Música

Xarim Aresté: "Nadie cultiva el espíritu, y esto está repercutiendo en nuestro día a día"

Músico. Publica el disco 'Un idioma nuevo'

8 min
El músico Xarim Aresté.

BarcelonaXarim Aresté (Flix, 1983) ha vuelto a hacerlo. Hace un par de años publicó un disco magnífico, Sus entrañas (2022), una revelación surgida en el cruce donde el folk-rock y el blues de la Ribera de Ebro pactan con el diablo del jazz. Nuevamente con Ricard Sohn (teclados), Joan Garcias (contrabajo), Enric Fuster (batería), Pep Garau (trompeta) y Tomeu Garcias (trombón), Aresté sublima el arte de la canción con el álbum Un idioma nuevo (RGB, 2024), un nuevo prodigio de uno de los autores más inspirados de la música catalana.

¿Contento con el disco nuevo?

— Sí, sí estoy contento. Esta vez sí. Tampoco esperaba nada. Quizá sea por eso.

Esa sensación ya la tenías un poco con el disco anterior, ¿no?

— Sí, pero con el disco anterior estaba más intranquilo, porque la banda era todavía un experimento. Fuimos al estudio para grabar una canción y terminamos haciendo un disco. Era un reencuentro después del confinamiento. No existía la intención de hacer un disco, y esta vez sí: existía la idea de aislarnos un tiempo y hacer una inmersión total.

Recuerdo que a raíz del disco anterior comentabas que se había guiado bastante por el instinto y que la jugada finalmente había salido bien. ¿Esto te ha dado más tranquilidad ahora?

— Sí. De hecho, pensé más canciones de las que sabía que irían, por si alguna no funcionaba, pero eso fue toda la precaución que tuve, porque ya sabía que funcionaría. Quería jugar con un par de colores y algunos no prosperaron.

Empiezas el disco con una declaración de intención acústica: la guitarra, el piano y finalmente la trompeta. Esto es Xarim Aresté 2024.

— Pues fue un accidente, porque mi intención era hacerlo con la guitarra eléctrica. Pero de repente me sentí incómodo, sentí que perdería mucho tiempo poniendo a punto la eléctrica, y, como todos los músicos estaban ya preparados, pensé: "Da igual, hagámoslo con la acústica".

¿En algún momento de tu carrera has tenido la sensación de estar remando solo, como cantas en La barca?

— Sí, siempre me he oído demasiado blues para el rock, demasiado rock para el blues, demasiado pop para el funk. Sí, siento que estoy en el camino de demasiados lugares, seguramente. Y esto ha hecho que no esté en ninguna parte.

Esto también es positivo, porque te da singularidad, ¿no?

— Sí. Ahora siento que he hecho un poquito de tribu, que nunca lo había tenido. Y es gente que viene del jazz. Tenemos orígenes distintos, pero nos hemos encontrado. Pero sí, seguramente sí he oído un cierto aislamiento. Y ha sido una alegría cuando he encontrado a hermanos. Que tengo, pero nunca me he oído parte de una escena, si es eso lo que querías decir.

Y esos hermanos les has llevado también al imaginario de Flix.

— Y ellos me han llevado también a Mallorca. Ha habido un intercambio.

Una unión de periferias.

— Sí, y aprendo muchísimo de ellos, porque son gente que está mucho más conectada a la naturaleza que yo. Porque son pescadores, la mayor parte de la banda, y en la furgoneta siempre hablamos de peces. Sólo hablamos de peces o setas de vez en cuando. Y esto es lo que me gusta mucho, porque aprendo muchísimo.

Tengo la sensación de que el disco Sus entrañas fue como un nuevo comienzo para ti, seguramente porque también coincidió con circunstancias vitales como el regreso a Flix. Es como si tu carrera hubiera dado un salto artístico. No sé si económico, pero artístico seguro que sí.

— Sí, yo también lo creo, pero ha sido por el acompañamiento que tengo. Siento que haber encontrado a Enric Fuster, el batería, ha sido muy importante, porque el ritmo siempre ha sido mi pata floja. Estar con un buen batería como él, que es excepcional, ha hecho que todo yo parezca mejor. Pero soy la misma mierda de siempre, sólo con un batería de la hostia.

Creo que eres muy modesto, porque también has hecho una evolución poética muy notable en las letras.

— En este sentido, seguramente sí le he dado más vueltas a la cosa. Musicalmente, no siento que haya evolucionado mucho, la verdad. Y las evoluciones que hago son muy personales, porque yo estudio jazz en casa, por ejemplo, y es algo que nunca haré en directo, nunca me atreveré. Pierdo mucho tiempo con ello, pero no es algo que se refleje en mi música o en mi forma de tocar. En cambio, sí que mi universo interno ha ido evolucionando a base del estudio que he ido haciendo de la existencia. Al final, la poesía no es más que eso, un espejo propio de la conciencia.

Dices que los estudios de jazz no se reflejan en la música, pero deunidó lo que ocurre en canciones como La riada.

— Pero son ellos los que hacen el jazz. Yo hago lo que hago.

Tú nadas con ellos.

— Estoy aprendiendo a hacerlo.

En Las riendas hablas de alguien que está asado por dentro pero que por fuera está frío como el metal. ¿Eres así?

— Sí, supongo que sí, a veces. Pero no hablaba tanto de mí en esa canción. Tiene millones de interpretaciones, claro, pero sí veo que todo el mundo estamos bastante perdidos, que hay mucho desconcierto a mi alrededor. Veo como si faltaran pilares básicos. Antes igual la iglesia se cuidaba de ella; dijéramos que el pilar espiritual lo llevaban ellos. Sin embargo, ahora nadie lleva el pilar espiritual. En la escuela sigue habiendo las mismas materias, pero siento que nadie está cultivando el espíritu, y esto está repercutiendo en nuestro día a día. Nadie le está atendiendo, y entonces parece como si no existiera, pero sigue existiendo. De hecho, toda la vida ha sabido capitalizarse el espíritu. Por eso han existido las religiones, para capitalizar los espíritus. Pero no sé lo que ha pasado, porque de repente es como si no fuéramos conscientes de nuestros espíritus. Y esto, para mí, es el origen del gran daño que tenemos como sociedad.

Aunque con un tono más humorístico, hablas en la canción Desde aquí veo tu casa, que es muy dylaniana y que tiene un protagonista que es una especie de profeta desgarrado.

— Como un Zaratustra.

Vive todo de peripecias y culmina con la revelación "El amor es lo contrario del miedo". ¿Cómo te inspiraste para hacer ese blues?

— Sólo me acuerdo de que era el día de San Juan, cuando la hice. Y salió así. A chorro.

Musicalmente es...

— Un homenaje a Dylan descaradísimo. Y me ha hecho gracia cerrarle el ojo dentro de la canción. Cuando Dylan se ha metido en esos mundos, lo encuentro muy inspirador, muy divertido.

Por cierto, en el concierto en el Liceu del año pasado, Bob Dylan versionó Stella blue, de Grateful Dead.

— Es uno de mis grupos de cabecera, Grateful Dead. Hay una frase de Jerry Garcia que me gusta mucho. Una vez le preguntaron quién era el líder de la banda y él dijo que, si la furgoneta se estropeaba, el líder de la banda era la bujía. Cómo queriendo decir que la circunstancia determina quién es el líder de la banda. Y pensé: "Hostia, así es como lo hacemos nosotros, cada uno hace lo que puede en el momento que toca".

Antes hablábamos del concepto de tribu. Pol Batlle y Rita Payés, que colaboran en la canción Canta, jilguero, forman parte de esta tribu.

— Sí, totalmente. Fue una bendición cuando conocí a Pol, hace ya diez años. Un colega me envió un vídeo de un chaval haciendo una canción mía en un bar, y era Pol. Y me impresionó, porque además la hacía mucho mejor que yo. Al cabo de un tiempo le conocí, y nos hemos hecho muy amigos; nos hemos hecho hermanos.

¿Podrían también Ludwig Band formar parte de esta tribu?

— Sí, sí, me encantan.

Por tanto, quizás no estás tan solo.

— ¡Por fin! Bien, con Pol ya hace un tiempo que nos conocemos y me ha dado mucha paz. Los de La Ludwig no los conozco tanto, pero es verdad que teníamos la misma escuela, y eso mucho más jóvenes que yo.

También comparten contigo que convierten al directo en otra experiencia.

— Ellos se lo trabajan más. Nosotros improvisamos mucho más al directo. Pienso que ellos tienen algo más de constancia. O igual es que tocan con más frecuencia.

¿Qué es lo mejor que has vivido en estos años, relacionado con la música?

— Seguramente, lo que más me ha dado la música es conocimiento. Estudiando la música he terminado entendiendo que el universo es un fenómeno musical. Me ha ayudado a entender que todo lo que existe, toda la materia existente, incluyendo ideas y canciones, son vibración, son ondas vibrante. Entender que el mundo funciona al igual que una canción, con resonancias, ha significado un antes y un después para mí. Y comprender que las cosas me van bien cuando yo rimo con mi rima interna, y que cuando no rimo van mal. Al igual que una canción.

¿Y la peor experiencia relacionada con la música?

— Cuando he tenido miedo, envidia... Cuando me ha convertido en peor persona, que es cuando me ha hecho sentir inseguro. Pero esto es algo muy bonito también, porque me ha enseñado los límites. Que me haya enseñado lo peor de mí es algo positivo, en realidad. Los músicos estamos obligados a sacar punta de las cosas, porque de lo contrario no haríamos canciones.

Antes hablabas de los colores del disco. Llama mucho la atención lo que haces hacia el final del disco. Después del blues dylaniano recuperas los toques de blues africano que habías utilizado en otros discos.

— Hice un viaje a Mali con Sanjosex para tocar en un festival y volví con un aprendizaje rítmico brutal. Y no sólo eso. Vi a un tipo que tocaba un tambor y otro que iba con una flauta conectada a un megáfono que producía una retroalimentación. Y pensaba: "Sonic Youth son una puta mierda. Lo que están haciendo estos dos tipos de Mali es el más vanguardista que he visto nunca". Al fin y al cabo, era tradición modernizada. Esto es la definición de vanguardia: renovación de la tradición. Era esto. Y me dejó asombroso. Y seguramente ellos lo que querían era una guitarra como la mía. Pensé en Muddy Waters, que yo estaba intentando el sonido de Muddy Waters y que Muddy Waters odiaba su sonido porque él quería otra cosa, pero hacía con lo que tenía. En realidad, estamos igual.

Es El galacho donde está ese andar más africano.

— Seguramente, donde tú ves a África, yo también vería la jota. Es que están ahí, allí. En cualquier caso, un río y piedras, como el blues. Seguro, eso sí. La naturaleza es el mayor espejo que tenemos los humanos. Y con las letras constantemente también estoy yendo allí para tomar analogías.

¿En directo cómo te veremos?

— A partir del 6 de abril, en el Festival Strenes de Girona, y la idea es continuar con el sexteto. Pero lo que ocurre es que no siempre lo podemos llevar. Y tenemos un par más de formatos: cuarteto, dúo con la batería y yo solo.

¿Esa paz que transmites significa también que existe cierta estabilidad económica?

— No, en absoluto. Estoy más inestable que nunca. Está siendo cada vez más difícil. Si hay algo que me cuesta entender es que tenga tanto entusiasmo. No sé todavía por qué lo hago [ríe].

¿Por qué es tu vida?

— Sí, porque lo quiero mucho, pero sí han sido años difíciles y parece que van a seguir siéndolo.

¿Sigues pintando?

— La pintura la mantengo como refugio íntimo. Me ayuda en mi paz, pero no económicamente. Estuve vendiendo cuadros una temporada, pero me di cuenta de que me daba mucha vergüenza, porque los encontraba muy malos, y dejé de venderlos. Sigo pintando, pero ya no les vendo.

Recuerdo que habías contado que pintar te ayudaba a desconectar.

— Sí, me ayudó mucho, porque había un momento en que la música me daba angustia. Y, de repente, al no pensar en música, me reconocí de nuevo y pude volver a la música cuya serenidad era desconocida para mí. Siempre había tenido una urgencia y un malestar... Y ahora lo vivo con mayor serenidad.

stats