Con 12 años salía de casa a las 5 de la mañana y volvía a las 8 de la tarde. Hacía natación de alto rendimiento. emociones. Su compañera de clase le explicó un día que su padre era orientador a una escuela. años que se dedica a ello. Ha sido coordinadora del servicio de tutoría de la Blume, en 2011 entró en La Masia del Barça y del 2016 al 2023 ha sido responsable de psicología del club y hoy es responsable de la unidad de medicina del Consejo Catalán del Deporte
¿La mente del deportista es diferente a la de los demás?
— Maduran antes, porque deben aprender a tener responsabilidades y tomar decisiones.
Hacen muchas renuncias en plena adolescencia
— Invierten en otras cosas. Mientras sus amigos están saliendo de fiesta o viajando, ellos están compitiendo, cierto. Pero los amigos no acuden a un mundial o un europeo.
¿Qué tienen los que ganan?
— Mucha ambición, mucha autocrítica –a veces de forma obsesiva– y algo fundamental: disfrutan. Sea entrenando o compitiendo.
¿Se pueden tener amigos?
— En el alto rendimiento si tú juegas, no juego yo. Y puedes encontrarte compañeros que generen mala marejada. Pero sí, se puede tener amigos. Y en deportes de equipo trabajamos también con dinámicas.
¿Algún ejemplo?
— Un caso reciente que he tenido. Un entrenador llega nuevo a un equipo donde hay también bastantes jugadoras nuevas. Y empezamos hablando. Les pregunto: qué es un equipo, cuál creen que es su rol. Y a partir de ahí, ves cosas.
¿Qué ves?
— Quien habla, quien no, quien miente. Y también hacemos muchos juegos para que los deportistas somos gente de acción. Y a través del juego podemos conectar y entender emociones.
Y todo esto que explicas… ¿en un vestuario de fútbol de Barça-Madrid es posible?
— El fútbol es el escenario más difícil, porque tienes 24 personas en una plantilla y juegan 11. ¿Cómo me voy a mostrar débil ante los demás con los que estoy compitiendo por una posición? Por eso muchos, aunque haya servicio de club, prefieren ir fuera.
¿Y en La Masia?
— Sí se hacen dinámicas grupales, pero en el fútbol profesional es más difícil porque hay mayor rivalidad, más millones y más impacto social.
¿Cómo se hace para que no se vuelvan imbéciles?
— Hay muchas cosas perversas de nuestra sociedad, y en un microsistema como el fútbol se ven claramente. Porque consiguen dinero y fama, pero también quedan aislados. niños que de un día a otro no pueden salir más por la calle.
¿Viven mal ese cambio de vida?
— No siempre es fácil, especialmente después de jugar un mal partido.
¿Y cómo se les prepara?
— Es necesario empezar a trabajar con el móvil. Si juegas en el juvenil A del Barça ya tienes muchos seguidores. Pero si debutas en el primer equipo, ganas 200.000 en pocas horas. Es necesario haber trabajado antes con ellos.
¿Cómo?
— Decidir qué aplicaciones tener, qué comentarios mirar. Y preparar también a la familia.
¿Son un problema?
— Hay de todo, también puede ser una ayuda. Si veo que el jugador no está descansando, puedo hablar con él. A mí me preocupa la persona, pero a él debe preocuparle el rendimiento de su cliente.
¿Cuál es la clave del éxito?
— La disciplina. Tener claro dónde quieres ir y cuál es el camino para hacerlo. Hay mucha gente con talento, pero sin trabajar, te estancas. Tienen que estar dispuestos a pagar el precio de la disciplina.
¿Los porteros tienen una mentalidad diferente?
— Sí, me encantan. Una portera del Barça me decía hace tiempo: somos las únicas que tenemos todo el campo de visión, durante la semana mis compañeras con mis enemigas, me chutan sin parar, entrenamos al margen del equipo. Normalmente, no se mueven en el campo, y deben estar sintiendo a la afición rival decirles de todo. Y además un portero, cuando encaja gol, no tiene forma de resarcir ese error. Por eso es muy importante que no se queden enganchados al error cometido.
¿Cómo marca la derrota?
— Es un proceso de aprendizaje. De pequeño te maltratas. De mayor, aprenden a pensar en frío, para convertir el error en mejora.
¿Y una lesión?
— A nivel psicológico se trata como un luto, porque es una pérdida. Existe una identidad que es ser deportista. Si se rompen los cruzados son 12 meses de baja, y hablamos de chavales que quizás el 80-95% de su vida sea el deporte. De modo que existe un choque, puede haber una parte depresiva y al final también, un aprendizaje.
¿Y qué ocurre cuando no eres lo que soñabas con ser?
— Están los juguetes rotos. Pero el deporte de élite es una pirámide. Ya vas viendo si el entrenador cuenta contigo y si tienes números de llegar al deporte de élite. Por eso insisto tanto en trabajar la carrera dual, es importante tener algo que les llene más allá del deporte.
¿Un plan B?
— No, debe estar incluido dentro del plan A. Yo también trabajo con deportes minoritarios que te pueden dar un sueldo, pero que quizás necesitarán un complemento. Y deben tener autoestima desarrollada en otros lugares, e invertir tiempo en otras cosas.
Pero si quieres ser Messi o Ronaldo, ¿no debes poner allí toda tu energía?
— En estos casos dices: es necesario garantizar que tenga la ESO. Siguiente paso, un ciclo formativo o bachillerato. E ir viendo.
Lamine Yamal dice que hace cocina.
— Es importante que hagan otras cosas, que diversifiquen a su jefe y que no se cierren en casa pensando en el partido o jugando en la play. Y deben poder tener criterio. Si una marca quiere relacionarse con ellos, deben saber si en ellos les interesa y qué representa esa marca. Deben poder leer una nómina, si no están perdidos en manos de los demás. día.
¿Es duro retirarse?
— Sí, porque no conocen otra vida. Desde que tienen memoria se han levantado, han comido de forma determinada, han estado en un vestuario, han viajado el fin de semana, y tienen reconocimiento social. ya nadie me felicita por ningún partido. Y también se pierde otra cosa: la intensa emoción de ganar y perder.
Tienes que haber visto situaciones difíciles
— Un deportista que tiene una cardiopatía que no siente y que debe parar de hacer deporte. Es durísimo. Y las pérdidas. Recuerdo una clasificación para los Juegos Olímpicos en la que llamaron porque había muerto un familiar, y la persona debe competir. O un mundial de balonmano, donde murió la madre de un jugador en medio del campeonato.
¿Qué hizo?
— Se quedó por jugar la final.
¿Es una buena decisión?
— En ese caso era una enfermedad larga. Y el deporte suele ser protector y te hace estar concentrado. Pero siempre depende. Ha habido casos en los que sí he tenido que intervenir.
Por ejemplo?
— Ver una mirada extraña, preguntar qué ocurre y qué me digan: mi padre está en el hospital. Y yo decir: ¿qué vas a hacer? Y que me digan: entrenar. Con los menores es más fácil porque puedes intervenir, cuando son mayores pueden hacer lo que consideran. Pero sí intento hacerles preguntas para ayudarles a reflexionar.
¿Qué enseña la victoria y qué enseña la derrota?
— La derrota hace posible crecer. El deporte es la mejora constante, y el error te permite poner en foco todo lo que hace falta. Y la victoria es un refuerzo.
¿Y qué pueden enseñarnos a los demás?
— Que si quieres algo, tienes que trabajarlo. Y que cuesta, que hace falta disciplina. El deportista acude a sus límites físicos y mentales. Y mucha gente piensa que a cambio se hacen ricos. Y la realidad es que muchos necesitan ganar una medalla por tener una beca, u otros que pierden dinero durante buena parte de la carrera deportiva.
Qué cosas te han emocionado últimamente
— Ver Fermín, Casadó, Lamine, Gavi... con el primer equipo. Sabiendo cómo han luchado y trabajado día a día. Me gusta ver a los chicos de la masía que consiguen lo que quieren. No sé cuánto va a durar, pero ya han puesto un pie. Y podrán decir para siempre: he jugado en el primer equipo del Barça. Me emociona ver a Maica García Godoy ganar el oro, me emociono con ella y con todo el equipo. Ahora estoy expectante con Judith Forca, del equipo nacional de waterpolo que será la madre. No quiere esperar a los 36 ni a los 38. Y les digo: no sois conscientes de que está cambiando las normas del deporte femenino. ¿Y sabes que me emociona mucho también? Cuando un deportista te llama y me dice: ayúdame a volver a estudiar.