Xavier Aldekoa: "No quería hablar del Congo de 'El corazón de las tinieblas'. También quería ver su luz"
Periodista especializado en África. Autor de 'Quijote en el Congo'
BarcelonaXavier Aldekoa (Barcelona, 1981) llega a la librería Altaïr de Barcelona y empieza a saludar a gente. Muchos de sus viajes africanos han empezado en este local convertido en refugio para personas que no saben estar quietas. Aquí encontró los mapas que lo ayudaron a planificar el reto más grande de su vida: recorrer todo el río Congo desde las fuentes hasta el mar, viajando tal como lo hace la población local. Quijote en el Congo es el cuarto libro de este periodista cofundador de la revista 5W y la productora independiente Muzungu. Aldekoa, como corresponsal de La Vanguardia, ha atravesado todo África arriba y abajo, pero admite que este viaje ha sido el más especial de todos.
Llevas media vida en África y no habías conocido a nadie que hubiera hecho este viaje: navegar todo el río Congo.
— Sí, los amigos del Congo me decían que no sabían si sería posible. Los primeros dos mil kilómetros son los más complicados, con poca infraestructura. Algunos tramos no son navegables por las corrientes o los saltos de agua. Entonces hay que seguir por tierra. La parte más complicada son unos 500 kilómetros controlados por grupos rebeldes. Menos mal de mi amigo Sylvain, que me acompañó la primera parte del viaje y me ayudaba a negociar con los jefes rebeldes. Uno me pedía 2.000 euros para poder cruzar su territorio. Sylvain habló con él, con calma, y entendimos que no era una cuestión de dinero. Se trataba de reforzar su autoridad. Podía decir que un hombre blanco había ido a él para pedirle paso. Al final pagamos 50 dólares. La parte final del río no es tan dura, pero ha sido todo un reto explicar este río y este país.
Cuando explicabas a la gente tu proyecto de hacer todo el río Congo, ¿cuántas veces te sacaban en la conversación el nombre de Joseph Conrad?
— Pues muchas veces. Josep Conrad siempre ha sido un referente. Lo he leído y tiene parte de la culpa que tuviera el Congo dentro de la cabeza desde hace años. Pero de forma intencionada quise hacer el viaje a la inversa. El personaje protagonista de El corazón de las tinieblas remonta el río desde Kinshasa hasta Kisangani. Yo lo hice a la inversa, del nacimiento a la desembocadura. Además, el libro de Conrad habla de unas tinieblas que al final te das cuenta de que están dentro del corazón de muchos europeos, pero seguramente no de los congoleños. Y lo que yo quería era explicar qué hay en el corazón de los congoleños. Y lo que vi no son tinieblas, todo lo contrario. Son gente generosa, con luz. Evidentemente, hay violencia y pobreza, cosas oscuras. Pero en este viaje he constatado que los congoleños son gente generosa que me han ayudado mucho.
Una vez ya te encontraste haciendo el viaje, ¿cuántas veces apareció en el Congo el nombre de Conrad?
— Ninguna, nadie hablaba de ello. Es que evidentemente fue un libro para la historia... europea. De hecho, ahí nadie considera que el Congo sea tenebroso, porque sería un contrasentido. Ves un paraíso con una natura exuberante. Ves colores, flores, pájaros de colores. Ves la selva con sus hojas y árboles gigantes.
En un momento del viaje hablas con una persona sobre arte. Al saber que eres de Barcelona, te habla de Gaudí y Picasso. Y tú te das cuenta de que no conoces los grandes nombres de la pintura local.
— Sí, pasé un poco de vergüenza. Hace veinte años que dedico mi vida a África con toda el alma. Y de repente encuentro a un tío que viajaba en unas condiciones terribles, encajonado entre unos sacos en un barco que se caía a pedazos. Y sólo saber que vengo de Barcelona es capaz de hablar de Gaudí y conectarlo con Picasso. Y yo no era capaz de saber quiénes eran los principales pintores de un país que me ha apasionado siempre. Fue una cura de humildad que tendríamos que pasar todos.
Uno de los grandes retos ha sido encontrar las palabras para describir un río tan exuberante y tan diferente de todo lo que conocemos.
— Ha sido el reto más grande de mi carrera profesional. A todos los niveles: logístico, físico, psicológico... y también literario. Había una cosa que me inquietaba desde el inicio y era dejarme llevar por la belleza. Es decir, explicar solo una parte de la realidad. Sabía que si hacía el viaje tal como lo hace la gente del país, en medios de transporte precarios, vería pobreza, dificultades y zonas controladas por grupos rebeldes. Vería las minas, la explotación... lo tendría ante los ojos. Para explicar el Congo tenía que hablar de esta realidad, pero también quise hablar con historiadores, filósofos y artistas locales. Con médicos, con gente que me mostraba otro Congo, que también existe, con historias positivas. No quería hacer un viaje pensando en vivir una aventura. Quería poder explicar este gigante imposible de explicar que es el Congo. Te encuentras a gente que va hacia Kinshasa intentando salir adelante como Japhet, un chico que era ingeniero y, de repente, decide que me acompañará durante el resto del viaje, sin pedir nada a cambio. No quería hablar del Congo de El corazón de las tinieblas. Yo quería ver su oscuridad pero también su luz.
Da la sensación de que las historias bonitas son individuales, tienen nombre, pero que la historia del Congo en general es triste, en buena parte por culpa de los gobiernos occidentales. Una escena significativa es cuando recuerdas el regreso al Congo del único trozo que queda del cuerpo del presidente Patrice Lumumba, asesinado por intentar no depender de los gobiernos extranjeros: un diente que se había quedado un mercenario belga...
— Sí. La historia del Congo es la historia de un abuso sistemático durante siglos, y esto trasciende la individualidad. El Congo ha tenido siempre todo lo que la economía mundial deseaba. Esta ha sido su gran maldición. Cuando se crean las primeras plantaciones en América, los esclavos que van a cultivarlas salen sobre todo del Congo y de Angola. Después llega el saqueo del marfil para hacer teclas de piano, el caucho para las ruedas Dunlop de los automóviles, el cobre para la Guerra Mundial, el uranio para las bombas nucleares, los diamantes y el oro, podríamos continuar con el cobalto, el coltan... El optimismo, pues, solo puede venir de la individualidad, porque la historia de detrás está llena de cicatrices y heridas todavía abiertas. También hay una responsabilidad de los locales, pero la vida de todos los congoleños de hoy en día todavía está marcada por los abusos occidentales.
El libro tiene escenas muy bonitas. Una preciosa es cuando preparas el viaje y lo haces con mapas físicos, de papel. Parece una imagen contracultural, en el siglo XXI.
— Los conseguí gracias a la gente de Altaïr, que movieron cielo y tierra para encontrar un mapa de aviación belga en Bruselas. Me lo enviaron por correo. De hecho, son varios mapas, pero cada uno mide dos por dos metros. Y yo me sumergí en aquellos mapas. Estudié y memoricé cada pueblo. Y esto me sirvió muchísimo porque después, cuando tenía que calcular los tiempos de los trayectos, me ayudaba a negociar. El hecho de que supiera los nombres de prácticamente todos los pueblos cambiaba la percepción que tenía la gente de mí. De repente, veías que pensaban: "Ostras, este tío sabe dónde está". También llevaba una aplicación que me permitía saber dónde estaba en cada momento, a pesar de no tener conexión. Y esto nos salvó alguna vez. Así que se trata de la suma de los mapas de papel y la tecnología. Ahora, si yo hubiera sacado el teléfono siempre, no me habría ganado el respeto de los demás.
De hecho, como sabías tantas cosas te confundieron con un militar, con un chino, con un espía...
— La gente del Congo inicialmente suele tener ciertas prevenciones con la gente de fuera, porque están escarmentados. Me dijeron que me podrían matar si creían que era chino, puesto que no ven muchas diferencias entre los extranjeros. Y los chinos tienen tantos intereses en la zona que muchos niños te dicen "Ni hao" (hola en chino) cuando te ven. En mi caso, les sorprendió que supiera aquellas cosas. Pero fue una gran puerta de entrada, al final. Y me costó, ¿eh? Ellos pensaban que no aguantaría viajar como viajan ellos, pero, al hacerlo, me acogieron como si fuera uno más de la familia. Después me lo decían: "Mira, Xavi, creíamos que no lo conseguirías". Cuando me veían dormir encima de una neverita con los pies de un compañero en la cara creían que en dos días diría basta.
Ya habías visitado el Congo antes. ¿Podemos decir que llevabas media vida preparando este viaje?
— Este viaje era un sueño. Una idea que tenía guardada desde hacía tiempo, pero sabía que tenía que llegar el momento. Este viaje, si lo hubiera llegado a hacer hace veinte años, me habría equivocado, porque lo habría hecho pensándolo como un viaje de aventura, como un reto personal. Para explicar un país como este es necesario un punto de calma, de experiencia, de quedarse tiempo en los lugares. De no olvidar lo que es importante, que es lo que explicas. Habría podido hacer el viaje cogiendo vuelos internos o pagando dinero para ir en canoas rápidas, pero no habría conocido a tanta gente. A mí cuando me apasionan las cosas me gusta hacerlas de verdad. Creo que la gente valora esta verdad. Creo, sinceramente, que si eres sincero, la gente te ayuda. En el Congo lo he constatado diariamente. Me han ayudado muchísimo. Hay un punto de esperanza. El ser humano en general es esperanzador. Son otras cosas, como el dinero y el poder, las que lo pudren todo.
Durante el viaje, un viajero te pregunta si en tu vida has sufrido.
— Fue un momento... personalmente muy bestia. Porque yo vengo de una familia que no ha viajado nunca. Una familia trabajadora. Mis padres no habían atravesado la frontera nunca y cuando teníamos Coca-cola en la mesa era un día especial. Yo nunca me he sentido un privilegiado, no tengo padrinos, no tengo un apellido. Sabía que tenía que trabajar fuerte para todo, sin quejarme. Y de repente, en medio del Congo, me preguntan si he sufrido. Y vi que ahí ya no podía hacer este discurso, porque quizás en casa no me sentía un privilegiado, pero sí lo soy. Soy blanco, europeo, con trabajo...
Viajando al pasado... ¿tu amor por África dónde nace?
— Es una semilla que nace cuando mi padre nos explicaba cuentos. Éramos cuatro hermanos, pero no sabía que nos explicaba cuentos: él cogía El Lazarillo de Tormes, El viejo y el mar y sobre todo relatos de Jules Verne. Y nos los explicaba como si fueran aventuras en las que nosotros podíamos ser protagonistas. Recuerdo cuando nos creaba cuentos en los que nosotros estábamos arriba de árboles, con elefantes y rinocerontes. Y aquellos recuerdos, de repente, se convirtieron en un lugar que existía.
El nombre del libro se explica porque decidiste llevarte el Quijote como lectura. ¿Tiene alguna relación con los recuerdos de los cuentos de tu padre?
— Lo escogí porque necesitaba un libro gordo, puesto que pasaría muchos ratos con tiempo para leer y sin poder conectarme. No podía ser un e-book. Simplemente, fui a la librería y lo vi, pero quizás sí hay un punto de conexión inconsciente con el pasado. Con los recuerdos de mi padre explicándome trozos del Quijote, y mis hermanos gritando que no fuera contra los molinos porque se daría de bruces. Quizás yo no escogí llevar el Quijote, quizás fue al revés. Don Quijote me dijo que tocaba cerrar el círculo.
¿Cuántos pins del Barça llevabas en el equipaje?
— Mira, llevaba entre 200 y 300. Antes de marcharme, estaba impartiendo una charla y expliqué que el fútbol siempre te abre puertas en África. Y entre el público había una persona que trabajaba en el Barça, que fue quien me consiguió los pins. No tenía por qué ayudarme y lo hizo. Estos pins me salvaron decenas de veces. Te puedes encontrar con que un oficial o un rebelde no te dejan pasar y te piden dinero... Entonces hay que mantener la calma e ir negociando. Y cuando ya hay diálogo, les pregunto si son del Barça o del Madrid. Y nace una sintonía. Entonces sacas los pins. Pero hay que detectar quién es el jefe y, en este caso, a él le das algo más, como un banderín, puesto que si le das un pin como a los demás se siente insultado. Por eso también llevaba bolis del Barça y una camiseta del Madrid. El fútbol es un lenguaje universal, que da esperanza. He conocido a gente que sigue con pasión el Barça y que, a pesar de que hace años que no puede ver ningún partido, tiene muy presente el dolor de la derrota 2-8 contra el Bayern.
¿Harías el mismo viaje de nuevo?
— Te diría mil veces que sí, pero también que nunca más. Me ha costado tanto que he acabado vacío.
Ya has hecho todo el viaje, del inicio al fin, en el Nilo y el Congo. Te quedarás sin ríos africanos...
— Falta el Níger, que es mi otro sueño. No sé si tanto de niñez, pero sí de más adulto, pero está el problema del yihadismo, que hace que ahora no sea posible. Es un sueño, pero no todo son ríos. También sería bonito explicar los desiertos.