ANTES DE AHORA

Noticias en Suecia sobre la República española (1991)

Piezas históricas

Jan Ekecrantz
y Jan Ekecrantz

Del artículo de Jan Ekecrantz (Estocolmo, 1940-2007) en Periodística (n. 4, 1991), la primera revista que desde 1989 edita la Sociedad Catalana de Comunicación. Esta filial del IEC conmemoró ayer el 40 aniversario de la fundación. Durante la estancia en Cataluña de Ekecrantz profesor de periodismo en la Universidad de Estocolmo constatamos afinidades de su investigación con las de la escuela de periodística catalana que se consolidaba en la UPF. Periodística acoge trabajos de investigadores foráneos que se traducen al catalán, salvo los escritos en lenguas románicas. En este caso, traducción propia del sueco con la colaboración de Teresa Giménez.

Sobre la Segunda República española, el experimento social entre dos dictaduras, iniciado el 14 de abril de 1931, sabemos relativamente pocas cosas en Suecia. Como hecho histórico, este período ha sido a menudo objeto de interés por preceder al período de la dictadura fascista. Tras la proclamación de la República se enfrió, con pocas excepciones, el interés de la prensa extranjera por la nueva sociedad en construcción. Las informaciones que llegaron trataban a menudo del caos y las crisis inminentes. Según el libro ¿Cuándo ocurrió qué?, lo único que aconteció en España durante 1931-1936 fue que las derechas ganaron las primeras elecciones en las que participaban las mujeres, y que [José Antonio] Primo de Rivera organizó las guerrillas de asalto fascistas (ambos hechos acaecidos en 1933, según esta fuente). Los acontecimientos de abril de 1931 fueron precedidos durante la primavera por relatos de noticias que – basados ​​en telegramas de agencia de información y en crónicas de corresponsales – daban una imagen muy dividida. Aunque los telegramas fueran los mismos, los diarios se diferenciaban en los titulares de una forma que, a menudo, seguía la línea del partido del periódico. También era distinta la selección que se hacía de los telegramas. Poco después de proclamarse la República quedó patente en los relatos la conexión entre partidos y diarios. Eran visiones del todo distintas a la realidad, y distintos los acontecimientos que se relataban, de una manera que se diferencia mucho de la actual mediación internacional de noticias, dominada por la televisión, que hace que laagenda setting [criterio de selección de noticias] de los medios nacionales sea más previsible que antes. [...] En los años 30, debido a la fuerte y predominante conexión entre periódicos y partidos, los intereses ideológicos dirigieron los relatos de noticias y la elección de los telegramas de agencia. Sólo tardaron unos días –tras los primeros y confusos relatos sobre la declaración de la República– en regularizar la maquinaria interpretativa. Hemos comparado al liberal Dagens Nyheter (DN), el conservador Svenska Dagbladet (SvD) y el sindicalista Arbetaron. El 15 de abril, las primeras páginas del DN y delArbetaron son desconcertadamente iguales: "Proclamada la República Española" y "La República es proclamada en España", respectivamente. [...] Días más tarde quedan patentes las diferencias. [...] Otro análisis comparado revela, sin embargo, que el periodismo sueco era “moderno” a principios del decenio de los 30, lo que no puede decirse del periodismo español. [...] La modernización del periodismo español, excluida ya avanzada la Segunda República, significó otorgar un mayor espacio a la crónica de noticias “limpia”, principalmente en periódicos de tarde que se editaban en Barcelona, ​​según dice Narcís Clotet a Periodística (n. 2, 1990). Pero, al igual que en Suecia, es probable que las necesidades y las circunstancias sociales contribuyeran a dar a la modernidad un contenido determinado. Si se diferencia sutilmente entre países en estos años, se puede decir que la construcción ideológica de la sociedad sueca se hizo desde arriba (folkhemmet), mientras que la sociedad de la Segunda República fue una construcción desde abajo, con medios que no funcionaban dentro del sistema establecido.