Al cabo de unos minutos, silencio. El macho dominado vuelve a su territorio de canto con la cola más abierta y el cuello más recto que nunca. Es el claro vencedor. Ni siquiera necesita tiempo para recuperarse de la batalla. Retoma el canto y enseguida llega una hembra. Se pone en una rama de un pino negro cercano, todavía además de diez metros del macho. Él sigue cantando, como si no la hubiera visto. Ella hace como si nada. Pero al cabo de unos minutos, la gallina baja del árbol y se pone en el suelo junto al macho, que ha dejado de cantar. Admiran conjuntamente el paisaje y desaparecen los dos entre la vegetación, como si buscaran intimidad. Se vuelve a hacer el silencio. Pía algún rupit, pero no se escucha ningún tapón de cava. El sol empieza a llegar a las copas de los árboles. Un rato después, el macho reaparece entre los árboles y vuelve a pasear, imponente, por el bosque. Aquella misma tarde, las fotografías revelarán la presencia de un vello en la punta de su pico, invisible a simple vista. Son restos de las plumas que le han quedado enganchadas después de sujetar a la hembra con el pico durante la cópula. En este caso, la exhibición sí que ha tenido éxito.