Ciutat Badia: 5.400 pisos protegidos hacia el mercado libre

En materia de vivienda, a menudo se compara lo que ocurre en España con lo que ocurre en Europa. Y, francamente, no es comparable: el panorama que dejó el franquismo no es el mismo que trabajar con el legado del Ayuntamiento de Viena, London County Council o las promotoras públicas francesas. Hay dos consecuencias nefastas de las decisiones del INUR y la Obra Sindical de la Hogar. En primer lugar, los polígonos de vivienda masiva se hicieron como quien hacía coches en serie, y en muchos casos, peor que en Europa. Como explica Ignacio Paricio en Las razones de la forma en la vivienda masiva, las 20.000 viviendas construidas en los bloques lineales de Bellvitge y de Ciutat Meridiana, algunas de las de Ciutat Badia y la mayor parte de las de la Mina tienen la misma forma, los mismos tamaños y, desgraciadamente también, bastantes problemas constructivos (fibrocemento, mal aislamiento, acústica pésima). Hablamos de bloques de entre 8 y 13 plantas muy largos, con pisos pequeños de una sola fachada y barrios de altísimas densidades. En segundo lugar, a pesar de que la mayoría de estas promociones se realizaron sobre terrenos expropiados y pagados con dinero público, se vendieron los pisos a cada unidad familiar con una protección pensada para cincuenta años. Que existan tantos pisos como propietarios, hoy, complica las opciones de rehabilitar.

Cargando
No hay anuncios

En España hay personas que pudieron acceder a comprar una vivienda protegida que, una vez vencida la calificación, se la han vendido a precio de vivienda libre y han ido a vivir a un sitio mejor. ¿Es esto justo? Al menos, no lo es para quienes quedaron fuera de los sorteos o excluidos de las listas por cuestiones ideológicas. Y esa injusticia explica en buena parte la desconfianza de la gente sobre la construcción de vivienda pública; nunca les tocará a ellos, piensan. También ha pasado con más de 16.000 pisos protegidos construidos por la Generalitat desde los años 1980, que se vendieron en lugar de mantenerlos en alquiler. Ahora estamos sufriendo las consecuencias de pensar que vender el patrimonio público era buena idea. Viena, Amsterdam o Burdeos nunca sucumbieron a esta tentación.

Pero tampoco es justo cargar a los residentes de los polígonos la factura de la rehabilitación de un parque de viviendas con muchas carencias desde el origen. El sector público no puede desentenderse, porque son muchas familias, y la mayoría de orígenes humildes, venidas de todo el Estado, que han logrado importantes avances colectivos para sus barrios.

Cargando
No hay anuncios

En los próximos años las viviendas construidas por el franquismo durante la década de los setenta pasarán al mercado libre: 5.400 pisos perderán la calificación en el 2025 en Badia del Vallès, y pasará simultáneamente a los 1.600 de Sant Cosme (El Prat) oa los de la Mina durante el 2026 .Para entender la magnitud del tema, algunos datos: según el Gobierno, actualmente hay 4.002 pisos de alquiler asequible en marcha, unos 3.000 en fase de redacción de proyecto, 346 en construcción y 118 en fase de entrega. Veremos disminuir el número absoluto de viviendas protegidas, si no se compran o construyen más que las que se descalifican. Es un debate incómodo, pero hay que hablar de ello.

Ciudad Bahía parte de una visión urbana increíble: concebida desde Madrid por la Obra Sindical de la Hogar, agrupa sus 5.372 pisos imitando la forma del mapa de España. Esto sólo se ve en los planos y desde las imágenes de satélite (Google o similares), pero así de asombroso es su forma urbana. Haga la prueba y comprobará que los viales se llaman av. del Cantábrico o la Costa Brava, o calle de la Mancha… Hoy en Badía se vive bien, con muchas zonas verdes, biblioteca, escuelas, una pista de la Fundación Cruyff, centros de mayores, pero ahora hay que realizar obras mayores para cambiar fachadas y, como se vendieron los pisos, la responsabilidad cae sobre comunidades de propietarios muy diversas.

Cargando
No hay anuncios

Además, pronto vencerá la calificación de los pisos como protección oficial, y puede ocurrir de todo: que los precios de los pisos aumenten como en Barberà o Cerdanyola, que bajen los precios por las patologías si no se rehabilitan, que haya sustituciones de propietarios residentes por inquilinos, o que la inversión en rehabilitación energética con fondos Next Generation (entre el 40% y el 80% de subvención para los propietarios que demuestren mejoras para el ahorro energético) estabilice los precios y se pueda mantener la cohesión social en el barrio. Realmente, una vez privatizado, ¿qué margen tiene el sector público para controlar en Badia los precios de las viviendas? ¿Que pasen al mercado libre servirá para que las comunidades inviertan en la rehabilitación, o más bien fomentará que se lo vendan y vayan a otros sitios? ¿Qué deuda tiene el sector público con los polígonos construidos en el franquismo? ¿La intervención debe ser exclusivamente municipal o debe tomar parte la Generalitat? ¿Cómo evitar que los recursos públicos pasen a manos de los privados? Sin ayudas públicas, ¿la falta de recursos privados podría abocar estos entornos a una degradación física imparable?

Soluciones mágicas para una situación tan compleja hay pocas. El espectáculo Nada es imposible del Mago Pop tiene un inicio muy bonito, ficcionando en una especie de cómic sus ensayos domésticos en Badia practicando con un cucharón que flota. Si la magia no funciona, siempre le podemos pedir que nos lleve a alguien de Broadway que lo resuelva como lo resuelven todos los americanos: con muchos dólares.