Salud

Los ensayos clínicos más prometedores para 2024, según 'Nature Medicine'

La revista recoge propuestas clave que van desde la vacuna contra el VIH hasta el uso de la IA para diagnosticar cánceres de pulmón

BarcelonaPese a la imposibilidad de predecir con exactitud qué puede ofrecer la comunidad científica como revulsivo para la salud de la población, la revista Nature Medicine ha pedido a una decena de investigadores de renombre que llamen cuáles de los ensayos clínicos que lideran pueden tener un mayor impacto en la medicina en 2024. Las propuestas, todas ellas prometedoras, van desde la edición genética para el tratamiento de enfermedades crónicas o cáncer hasta el desarrollo de herramientas de inteligencia artificial (IA) para diagnosticar patologías y optimizar los recursos asistenciales.

1.
Un medicamento nuevo para el colesterol malo

El cardiólogo del Hospital Brigham y Women's de Boston y profesor en la Escuela de Medicina de Harvard Amit Khera es también el vicepresidente de Verve Therapeutics, una biotecnológica que quiere desarrollar un medicamento para controlar de forma duradera la hipercolesterolemia familiar. Esta condición genética hereditaria es muy común –afecta a cerca de uno de cada 300 recién nacidos– y viene causada por un defecto en el cromosoma 19. En estos casos, el cuerpo es incapaz de eliminar la lipoproteína de baja densidad (LDL), conocida como colesterol malo, y, cuando su concentración en sangre es muy alta, se acumula en las arterias y las obstruye, lo que aumenta el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares.

Cargando
No hay anuncios

"Aunque las estatinas [los fármacos contra el colesterol] reducen el riesgo, la mayoría de los pacientes no tienen unos niveles óptimos de colesterol malo", afirma Khera. El investigador trabaja en un ensayo clínico para demostrar que la edición genética de la mutación que desencadena esta condición, en el gen PCSK9, permitiría controlar mejor la hipercolesterolemia a largo plazo.

El ensayo recibe el nombre de Heart-1 y busca aplicar, por primera vez en humanos, la edición de base, un tipo de edición del genoma que permitiría cambiar alguna de las letras del ADN individual sin llegar a romperlo. En ese caso, el gen PCSK9 del hígado. El medicamento se llama Verve-101 y los resultados provisionales se presentaron el pasado noviembre en las sesiones científicas de la Asociación Americana del Corazón, y constatan una reducción de los niveles de colesterol malo en la sangre en torno al 50%.

Cargando
No hay anuncios
2.
IA para diagnosticar el cáncer de pulmón precozmente

David Baldwin es neumólogo en el hospital de la Universidad de Nottingham y su propuesta en Nature es utilizar la IA como herramienta para diagnosticar precozmente el cáncer de pulmón. Casi tres de cada cuatro casos se identifican en fases tardías y el investigador plantea que realizar una radiografía de tórax e, inmediatamente después, una tomografía computarizada (TC) podría avanzar su detección.

Cargando
No hay anuncios

El ensayo se está realizando a partir de 150.000 pacientes de seis hospitales británicos y quiere demostrar que aplicar la IA reduce el tiempo para realizar una TC de 63 a 32 días. El equipo tiene previsto terminar el reclutamiento en julio del 2024. La idea es demostrar que acortar a la mitad el tiempo de espera entre pruebas permite detectar el cáncer más temprano. "Si nuestro ensayo encuentra una mejora significativa, probablemente comportará un cambio inmediato en el estándar de atención", afirma Baldwin.

En la lista de ensayos aparece, también, la elección de Carlijn M. van der Aalst, profesor ayudante en el departamento de Salud Pública y en el Erasmus Medical Center de Rotterdam. En este caso se quiere comprobar si realizar cribados cada dos años de cáncer de pulmón con TC es tan eficaz para prevenir las muertes como las pruebas anuales para aquellos que no presentan anomalías en su primera exploración.

Cargando
No hay anuncios
3.
Vacunas para prevenir el VIH

El jefe de investigación clínica de la compañía Vir Biotechnology de San Francisco (EE.UU.), el infectólogo Carey Hwang, defiende que su vacuna de linfocitos VIR-1388 tiene potencial para prevenir la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). El estudio, en fase 1, incluye a adultos de 18 a 55 años, y la vacuna está basada en vectores de citomegalovirus, un virus del herpes que induce respuestas de defensas "fuertes, únicas y sostenidas" que podrían prevenir la adquisición del VIH.

Cargando
No hay anuncios
4.
Apliques para ayudar a mujeres con depresión perinatal

El psiquiatra infantil de la Universidad de Liverpool Atif Rahman pone el foco en la atención a la salud mental de las embarazadas. En concreto, en una aplicación móvil que facilita la interacción entre mujeres que no tienen ningún tipo de formación psicológica para que realicen terapia cognitiva a embarazadas con mayor depresión durante el segundo o tercer trimestre. "Esta figura refuerza los mensajes terapéuticos y ayuda a resolver problemas a través de la empatía y el apoyo mutuo", y sólo deben seguir las directrices del apli.

Cargando
No hay anuncios

El estudio que Rahman propone está financiado por la sanidad británica, a través del programa de Investigación e Innovación para la Transformación de la Salud Global, pero se inspira en el programa Thinking Healthy de Pakistán rural, avalado por la Organización Mundial de la Salud (OMS). "Esperamos que los resultados de este estudio estimulen más innovación e investigación en esta importante área que puede ser un cambio de juego para abordar la brecha de tratamiento para un trastorno mental común en todo el mundo", añade el psiquiatra.

5.
Células madre para la enfermedad de Parkinson

"La mayoría de los ensayos clínicos para la enfermedad de Parkinson se realizan con pacientes con la enfermedad avanzada. Como resultado, los que se encuentran en una fase muy anterior de la enfermedad, que podrían beneficiarse más del tratamiento, a menudo quedan excluidos ", plantea la responsable del equipo de investigación en neurobiología del desarrollo y regeneración de la sueca Universidad de Lund, Malin Parmar.

Cargando
No hay anuncios

La también profesora de la Fundación de Células Madre de Nueva York propone, para este 2024, tener en el radar el ensayo STEM-PD, a partir del cual se trasplantarán neuronas derivadas de células madre embrionarias humanas (llamadas dopaminérgicas) en el cerebro de pacientes de 50 a 75 años con Parkinson moderado. Los primeros pacientes recibieron las dosis el pasado febrero, y la investigadora espera tener resultados preliminares a finales del 2024. Ésta es la primera vez que se prueba esta terapia en la enfermedad de Parkinson, que hasta ahora es útil para leucemias y linfomas.

6.
Optimizar los triajes de pacientes

En los servicios de urgencias es esencial realizar una buena selección; es decir, identificar cuál es el riesgo de los pacientes para priorizar su atención y derivarlos a los servicios adecuados. Para ello, la apuesta del jefe de la unidad de química clínica general y hematología del Laboratorio Central de Diagnóstico de Maastricht (Países Bajos), Steven Meex, es utilizar la ya existente puntuación de riesgo clínico Riskindex, que permite predecir la mortalidad a 31 días de los pacientes que buscaron tratamiento en un servicio de urgencias Si se valida el modelo de IA, plantea, se podrían identificar a los pacientes que tienen riesgo de deteriorarse con mayor precisión que los propios médicos. pacientes. "El Riskindex superó a los especialistas en medicina interna, pero todavía se desconoce hasta qué punto estos modelos tienen un valor beneficioso cuando se implementan en la práctica clínica", admite Meex. El reclutamiento para el estudio está a la mitad y los investigadores esperan ver resultados ya en 2024. -_BK_COD_

Cargando
No hay anuncios
7.
Inmunoterapia para el melanoma

Christian Blank es profesor de oncología médica en la Universidad de Leiden e investigador del Instituto del Cáncer de los Países Bajos. Su propuesta es el uso de inmunoterapia para combatir el melanoma. De hecho, su equipo es pionero en el uso de los inhibidores del punto de control, que hacen que el sistema inmunitario del propio paciente luche contra el cáncer. Ahora deben confirmar, en un ensayo de fase 3 llamado Nadina, cómo funciona en el melanoma.

El estudio incluye 420 pacientes de Australia, Europa y EEUU con melanoma primario o cutáneo en estadio III. En estos casos, la terapia adyuvante anti-PD-1 (la que va contra las proteínas que genera el propio sistema inmunitario y permite a algunos tumores esquivar los tratamientos) mejora la supervivencia, pero una proporción considerable de pacientes todavía sufre recaídas. Con ese cambio, esperan ver un beneficio global de supervivencia, "que podría convertirse en un cambio de práctica para el tratamiento del melanoma en etapa III".

8.
Perfeccionar la vacuna de Oxford contra la malaria

Según la Universidad de Oxford, los niños de 5 a 17 meses vacunados tres veces con su vacuna contra la malaria, la R21/Matrix-M, pueden obtener un 80% de protección si también reciben una dosis de recuerdo al año. De confirmarse este extremo, su vacuna tendría los niveles de cobertura más elevados, nunca alcanzados en esta enfermedad. Así lo defiende Adrian Hill, director de The Jenner Institute y profesor de vaccinología en Oxford, quien subraya que sólo dos vacunas han mostrado una eficacia útil, la de Oxford, y la Mosquirice, de GlaxoSmithKline. "Pero la eficacia de esa baja del 55% al ​​30% cuatro años después de la vacunación", puntualiza.