La gobernabilidad del Estado

Todo lo que gestionará la Generalitat a raíz del pacto de inmigración PSOE-Juntos

Los Mossos tendrán presencia en la frontera y el gobierno catalán asume los CIE y los permisos de residencia de acuerdo con la legislación estatal

BarcelonaDespués de muchos tira y aflojas, Junts y el PSOE han cerrado un acuerdo para delegar competencias en materia de inmigración en la Generalitat, más allá de lo que ya prevé el Estatut. Y para darle trascendencia Junts ha presentado el pacto de la forma más solemne: el expresidente y líder de Junts, Carles Puigdemont, ha sido el encargado de desgranar el entendimiento, junto al secretario general, Jordi Turull, y la jefa de filas en el Congreso, Míriam Nogueras. "Sin integración no hay nación", ha dicho el expresidente, al tiempo que ha remarcado que "sin inmigración no hay progreso". Para Junts, el acuerdo con el PSOE se trata de una "delegación integral de competencias", ya que "todo lo que tiene que ver con la vida de un extranjero que llega a Catalunya pasa por la Generalitat". Ahora bien, también admitió que será aplicando la normativa española, que es –ha explicitado– lo que prevé la legislación europea en materia de entradas y salidas de migrantes en el espacio de libre circulación. En el mismo sentido, también sacaron pecho que los Mossos a partir de ahora trabajarán en la frontera, pero reconocieron que debe haber coordinación con las fuerzas de seguridad del Estado. "No va de si la Guardia Civil y la Policía Nacional pierden competencias, sino de ser eficaces", ha dicho Puigdemont.

Desde el gobierno español también han defendido la delegación, aunque, a diferencia de Junts, los socialistas no han hecho ninguna rueda de prensa (ni contacto informativo informal con la prensa) para explicar el contenido del pacto. La ministra de Migraciones, Elma Saiz, ante las críticas de la oposición, ha invitado a los grupos a dialogar ya realizar "aportaciones", teniendo en cuenta el veto que ya ha expresado Podemos.

Cargando
No hay anuncios

¿Cómo afecta este nuevo pacto a la legislatura? Para el gobierno español, hay optimismo para salir adelante a pesar de la "complejidad", mientras que Puigdemont ha dejado claro que, a medida que se vaya cumpliendo el acuerdo de investidura, también la legislatura irá avanzando: "La desconfianza con el gobierno español ha disminuido". Eso sí, también aclaró que el resto de carpetas siguen abiertas: mencionó la financiación, la ampliación del techo de gasto y el catalán en la Unión Europea. Es decir, partido a partido, también en el caso de presupuestos españoles.

Proposició de llei per a la delegació de competències en immigració a Catalunya
Cargando
No hay anuncios

La letra pequeña del pacto

Permisos y NIE

Los dos principales hitos de la ley es que sitúa a la Generalitat como la administración que a partir de ahora ejecutará la normativa del Estado en dos ámbitos: los permisos de residencia, tanto temporales como de larga duración, y la expedición de los números de identificación de extranjeros (NIE). "Se delega en la comunidad autónoma la ejecución de la normativa del Estado en materia de iniciación, instrucción y notificación de la resolución de las solicitudes, presentadas ante los órganos competentes, de las autorizaciones de residencia temporal", dice la norma, utilizando la misma fórmula en relación a las residencias de larga duración y la permanencia por actividad académica. En cuanto a la expedición de los NIE, la norma también sitúa a la Generalitat como la competente para expedir estas identificaciones, con la obligación de comunicar el sentido de la resolución a la policía.

Cargando
No hay anuncios

El catalán

Pese a que Junts tiene la voluntad de que el catalán sea un requisito "indispensable" para conseguir la residencia en Catalunya y así se ha expresado Puigdemont, no se refleja de forma explícita en el articulado de la ley. Sólo existe una referencia en relación con la lengua: de forma indirecta, se dice que todas las delegaciones deben hacerse respetando los derechos lingüísticos que recoge el Estatut. Esta cláusula, según Junts, es la que permitiría pedir el catalán como un requisito, pese a que el Tribunal Constitucional despejó de contenido el deber de conocer la lengua en la sentencia de 2010. En todo caso, Puigdemont ha dejado clara su voluntad política: que "el catalán es un elemento indispensable para la plena integración. La Generalitat no puede haber informe. Junts aseguró que se mostrarán "vigilantes" para que el ejecutivo actual, del PSC en solitario, ejerza estas nuevas capacidades con diligencia, también en el catalán. Asimismo, ya han advertido que en el Parlament "se le gira trabajo" y que desde Junts activarán iniciativas legislativas para desplegar esta delegación de competencias.

Cargando
No hay anuncios

Control fronterizo

El gran escollo de la negociación ha sido el control fronterizo por la oposición del ministerio del Interior de Fernando Grande-Marlaska a ceder competencias de la Generalitat. Por último, esto se ha resuelto: "Se delega en la comunidad autónoma de Cataluña, a través de los Mossos d'Esquadra como policía integral, las facultades de garantizar [...] el orden, la seguridad ciudadana y la prevención e investigación de actos delictivos en puertos y aeropuertos". En cuanto al control de fronteras, existe presencia de los Mossos, pero en colaboración con las fuerzas de seguridad españolas: "Los Mossos, como policía integral, actuarán en los lugares habilitados para el acceso de personas extranjeras en puertos y aeropuertos, en colaboración con el resto de fuerzas y cuerpos de seguridad".

Cargando
No hay anuncios

Expulsiones

En materia de expulsiones, la Generalitat asumirá la decisión final sólo en un caso: cuando "no se requiera la tramitación del expediente de expulsión". En el resto de procedimientos administrativos por incumplimiento de la ley de extranjería, el gobierno catalán realizará la instrucción del procedimiento y realizará una propuesta de resolución, pero la decisión seguirá siendo del Estado. Eso sí, teniendo en cuenta los criterios que se establezcan en la junta de seguridad, paritaria entre el gobierno español y el gobierno catalán pero presidida por el presidente de la Generalitat.

Cargando
No hay anuncios

Gestión de los CIE

Lo que sí se queda totalmente en la Generalitat es la gestión "integral" de los centros de internamiento de extranjeros (CIE). Unas entidades que Puigdemont ha dicho que necesitan un "replanteamiento" total porque no son humanamente dignas. "Dan vergüenza", sentenció, aunque no aclaró si los cerrarán, tal y como había insinuado recientemente Jordi Turull.

Cargando
No hay anuncios

Efectivos de los Mossos

Para llevar a cabo las nuevas competencias, el pacto prevé incrementar el número de agentes de los Mossos de los 22.000 a los 26.800 efectivos en 2032, otros 1.800 de los que ya se habían acordado en la Junta de Seguridad de Catalunya. Hay que tener en cuenta que, según el acuerdo, la policía catalana también asumirá la competencia para la prevención, acoso, protección y asistencia a las víctimas de tráfico y explotación de seres humanos, aunque hasta ahora ya tenían la facultad de investigar el crimen organizado.

Cargando
No hay anuncios

Contrataciones en origen

Por último, la Generalitat también asume el establecimiento de la previsión anual de las ocupaciones y la gestión de las contrataciones en el país de origen en función de las "necesidades de Cataluña" y establece una lista de empleos "prioritarios".