Televisión

El final del fenómeno 'Tor': ¿Sabremos quién mató a Sansa?

Este lunes TV3 emite el último episodio de la docuserie de Carles Porta, uno de sus grandes éxitos de la temporada

4 min
Una de las imágenes de la maqueta de 'Tor'

BarcelonaCuando en el 2022 TV3 anunció que Carles Porta convertiría en docuserie el misterio sobre la muerte de Josep Montané, Sansa, algunas cejas se levantaron. Realmente había que volver a contar una historia de la que Carles Porta ya ha hablado en un 30 minutos, un podcast y dos libros? ¿Quedaría alguien en Cataluña que quisiera volver a adentrarse en el caso? Los datos mandan y la audiencia de Tor indica que hay mucha gente que todavía se siente fascinada por esta historia que tuvo lugar hace casi 30 años, cuando se halló el cuerpo de Sansa en su casa del pueblo del Pallars Sobirà marcado por las disputas sobre la propiedad de la montaña .

[A partir de este punto encontrará spoilers de lo que se explica hasta el capítulo 7]

Este lunes TV3 emitirá el octavo y último episodio de Tor, y los espectadores se preguntan si finalmente sabrán quién mató a Sansa o, al menos, tendrán una hipótesis plausible de quien podría haber sido el culpable. En el adelanto del capítulo que se pudo ver al final del séptimo episodio se veía a Carles Porta entrevistando al contrabandista Josep Pujol, Coié, y preguntándole directamente si él había sido el autor de la muerte de Sansa. Para saber la respuesta, los espectadores tendrán que esperar a lunes las 22.00 h, cuando la emitirá TV3 (excepcionalmente, el episodio también estará disponible a la misma hora el 3Cat, aunque normalmente la plataforma cuelga los capítulos por la mañana) . En la presentación de la docuserie, Porta aseguró que Tor aportaría nuevos elementos que permitirían aproximarse a la identidad del asesino.

El desenlace de la serie irá acompañado de una entrevista de Albert Om al periodista, que durante los meses de preparación de la serie ha optado por no pasearse demasiado por los medios de comunicación.

El fenómeno en cifras

Tor ha liderado la franja de prime time casi todos los lunes. Hasta el séptimo episodio ha tenido una media del 18,6% de share y 353.000 espectadores. Aunque la cuota de pantalla puede parecer inferior a lo que debería esperarse de un fenómeno social como es la serie, hay que tener en cuenta que, de alguna manera, Tor compite consigo misma: los episodios están disponibles el mismo día por la mañana en el 3Cat y, por tanto, los espectadores no deben esperar a la emisión convencional y pueden verlos antes o después de que se haya pasado por TV3.

La audiencia registrada por el 3Cat se suma a los datos de la emisión convencional y permiten hacerse una idea de hasta qué punto la serie se ha convertido en un fenómeno social. Un ejemplo de esto es el tercer episodio, titulado Palanca. El capítulo, emitido el 13 de mayo, marcó el mínimo de la temporada en emisión convencional al coincidir en horario con el partido de Liga entre el Barça y la Real Sociedad. Según la consultora Barlovento, el choque registró un 16,7% de cuota de pantalla y 325.000 espectadores, mientras que Tor se quedó con un 12,2% de share y 220.000 espectadores. Pero el lado positivo es que, según el informe de mayo de Barlovento de audiencia diferida, el episodio tuvo 175.000 espectadores, lo que supone el 44% del peso de la audiencia diferida sobre el total de la emisión.

Desde 3Cat sacan pecho de cómo está funcionado la serie en la plataforma. Según la corporación, durante el mes de mayo, los cinco contenidos más vistos en el servicio bajo demanda correspondían a los cinco primeros episodios de Tor. La semana de la emisión del primer capítulo se generaron más de 300.000 reproducciones en el 3Cat, y en la séptima semana, tras la emisión del séptimo capítulo, se generaron más de 460.000. También destacan que, aunque la serie ya está a punto de llegar a su fin, hay nuevos espectadores que se incorporan a verla, como demuestra el hecho de que cada semana siguen entrando nuevos dispositivos en la plataforma a ver el primero episodio. Remarcan que, por ejemplo, en esta última semana el primer capítulo ha generado más de 38.000 reproducciones.

Desde 3Cat también señalan como positivos los datos de permanencia de audiencia de la serie, puesto que aseguran que el 70% de los dispositivos que han consumido el primer capítulo a través de la plataforma también han consumido el segundo. Esto significa que 7 de cada 10 personas han repetido. El estándar de mercado de permanencia de la audiencia marca que, si el 50% repite del primer al segundo episodio, la producción puede considerarse ya un éxito.

En los próximos meses el furor por Tor podría ir más allá de Catalunya, ya que Atresplayer, plataforma de Antena 3, ha anunciado que a partir del 23 de junio ofrecerá el true crime.

El impacto en el pueblo

Durante la presentación de Tor, Sigfrid Gras, director de TV3, pronunció una frase profética: "Si queréis ir a Tor, mejor que lo hagan antes del estreno de la serie, porque después ya no se podrá ir". Así fue. Desde la emisión del primer episodio, el 29 de abril, se ha hecho habitual que los fines de semana el pequeño pueblo del Pallars Sobirà se llene de curiosos hasta el punto de generar malestar entre los vecinos. A mediados de mayo, muchos de ellos pidieron públicamente que los visitantes respetaran el entorno y la intimidad de los vecinos. Incluso, uno de los sobrinos de Sansa, Josep Maria Aixàs Montané, hizo un vídeo, que Porta compartió en redes, en el que recordaba que "Tor no es un parque temático y los vecinos del pueblo no trabajan en un circo".

A principios de junio los vecinos celebraron una reunión en la que se acordó tomar medidas para evitar la masificación producida por los seguidores de la docuserie. Las posibles restricciones dividen a los vecinos. El Ayuntamiento asegura que la pista de acceso no puede cerrarse, pero hay vecinos que están hartos de las visitas masificadas. Otros celebran que haya movimiento en la zona, como los comerciantes de Alins o, incluso, el restaurante de Casa Sisqueta, una de las localizaciones más conocidas del caso.

stats