La muerte de la novela realista española

Almudena Grandes retradada en Barcelona en 2014
Álvaro Colomer
28/11/2021
1 min

Es quizá un poco osado decir que la novela realista española ha muerto esta tarde, pero no hay ningún tipo de duda de que ha perdido una de sus grandes representantes, si no la más importante de todas. Almudena Grandes tenía un proyecto de una ambición poco habitual en la narrativa contemporánea: quería escribir una serie de libros que emularan los Episodios Nacionales de Benito Pérez Galdós, pero ambientados en la posguerra civil española. Se trataba de seis novelas de carácter independiente que narrarían la lucha antifranquista durante los años comprendidos entre 1939 y 1964. Recuerdo que la entrevisté cuando publicó el segundo volumen, El lector de Julio Verne (Tusquets, 2021), y le pregunté por los motivos que la habían impulsado a emprender un trabajo tan titánico –y tan largo– como aquella. Su respuesta fue contundente. Dijo que estaba harta de que todo el mundo repitiera que Franco murió en la cama sin que nadie le hiciera frente. Muchísima gente se opuso a su dictadura incluso con las armas, y ella quería rescatar la memoria de unas personas que, por motivos lógicos, fueron excluidas de la prensa de la época. Y lo hizo. El año 2020 entregó a su editorial el quinto volumen, La madre de Frankenstein, y ojalá la enfermedad le haya permitido acabar el manuscrito del sexto y último título. No lo sabemos. Pero lo que podemos afirmar con rotundidad es que hoy no solo ha traspasado la gran escritora realista de finales del siglo XX y principios del XXI, sino también una mujer íntimamente vinculada a un pensamiento de izquierdas luchador, vindicativo y, sobre todo, sincero.

Álvaro Colomer es escritor i periodista
stats