Hoy hablamos de
Astronomía

En peligro el cielo más oscuro y nítido del planeta

Un megaproyecto industrial podría dejar ciegos a los grandes telescopios de Chile y poner en peligro las observaciones astronómicas

Noche estrellada en el desierto de Atacama, en Chile
4 min
Regala este articulo

GinebraLa atmósfera es nuestra ventana en el Universo. Para poder ver con claridad debe permanecer impoluta. Es, precisamente, en el desierto de Atacama, en Chile, donde encontramos el cielo más limpio, seco y estable del planeta. Esto hace que sea un emplazamiento excepcional para realizar observaciones astronómicas. No es casualidad que los mayores y potentes telescopios del planeta se encuentren localizados en varios lugares de esta región del país sudamericano.

Sin embargo, la transparencia de los cielos chilenos podría verse amenazada por la construcción de un centro industrial de grandes dimensiones a pocos kilómetros del Observatorio Paranal. La comunidad astronómica se ha puesto en alerta porque ve peligrar la calidad de las futuras observaciones astronómicas. "Las emisiones de polvo durante la construcción así como el incremento en las turbulencias atmosféricas y, sobre todo, la contaminación lumínica, tendrán un impacto irreparable", alerta Xavier Barcons, director general del Observatorio Europeo Austral (ESO).

Un megaproyecto energético

El proyecto industrial bajo el punto de mira es impulsado por AES Andes, una empresa dedicada a la producción y distribución de energía eléctrica, subsidiaria de la empresa estadounidense AES Corporation. El proyecto, que recibe el nombre de Inna, prevé construir extensas redes de placas fotovoltaicas así como molinos de viento dedicados a la producción de hidrógeno a gran escala. Esta fábrica se situaría a una distancia de entre cinco y once kilómetros del Observatorio Paranal y tendría una extensión de más de 3.000 hectáreas, comparable a la superficie de una ciudad como Vic. "Parece evidente que un complejo industrial de estas dimensiones le afectaría muy negativamente debido a la contaminación lumínica. La oscuridad del cielo nocturno de Atacama permite observar los objetos más débiles del Universo", declara a SMC España Romano Corradi, director del Gran Telescopio de Canarias.

El observatorio más importante del planeta

Localizado a más de 2.600 metros sobre el nivel del mar, el Observatorio Paranal es propiedad de la ESO. Forma parte de la quincena de observatorios repartidos por la geografía chilena y aloja a algunos de los telescopios más valiosos del mundo, el Very Large Telescope (VLT), que consiste en cuatro telescopios de 8,2 metros de diámetro. "El Observatorio Paranal es, hoy en día, el más importante del mundo. No hay otro observatorio que disponga de cuatro telescopios de ocho metros", comenta en SMC España David Galadí Enriquez, profesor del departamento de física de la Universidad de Córdoba .

Este observatorio se ha convertido en una pieza clave para determinar la expansión acelerada del Universo así como para obtener la primera imagen de un exoplaneta, en 2004. También tuvo un papel fundamental en las investigaciones sobre agujeros negros supermasivos que dieron puesto en el premio Nobel de física del año 2020.

El telescopio VLT, ubicado en Chile, en acción

La oscuridad, esencial en las observaciones de precisión

La oscuridad es esencial para realizar observaciones astronómicas de precisión desde la superficie de la Tierra. En nuestro planeta encontramos tres lugares que reúnen las características idóneas para instalar grandes observatorios. Al desierto de Atacama se añaden las islas de Hawai: gracias a su localización en medio del océano Pacífico, disfrutan de una atmósfera limpia y estable debido a las corrientes de aire que viajan durante miles de kilómetros sin encontrar obstáculos. Y también en Canarias, donde los vientos del Atlántico llegan sin turbulencias que perturben las observaciones. "Es primordial proteger lugares tan importantes como el Paranal, así como los de otros grandes observatorios", explica Corradi. Para realizar observaciones más precisas, la única alternativa es llevarlas a cabo desde el espacio, donde la atmósfera deja de producir perturbaciones.

En el caso de Canarias, para preservar la calidad del cielo en 1992 se creó la Oficina Técnica para la Protección de la Calidad del Cielo, que vela por aplicar la ley de calidad del cielo y mantener bajo control la contaminación lumínica en torno a los observatorios astronómicos del archipiélago. “Esta ley nos da cierta protección legal, pero no nos permite bajar la guardia. Hacemos seguimientos constantes de la evolución de la iluminación artificial nocturna en exteriores", comenta Corradi, quien añade que "en otros lugares del mundo esta legislación no existe o no es tan estricta".

En Cataluña, las regiones más oscuras las encontramos en las comarcas del Alt Pirineu, así como en la cordillera del Montsec, entre las comarcas de la Noguera, el Pallars Jussà y la Alta Ribagorça. Es aquí donde está justamente el Parque Astronómico del Montsec, un centro de investigación, formación y divulgación de la ciencia y la astronomía abierto al público.

Las estrellas vistas desde el Parc Astronòmic Montsec.

El megaproyecto industrial está actualmente en manos del gobierno chileno para evaluar su impacto ambiental. final de esta década. Lo que será el mayor telescopio del mundo permitirá observar planetas parecidos a la Tierra en otros sistemas solares con un nivel de detalle sin precedentes y podría encontrar las primeras evidencias de vida extraterrestre. Sólo disponer de un cielo impoluto hará posible conseguirlo.

stats