Ciencia

Un gemelo virtual del cerebro: el método de la UPF, la UdG y Oxford para estudiar tratamientos

El modelo abre la puerta a probar terapias personalizadas con técnicas no invasivas para el paciente

ARA

BarcelonaEstudiar cómo funciona y cómo reacciona el cerebro es uno de los aspectos más delicados en la investigación médica, ya que, en la mayoría de los casos, se requiere que el paciente esté despierto para ver cómo responde a un tratamiento oa una operación, lo que puede poner en riesgo la vida del enfermo. Ahora neurocientíficos de la Universidad Pompeu Fabra (UPF), la Universidad de Girona (UdG) y la Universidad de Oxford proponen un nuevo método infinitamente menos invasivo: utilizar "gemelos virtuales cerebrales".

La investigación, liderada por el neurocientífico de la UPF Gustavo Deco, se ha publicado en la revista médica Nature Reviews Methods Primeros y sus autores ya han hecho un llamamiento para que la comunidad científica utilice este nuevo modelo computacional para buscar tratamientos personalizados contra diversos trastornos neuropsiquiátricos y analizar con precisión aspectos desconocidos del cerebro humano.

Cargando
No hay anuncios

A grandes rasgos, el modelo consiste en crear una simulación del cerebro humano de un paciente concreto con datos de neuroimagen (principalmente de resonancias magnéticas) y fórmulas matemáticas. El resultado es un gemelo virtual del cerebro del paciente que muestra un mapa detallado no sólo de su anatomía, sino también de su actividad.

Este mapa permite realizar simulaciones para analizar cómo las diferentes regiones cerebrales se comunican e interactúan entre ellas o para ver cómo el cerebro de una persona respondería ante determinados cambios o estímulos utilizando técnicas personalizadas, seguras y no invasivas. Además, a diferencia de los enfoques tradicionales, este modelo permite analizar las dinámicas cerebrales en su conjunto, más allá de las de regiones específicas, y comprender cómo interactúan entre ellas.

Cargando
No hay anuncios

Según explican los propios investigadores, en estos momentos ya han utilizado este modelo para predecir cómo despertar a un paciente en coma estimulando partes específicas de su cerebro o para entender cómo se propagan las convulsiones por el cerebro de las personas con epilepsia y probar formas de detenerlas.

Una herramienta para los hospitales

Los investigadores aseguran que, a medida que se vaya perfeccionando, el modelo podría convertirse en una herramienta estándar en los hospitales y ayudar a los profesionales médicos a diagnosticar y tratar mejor las enfermedades del cerebro. De momento, proponen a sus colegas que utilicen el nuevo modelo para probar tratamientos para pacientes en estado de coma, o que sufran epilepsia, Parkinson y esclerosis múltiple, entre otros.