La pantalla partida remata Joe Biden

2 min
El debate entre Joe Biden y Donald Trump la pasada madrugada en la CNN.

Si el debate electoral entre Richard Nixon y John F. Kennedy de 1960 determinó un antes y un después en la comunicación política y en la historia de la televisión, el enfrentamiento entre Trump y Biden en la CNN marca otro punto de inflexión mediático. Ha servido para constatar, prácticamente, la muerte en directo de un candidato, al menos en términos políticos. El contenido discursivo ha pasado a un segundo plano. El estado catatónico de Joe Biden provocaba estupor en el espectador. No es que el presidente de EE.UU. hiciera alfombras. Es que está ya en una etapa posterior de decrepitud. Su aparición en el escenario transmitía ya una gran fragilidad, pero su hilo de voz, casi agónico, delataba una debilidad de energía muy alarmante. Hacía sufrir. El debate presidencial estaba moderado por los presentadores Jake Tapper y Dana Bash, otro dúo innecesario para realizar el trabajo de una sola persona. La dinámica del cara a cara consistía en formulación de preguntas donde cada candidato tenía dos minutos por contestar, un minuto para las réplicas y refutaciones, y existía la posibilidad de que los moderadores concedieran un minuto extra adicional si lo consideraban oportuno. Mientras un candidato hablaba, al otro se desconectaba el micrófono para impedir las interrupciones. La medida delata la falta de confianza en el autocontrol y aceptación de las normas de los participantes, pero también un sistema que castra la espontaneidad y la esencia del género, donde se supone que es en la interlocución que deben verse las habilidades de liderazgo de los candidatos.

Si en 1960 la iluminación y el calor de los focos condenaron a Nixon, convirtiéndolo en un candidato nervioso, pálido y sudado, sesenta y cuatro años más tarde, la pantalla partida ha acabado de rematar el 'sleepy Biden, como siempre le ha llamado Trump. Esta vez, más que dormido, parecía disecado. La permanente pantalla partida y la decisión de anular el micrófono cuando hablaba el otro candidato abocaba a los protagonistas a hacer la estatua a la espera de su turno. La expresión de Biden, con la boca entreabierta y rígida, le provocaban un estado de ausencia preocupante. Su balbuceo y la poca vocalización le acababan de condenar. Cuando los moderadores le hacían preguntas, su expresión para detener la oreja le delataban como un hombre que tenía dificultades para conectar con el entorno. Trump ni siquiera debía esforzarse en hacer más creíbles sus falsedades ni exageraciones. "No sé lo que ha dicho al final de la frase, pero creo que ni él mismo sabe lo que está diciendo" apuntó Trump, jodida, sobre su rival. La absoluta carencia de vigor de Biden permitía al republicano mantener un tono moderado y relajado que le favorecían. No era una cuestión argumentativa, era una simple puesta en escena en la que el estado de máxima vulnerabilidad de Biden hacía que Trump pareciera más útil y funcional. Es incomprensible cómo una potencia mundial como Estados Unidos ha llegado a ese panorama electoral. Lo único para lo que puede servir el desastre estrepitoso es para provocar un estado de emergencia en el partido demócrata que lleve a sustituir a su candidato de forma fulminante.

stats