Entrevista

Theodor Kallifatides: “Una noche me fui a dormir y al día siguiente me desperté y era famoso”

Theodor Kallifatides (Mololai, 1938) emigró a Suecia con 25 años. No tenía ni idea de sueco, pero en poco tiempo se convirtió en un escritor de éxito en aquel idioma. Ahora es un pequeño fenómeno literario en Catalunya y España gracias a la traducción de los libros -estos escritos en griego- en que recupera la memoria de su familia griega y su juventud: Madres e hijos, Lo pasado no es un sueño y Otra vida por vivir, publicados en Galaxia Gutenberg. Tiene más de 40 títulos publicados. En esta entrevista habla de Grecia y Suecia, de su familia, y de política.

Hace unos días fue a las ruinas de Empúries. ¿Le gustaron?

— Sí, mucho. Quedé impresionado. Por lo que sé, es el único lugar en el mundo donde puedes ver toda una ciudad, su estructura, las calles, las casas, las cloacas... El museo tiene algunas piezas realmente bonitas. Y después está el paisaje, el lugar, que es fantástico. Pero, a la vez, allá pensé que aquellos griegos, cuando llegaron a la península Ibérica hace más de 2.000 años, eran como yo cuando me fui de Grecia a los 25 años para ir a Suecia. Inmigrantes por necesidad.

Catalunya ha sido siempre una tierra de paso, de inmigrantes. Desde los griegos.

— Sí. Lo sé. Es una región muy rica y diversa: en productos, en naturaleza, en cultura. ¡Las tres culturas! [cristianos, musulmanes y judíos].

¿Su vida literaria ha sido como un viaje de ida y retorno, de Grecia a Suecia y de Suecia a Grecia?

— Sí, es cierto. La emigración es como cortar tu vida en dos partes. Antes y después de emigrar. Pero si eres un escritor, todo va junto, no lo puedes separar. De forma que, tanto mi escritura como mis sentimientos van y vienen. He sentido la joya de recuperar la lengua griega y todo lo que esto representa. Pero a la vez, cuando vuelvo a Suecia, también siento que vuelvo a casa, y cómo la quiero. Esto es lo que tiene la emigración: siempre hay un antes y un después.

Cargando
No hay anuncios

Por lo tanto, usted siente que vive dos vidas a la vez.

— Intento estar con mi tiempo y mi sociedad. Pienso que estar vivo significa, principalmente, trabajar para los otros. Mi padre fue maestro toda la vida. Trabajó siempre para los jóvenes. Para mí, pues, es como un instinto: hacer las cosas lo mejor que puedas.

Sus lectores catalanes, aquellos que han leído su trilogía autobiográfica, saben muchas cosas sobre su vida. ¿Les explicará más?

— He escrito dos libros más sobre mi experiencia griega, y por lo que sé Galaxia Gutenberg tiene intención de publicarlos. Uno es una trilogía novelada sobre la ocupación alemana de Grecia y la posterior Guerra Civil, hasta los años 60. Y recientemente escribí un libro sobre la emigración griega, desde los años 50, cuando empezó de manera masiva, hasta finales de los 60. Básicamente es la historia de una mujer, todo su periplo. Intenté meterme en su piel y en la de su familia. De momento no tengo previsto escribir más sobre Grecia.

Su editor, Joan Tarrida, me explicaba que usted está especialmente orgulloso de la trilogía de los años de las guerras, la mundial y la civil.

— Fue mi segunda novela en sueco. Una noche me fui a dormir y al día siguiente me desperté y era famoso: fue un gran éxito. En este sentido, sí, me provoca sentimientos especiales. Pero orgulloso, no. No estoy realmente orgulloso de nada. No es broma. Todas las cosas buenas que nos pasan en la vida, simplemente nos pasan. No es siempre nuestro mérito.

Cargando
No hay anuncios

Pero no es fácil lo que usted ha conseguido: convertirse en un referente literario en un idioma que no es el materno.

— Sí, claro. Me supuso cierto trabajo [ríe]. Pero cuánta gente en el mundo hace un buen trabajo y no se lo reconoce nadie. Por lo tanto, orgulloso no, pero feliz sí.

¿Qué escribe ahora?

— Estoy trabajando sobre una poeta sueca muy interesante, ya muerta. Algunos de sus poemas son muy populares en Suecia, hasta el punto que hay versos que se han convertido en proverbios, en frases hechas. Como si usted escribiera algo en el periódico y cincuenta años después aquello fuera uno dicho popular. Pues a Karin Boye, que es como se llama, le ha pasado. Intento hacer una antología y que se traduzca.

¿Qué piensan sus amigos y familiares griegos sobre el hecho de convertirse en personajes literarios?

— No lo sé, ¡ya están todos muertos! Bien, si tengo que decir la verdad, cuando el primer libro apareció hace bastantes años, la primera reacción en Grecia fue más bien política: me criticaron como al hijo del maestro comunista. Pero mi padre no era comunista, era un progresista. En cualquier caso, reaccionaron así. Con los años, las cosas cambiaron. Ahora mi pueblo natal está orgulloso tanto de mi padre como de mí. Un pequeño bosque que plantó mi padre lleva su nombre y la escuela pública lleva el mío. Para mí, esto es muy importante. Mi madre acostumbraba a regañarme porque en los libros ponía demasiado sexo. Y después me miraba a los ojos y me preguntaba: “¿Realmente todo esto que escribes existe en tu cabecita?” [ríe]. Me sabe mal que mi padre muriera sin poder ver que yo me había convertido en escritor. Y mi hermano, que era entrenador de fútbol, estaba más orgulloso de mi pie izquierdo, porque yo de joven me defendía bastante bien en el campo, que de mis libros.

Cargando
No hay anuncios

Y su familia sueca, ¿no están celosos de no aparecer en sus libros?

— Bueno, es que aparecen en otros libros que todavía no se han traducido aquí. De todos modos, mi mujer sí que aparece a menudo, también en los libros griegos.

Sí, es cierto.

— Pero ella no siente celos, de hecho es incapaz de sentir. Si las cosas me van bien, es feliz. Tengo un hijo y una hija. Si tienes hijos, sabrás que hacerles crecer es un trabajo duro. Ahora ya son adultos y tienen su propia vida.

¿Dónde está su patria? ¿Está en Grecia o en Suecia? ¿O quizás diría que su patria es la familia?

— Esto de la patria era más fácil de entender cuando yo era un chico. Entonces, en la escuela, nos daban todos los símbolos, la historia, el rey... Pero a medida que te vas haciendo mayor, entiendes que todo es una construcción. Porque en Grecia, según el periodo, éramos solo tres millones de ciudadanos, mientras que en otras épocas habíamos conquistado el mundo, después no éramos nada, después nos ocuparon los turcos... Todo muy abstracto. Por eso decidí aferrarme a cosas concretas. Hay una cosa que es básica en la vida de todas las personas: tu madre (quizás no puedas estar tan cerca de alguien como lo estás de tu madre) y tu primera lengua. A pesar de que yo no vivo en Grecia, a pesar de que he estado tantos años alejado del país y que sobre todo escribo en sueco, mi corazón late en griego. Mi madre y mi lengua son mi patria.

Cargando
No hay anuncios

Como inmigrante griego en Suecia en los años de la posguerra mundial, usted fue bien acogido y tuvo éxito. ¿Se ve como una encarnación del sueño europeo?

— Una vez me declararon en Suecia europeo del año. Quizás es verdad en un sentido: tenemos que estar más cerca los unos de los otros, como europeos. Porque los problemas más serios que tenemos no pueden ser resueltos por una sola nación, ni siquiera la más grande: el cambio climático, la inmigración, la pobreza, la pandemia. Sin cooperación no lo lograremos. Espero que encontremos nuevas maneras de cooperar más.

¿Es optimista sobre esto?

— Soy optimista desde el momento en que no veo ninguna utilidad en ser pesimista. Creo que sobreviviremos. Ser humano es vivir siempre en crisis. Naces y lo primero que haces es llorar, te enamoras y no es fácil, tienes hijos y la cosa se complica. Todos los momentos de la vida son trances y retos.

Hoy el gran trance para muchos es intentar entrar a Europa. No son bienvenidos como lo fue usted en Suecia.

— Es un gran error. Por muchos motivos. Lo más obvio tiene que ver con una noción troncal de la historia de la humanidad que es la de asilo, de acogida. Y esta noción tendría que ser respetada. Hay una historia muy bonita sobre el asilo: en la antigua Grecia, en una pequeña ciudad, había 70 chicas a las que los viejos querían casar con sus primos; ellas no querían y decidieron escapar e ir a Argos. Allá pidieron ser recibidas por el rey y le solicitaron protección. Él dijo que las quería ayudar, pero que lo tenía que pedir a su gente, reunida en el ágora. Y les dijo que los que estuvieran de acuerdo, levantaran la mano. Y todos la levantaron. Este es el espíritu que tenemos que reencontrar, la protección de los débiles y los perseguidos, la idea de asilo. Es una de las grandes cosas que tiene la humanidad. No recibir a la gente con los brazos cruzados, sino con los brazos abiertos.

Cargando
No hay anuncios

Hay una sabiduría y una bondad populares, ligadas a la religiosidad, que en sus libros seguramente representa su madre, con frases como “Haz el bien y no mires a quien”. ¿Cómo podemos volver a esta sencillez solidaria?

— No está todo perdido. La sociedad cambia. Pero los últimos veinte años han sido bastante decepcionantes. Hemos convertido todas las ideas en negocio. En los bancos, tú haces todo el trabajo y ellos tienen tu dinero. Así va todo. Está, por ejemplo, este concepto de “pobreza relativa” que me pone de los nervios. ¿Relativa? ¿Qué diantres quiere decir? ¿Ahora los pobres solo lo son relativamente? ¡Por el amor de Diós!

¿No le veo muy preocupado por la pandemia?

— Bueno, estoy vacunado. Intento tener cuidado. Pero hay un límite en todo. Si la pandemia significa que no puedo hablar y relacionarme como un ser humano, ¿entonces qué sentido tiene vivir? Estoy preocupado, sí, pero más por los jóvenes que por mí. Desearía que la generación joven vigilara más con las fiestas. Pero no puedes prohibir la vida, ¿verdad? Es imposible. Me ha gustado que usted me diera la mano, cuando nos hemos saludado. Y si morimos, morimos.

Cargando
No hay anuncios

¿No le asusta la muerte?

— Bueno, sí, de alguna manera sí, claro. Pero en realidad tampoco veo ningún sentido en asustarme por la muerte. Cuando llega, llega. Y no puedes hacer nada.

Hemos aprendido mucho sobre Grecia a través de sus ojos y sus palabras. Al fin y al cabo, Grecia para nosotros es un país familiar, mediterráneo. Pero nos gustaría también conocer su visión de Suecia.

— He escrito bastante, de Suecia, y espero que se traduzca. ¡Pero no se puede traducir todo a la vez!

Cargando
No hay anuncios

¿Cómo ve la sociedad sueca? ¿Cómo diría que ha cambiado?

— Es lo que hablábamos hace un momento. El neoliberalismo ha venido para quedarse y no me gusta. Todo lo que antes estaba administrado por el estado o los ayuntamientos, ahora medio ha pasado a manos privadas. ¿Cuál es el problema?, me puedes preguntar. Bien, en teoría, ninguno. Pero a la práctica, todos. Si privatizas la escuela elemental, quieras o no, haces que el alumno pase a ser un cliente. Calculas costes y, día a día, las cosas empeoran. Lo mismo pasa con la sanidad. En Grecia sé qué ha pasado: cuando vas al médico, siempre tienes que llevar un pequeño sobre con la propina, el fakelaki.

Cuando usted llegó a Suecia, era el paraíso de la socialdemocracia.

— Sí, claro. Y lo fue para mí. Era un ejemplo, al menos para los periódicos progresistas griegos. Para los conservadores, era el infierno comunista. La verdad debía de estar en algún punto medio entre estos extremos: ni era el paraíso ni era el infierno. Si vas a los hechos, encontrarás que la mayoría de países de Europa de hoy son más sociales que Suecia, donde la antigua aristocracia enriquecida todavía tiene el mismo poder, tienen muchas tierras, edificios, tienen la gran industria... La familia Walenberg es muy poderosa. Lo más inteligente que hicieron los socialdemócratas fue entender que no podían derrotar esto, sino que tenían que colaborar para mejorar el conjunto de condiciones de vida de la gente. A mí me parece bien, esto. No puedes destruir tan fácilmente las estructuras de la sociedad.

¿Usted no es un revolucionario?

— No, en este sentido, no. Las revoluciones quieren decir cortar cabezas. Prefiero ir mejorando y cambiando las cosas poco a poco. Esta era la idea de la socialdemocracia. Hicieron excelentes escuelas, universidades, hospitales. Ahora hay un nuevo movimiento político en Suecia, los Reformistas, que quieren volver a los valores de la socialdemocracia. Ahora le daré un pequeña y especial información: el presidente de esta organización es mi hijo. Él es profesor universitario de economía.

Cargando
No hay anuncios

Por lo tanto, su hijo, de alguna manera, sigue sus pasos.

— Sí, fue un momento muy bonito cuando, después de un mitin, se me acercó y me cuchicheó al oído: “Padre, esto lo hago por mi abuelo y por ti”. Mi hija es juez. Pienso, en fin, que las cosas irán cambiando poco a poco... Me ha hecho hablar mucho, pero, bien, este es su trabajo, ¿verdad? En fin, yo soy una persona política. Como decía Aristóteles, el ser humano es un ser político. 

Theodor Kallifatides

Habla poco a poco, como si escribiera. De hecho, habla como escribe. O viceversa. Se hace escuchar. Y a menudo ríe y sonríe: sus libros también fluyen plácidamente, hacen que mantengas la atención y que rías y sonrías. Te hacen sentir como si escucharas a alguien muy cercano, casi como si fuera de tu familia. De forma que su experiencia de inmigrante -un inmigrante con éxito o con suerte, como prefiere decir él- se transforma en universal, algo tan necesario en tiempos de cierre de fronteras, cuando la inmemorial idea de acogida y de hospitalidad que ya practicaban los griegos antiguos ha quedado arrinconada.