África

Eve Fairbanks: "Sudáfrica es un país incómodo para los blancos"

Periodista y escritora, autora de 'Los herederos' (Periscopio / Ediciones Península)

Eve Fairbanks en las oficinas barcelonesas de la editorial Periscopi.

BarcelonaLa estadounidense Eve Fairbanks (Washington, 40 años) firma Los Herederos (Periscopio / Península), un retrato nada azucarado de la Sudáfrica post apartheid. A través de las historias reales de la Dipou y su hija Malaika y de Christo, hace un retrato de una sociedad que busca el encaje entre viejos oprimidos y opresores. Fairbanks conoce bien el país donde vive desde 2009 y confiesa sentirse enamorada de la vitalidad de Johannesburgo, la ciudad elegida después de una pequeña estancia en Ciudad del Cabo.

Fractura racial, mayor desigualdad económica que en el apartheid, violencia, pobreza. ¿Suráfrica ha dejado de ser una historia de éxito?

— Creo que mucha gente ha olvidado el peligro en el que se encontraba el país en los 80 bajo el dominio blanco, y principios de los 90, cuando era como una guerra. No puedo decir que sea un éxito y olvidar todo el sufrimiento que todavía existe, pero creo que sí que hay una serie de resultados. Del 0 entendiéndolo como terrible al 100 entendiéndolo como la excelencia, creo que está en el 65.

¿Treinta años no son tanto, tal vez?

— Sinceramente, creo que es muy poco. Hay quien se pregunta por qué estamos hablando del apartheid, pero la mayoría de la población vivió bajo el régimen y es poco tiempo para deshacerse de costumbres y formas de hacer. Debo decir que los cambios sociales se notan más en el campo que en las ciudades. Menos del 50% de los hogares tenían electricidad en 1992 y ahora ya son el 90%. A los townships [guetos tradicionalmente para negros] no ha sido tanto así y, en cambio, los vecinos han visto cómo los que tienen conexiones políticas son extremadamente ricos. La desigualdad económica es verdad que es un problema mayor de lo que la mayoría imaginaba.

¿El sueño de Mandela y Desmond Tutu del país del arco iris está muerto?

— No creo que esté muerto, no. Pero ni siquiera creo que Mandela pensara que esto sería rápido, que hubiera cambios de inmediato. Hay una famosa frase de Abraham Lincoln en la que a veces pienso, que dice que estos sueños son como faros, focos lejanos para un barco. Y siempre estamos intentando avanzar hacia ellos a través de las olas. Y en realidad no llegas necesariamente.

Ninguno de los tres personajes parece satisfecho porque no tienen el país que imaginaban.

— No, no están contentos, porque también había una sensación de euforia que ha terminado siendo un lastre colectivo. En 1994 [cuando Mandela llega al poder] todo el mundo estaba muy emocionado y esperanzado porque estaban convencidos de que la suya, era una historia excepcional: tenían Mandela, y eran el primer país de la historia que no se vengaba de los opresores, sino que los incorporaban a la sociedad. A veces comparo a Sudáfrica con un niño prodigio, que crece deformado porque carga el peso de las grandes expectativas y muchos niños acaban fracasando por las expectativas demasiado altas. Los sudafricanos creyeron en un milagro, algo que nunca se ha visto en la Tierra. De hecho, por eso existen las religiones, ¿no?

Una vez una sudafricana negra me dijo que Mandela era un producto para consumo occidental.

— Mandela, en realidad, estaba aterrorizado de que los blancos se marcharan con su dinero y experiencia, y por eso les dejó que se salieran con la suya, sin forzarlos. Evitaba cambiar todo para hacerles sentir bien y pidió a los negros ser amables. Y ahora mucha gente negra cuestiona estas formas.

Vamos al libro. La Dipou dio su juventud a la lucha contra el apartheid y ahora en los 50 siente que quizá no valió la pena tanto sacrificio. ¿La población negra se siente traicionada?

— Éste es un punto. He oído discursos de los grandes dirigentes de el ANC [el gran movimiento de liberación de los negros, en el poder desde 1994] en el que, si cierro los ojos, puedo pensar que estoy escuchando [los líderes del apartheid] De Klerk o Botha, por la forma en que hablan de los negros pobres, que es culpa suya y que no es un deber del gobierno ayudarles. Éste ha sido uno de los grandes choques en Sudáfrica. Sobre todo para los sudafricanos negros, que han visto que cuando tienen el poder, después de tantos años de opresión y lucha, siguen sin poder avanzar socialmente. Creo que es doloroso para muchos sudafricanos negros aceptar cómo algunos de sus héroes han dejado de preocuparse por ellos y los han vendido completamente.

La hija de Dipou, Malaika, es de la generación nacida en democracia y también mantiene la rabia por las desigualdades.

Los jóvenes nacidos a partir de 1990 quizás han perdido el sueño de los padres, pero no la esperanza. Malaika vive en Alemania, pero sé que volverá a su país, donde a diferencia de mi país, Estados Unidos, los jóvenes más inteligentes y bien preparados creen que pueden cambiar las cosas desde dentro del gobierno. Y esto es maravilloso, creo.

Christo tiene la edad de la Dipou, sobre los 50, y refleja bien los rasgos de los afrikáners, descolocado porque pensaba que los echaran del país y allí están con los mismos trabajos y viviendo en los barrios mejores.

— No quiero ser injusta, por lo general, con los sudafricanos blancos. Estoy casada con uno. Pero he de decir que veo entre los blancos y, sobre todo los afrikáners, cierto desconcierto por haber sido perdonados de actos que saben que fueron injustos. Christo quería seguir sintiéndose odiado y atacado por los negros, a los que había reprimido cuando era un soldado joven al servicio del ejército del apartheid. ¿Cuál es realmente la realidad? ¿Quién tiene la culpa? En realidad Sudáfrica es un país muy incómodo para los sudafricanos blancos por vivir. No se les ha ofrecido el alivio para que se les diga que son personas decentes. Se están desmontando las estatuas de sus antepasados, las calles están cambiando de nombre. Soy judía y sé que todos los pueblos tienen su historia. De los judíos se cuentan muy malas historias, pero a la vez tenemos muchos premios Nobel, genios en Hollywood, como de los alemanes, que sabemos que son buenos fabricantes de coches. Pero los sudafricanos blancos no aparecen en ningún otro lugar que en los libros de historia de Sudáfrica.

Ahora, los blancos se sienten víctimas de leyes discriminatorias, dicen, a favor de los negros.

— Hay un grupo que representa los derechos de los sudafricanos, básicamente afrikáners, el Afriforum que sacaron todos los muebles de una habitación y los engancharon en el techo. Dijeron que aquello no era Suráfrica, que era el mundo al revés. Los blancos son las víctimas, son los oprimidos. Está claro que era una idea tonta, pero es la que han encontrado para sentir un sentimiento de honor. Ahora estamos sufriendo, así que sentimos simpatía. Es una posición extraña para ellos como comunidad. Pero yo no creo que en ningún país todos los fundadores y héroes hayan sido completamente eliminados, como ha ocurrido en Suráfrica. No sabemos cómo reaccionaríamos. Creo que los blancos se sienten culpables, y ésta es una emoción real.

La raza sigue separando por barrios y escuelas e incluso el deporte. ¿Significa algo que en el reciente mundial de rugby en Francia la afición negra haya celebrado la victoria de los Springboks, la selección nacional tradicionalmente reserva de blancos?

— El rugby es un ejemplo interesante. El capitán [Siya Kolisi] es negro, por primera vez. Creo que estábamos buscando la mitad, por lo menos que la mitad del equipo sea negra. Mi pareja augura que dentro de 10 años todo el equipo de rugby será negro, que quizás quedará un blanco, porque, al fin y al cabo, así es el país, con un 85% de población negra. Y dice estar convencido de que muchos de sus amigos de la infancia, educados como boers, continuarán apoyando al equipo. Ahora bien, esto no significa tener un gran país por vivir, sólo tener un buen equipo deportivo. Un ejemplo sería la URSS, tenían muy buenos equipos deportivos, pero acabó hundiéndose.

stats