Europa

Ida-Maria Helander: "La escuela finlandesa está muy bien si eres finlandés, pero no si eres sami"

Hija del último pueblo indígena de la UE

3 min
Ida-Maria Helander, activista sami, en el claustro de la Universidad de Girona.

GironaLa Garrotxa ha acogido durante una semana a tres líderes comunitarias de tres pueblos indígenas de tres continentes diferentes. Debían ser de cuatro, pero España acabó rechazando el visado de la representante del pueblo njau de Gambia, Isatou Ceesay. Todas ellas compartieron experiencias en la primera edición de la Residencia Transrural organizada por Balkar Earth y con el apoyo de Faberllull de Olot. En representación del pueblo sami, que vive en el norte de Finlandia, estaba Ida-Maria Helander (Avvil/Ivalo, 1989). Es hija del último pueblo indígena reconocido de la Unión Europea, que lucha por defender su derecho a la autodeterminación y evitar la depredación del Ártico con el cambio climático, y que denuncia todavía un colonialismo activo. También es miembro de la Organización Central del Sami finlandés y del Consejo Sami.

Acostumbra a presentarse con otro nombre: Elle Biehtár Arvo Ida. ¿Qué significa?

— Es la forma sami de definir quiénes somos, que incluye cuatro generaciones. Elle por mi bisabuela materna, Biehtár por mi abuelo y Arvo por mi padre. Así la gente conoce a mi familia.

¿Y por qué es importante esto?

— Bien, así la gente sabe quién eres tú! A diferencia de ese mundo occidental tan individualista, para el pueblo sami la familia es muy importante. Raramente me veo a mí como individuo, siempre tengo una visión de conjunto.

Su madre es finlandesa y su padre sami. ¿Cómo ha sido crecer con esa mezcla?

— Es una parte natural de mi vida, pero debido al racismo estructural, el proceso de asimilación y de colonización en toda nuestra área, en Finlandia, he tenido que convertirme en líder comunitaria sami. A sus 18 años no sabía hablar mi lengua, el sami del norte. He tenido que aprenderlo. Para poder vivir tu día a día como sami en Finlandia debes convertirte en líder comunitaria.

¿Cuándo se da cuenta de lo que ocurre?

— En la escuela. El sistema de educación finlandés probablemente es bueno para los finlandeses, pero no tiene en cuenta el resto. Especialmente si eres sami, puesto que no aprendemos nada sobre nuestro mundo ni nuestra lengua. Yo tuve que aprenderla por mi cuenta a partir de los 18 años. En la escuela a la que fui, mi pueblo era invisible en el currículum y en los libros de historia. Una nota en el pie de página ya menudo incierta. Llegó a producirse la paradoja de estudiar una asignatura en el instituto sobre los nativos en Norteamérica. Esto hace que no sólo los finlandeses no sepan qué ocurre en su país, sino tampoco los samis. Aparte, en Europa, muy poca gente es consciente de que en la UE vive un pueblo indígena.

¿Cuándo decide implicarse y convertirse en líder comunitaria?

— Nunca [ríe]. Es algo que simplemente ocurre. Te das cuenta de que tienes una responsabilidad sobre tu gente. Y simplemente ocurre. Tales como: tengo una hija de 2 años y vivimos en el centro de Finlandia. Por ley tenemos derecho a que mi hija vaya a la guardería en Finlandia en su lengua materna, el sami del norte. De los 5 millones de población, sólo unas 2.000 personas le hablan. Y hacer que ocurra es una lucha constante, porque raramente hay alguien del pueblo sami en los puestos de mando.

¿Cuál es la principal lucha del pueblo sami ahora mismo?

— La autodeterminación. En 1995 entró en vigor la ley del Parlamento Sami, pero entonces el pueblo sami no la aceptó y desde hace 30 años se intenta renovar. El Comité de la ONU para la Eliminación de la Discriminación Racial ha resuelto que Finlandia ha violado el artículo 5 de la Convención sobre Derechos Políticos, en particular el derecho a participar en elecciones sobre la base de un sufragio universal, en más del derecho a formar parte de un gobierno ya la igualdad de acceso a los servicios públicos.

¿Y qué ocurre con la tierra? ¿Existen problemas sobre el uso y propiedad?

— La tierra en la que vivimos no es nuestra, es del estado finlandés, que nos la robó. Por tanto, el uso de la tierra también es uno de los grandes problemas. Parte de la población se dedica al pasto de renos, que es nuestra forma tradicional de vivir. Somos invisibles en el proceso de decisión sobre el uso de la tierra, con el impacto de las renovables, del turismo –debe tener claro que todo esto del pueblo de Santa Claus es una invención– y también del cambio climático.

¿Cómo les está afectando el cambio climático, justamente?

— La situación es grave. El Ártico ha entrado en la geopolítica de los estados. Y al mismo tiempo hace que cada vez sea más difícil criar renos. Por ejemplo, el pasado febrero, en medio del invierno, llovió mucho y después volvió a helar. Los pastos se congelaron, había hielo en medio de la nieve, y por tanto los renos no podían comer.

stats