Victoria Combalia: "Las exposiciones inmersivas desvirtúan la correcta visión de una obra de arte"
Crítica de arte, publica el libro de memorias 'Ver para vivir'
BarcelonaVictoria Combalia Dexeus (Barcelona, 1952) es una de las decanas de la crítica de arte en Cataluña y España. Hija de dos familias barcelonesas emblemáticas, ahora repasa algunas de sus etapas fundamentales vital y profesionalmente en el libro de memorias Ver para vivir (Tusquets): la formación, el paso por la Casa Fullà y el Centro de Arte Tecla Sala y su peso como experta en instituciones como el Ayuntamiento de Barcelona y la Fundació Joan Miró.
Recuerda que Antonio Saura le regaló una obra tras recortarle sin permiso un texto para un catálogo, y el descubrimiento de Eulàlia Valldosera. Hay artistas que le quieren, y otros que la temen.
— ¿Sabes que en los años 80 me llamaban Victoria Plusvalía? Es muy divertido. Me lo decían porque creían que, si yo escribía sobre un artista, su cotización subía un 30%. Pero también era temida porque aspiraba a hacer una crítica de arte diferente, algo como los ingleses o los franceses, que dicen la verdad de lo que piensan. Y en España esto era bastante raro. En algún momento me había metido con algún artista diciendo que no era tan bueno como decían, o que era demasiado fácil, por eso era temida. Ahora soy mucho más moderada, pero cuando tenía treinta o cuarenta años me parecía que era lo que debía hacerse para cambiar el panorama de la crítica de arte en España, que, por otra parte, era mucho más interesante que el de ahora. Los críticos de Madrid hacían algo muy abarrocado, muy literario. Los de Barcelona eran mucho más contenidos, y yo personalmente era muy de izquierdas y entonces estaba muy influida por el marxismo. Y entonces había polémicas, como las que tuve con Juan Manuel Bonet y Joan de Sagarra. Ahora no veo polémicas. Aquel era un momento más vivo, teníamos un papel mucho más importante que ahora y estábamos mejor considerados.
Ferran Mascarell le dijo que no le habían elegido como directora del Macba porque los artistas no "acostumbran a elegir a una persona tan crítica e independiente".
— Me gustaría preguntarle ahora a Mascarell; lo intenté localizar hace unos días, pero ha cambiado de teléfono. Me dijo entonces que no había unanimidad entre los artistas. ¿Por qué? Porque yo era demasiado radical y debieron pensar que si no me gustaban o no había hablado bien de ellos no me quisieran como directora. Esto es lo que me decía Mascarell. No sé hasta qué punto es verdad o no, pero en realidad también creo que no sólo serían los artistas, sino que yo sería una persona polémica en aquella época.
Al Macba a menudo se le ha reprochado que no cuida de los artistas de aquí. ¿Cree que esto está cambiando?
— Esto que digo no sale en el libro porque no hablo del momento actual, pero creo que la actual directora, Elvira Dyangani Ose, ha mejorado mucho cómo está expuesta la colección. Ha hecho una elección que a mí me interesa mucho más, porque es mucho más poética y más variada, mientras que antes todo era posconceptual y arte políticamente correcto. Ahora Dyangani también ha incluido a artistas catalanes, y eso me parece muy bien porque están bien elegidos. Creo que es más abierta de miras que los directores anteriores.
Lamenta que los artistas españoles están "prácticamente ausentes" en los proyectos internacionales de prestigio, y que se hace muy poco para apoyarles.
— Esto es desastroso, no hay nada. Hubo un momento, sobre todo en los años 80 y 90, que estaba de moda difundir el arte de los países por nacionalidades, algo que ya no se hace, salvo en la Bienal de Venecia. Pero todos los países hacen algo: Francia lo hace mucho, con iniciativas como fondos regionales de arte contemporáneo; Inglaterra también, a través del British Council. Aquí el CoNCA no lo hace demasiado, y tampoco he visto que el ministerio de Cultura haga mucho por los artistas, sobre todo en lugares importantes, porque la promoción se hace en lugares periféricos. No estamos casi en ninguna colectiva como la de la Bienal de Venecia, y fuera sólo ves artistas como Miquel Barceló y Jaume Plensa y, por otra parte, Joan Miró y Antoni Tàpies. Como ahora están de moda las mujeres, a veces hay alguna artista joven en alguna exposición colectiva, como Eulàlia Grau o Núria Güell, y eso me parece magnífico.
¿Cree que la reivindicación de colectivos a menudo marginados como las mujeres artistas corre el riesgo de convertirse en una fórmula?
— La corrección política lleva unos cinco o diez años, y creo que hay muchas maneras de entenderla. Hay obras de arte que son puramente sociológicas y podrían ser un documental en TV3. En cambio, un artista como Jordi Colomer, que me gusta mucho, es políticamente correctísimo, porque hace trabajar a las comunidades y viaja por todo el mundo, pero experimenta con sus medios artísticos; debe tenerse en cuenta la calidad. Con las mujeres ocurre un poco lo mismo, y yo he participado en el libro Amazonas con pincel. Me parece muy bien, pero aún podría hacerse más. Creo que no será una moda pasajera, sino que, como el arte de los negros y el oriental, se irá integrando en la cultura dominante.
Afirma que Barcelona tenía una energía especial hasta mediados de los años 90. ¿Le ha perdido completamente?
— Un poco sí, aunque últimamente hay exposiciones mejor, como la de Susana Solano en los espacios Volart de la Fundación Vila Casas y la de Jeff Wall en La Virreina; ambas son de nivel internacional. Pero hemos pasado unos años de gran debilidad de exposiciones. Las exposiciones temporales del MNAC han mejorado bastante. Hay otros campos en los que Barcelona está muy bien, pero en el de las artes plásticas no podemos compararnos con Madrid.
Barcelona debería tener más exposiciones blockbuster?
— Yo estoy en contra. Cuando se dice que Barcelona puede convertirse en una capital de las exposiciones inmersivas, creo que no está mal que existan, pero desvirtúan la visión correcta de una obra de arte: no es lo mismo un vídeo enorme que la visión de un óleo de Dalí, de Barceló o de cualquier otro artista, porque la pintura tiene un tamaño determinado, incluye la distancia del espectador y sobre todo tiene unas cualidades texturales que no tiene un vídeo. Barcelona ya es una capital de blockbusters por La Caixa, pero yo le reprocho que estas exposiciones están hechas con algunas piezas muy buenas y otras muchas de segundo orden. El título es muy atractivo, pero estas exposiciones no son comparables a las de París, Madrid o cualquier otro sitio. Antes sus exposiciones eran mejores. Y si las cosas son buenas, la gente va.
En Tecla Sala fue una de las primeras directoras de museos del país.
— Esto lo contaré si sigo con las memorias. Fue fascinante, teníamos poquísimo presupuesto, pero teníamos una libertad total. En cambio, cuando más adelante fui consejera de Artes Plásticas de la Comunidad de Madrid, teníamos mucho más dinero pero también más presiones políticas. Así que yo he tenido dos experiencias absolutamente distintas. En Tecla Sala mandaban los socialistas y en la Comunidad de Madrid el PP, pero soy tan honrada que a los del PP les avisé de que no los votaba, pero les prometí que les haría buenas exposiciones. Vistas ahora, en la Tecla Sala hice cosas excepcionales, como llevar a Henri Michaux por primera vez a España, los jóvenes ingleses, como Sarah Lucas, y los de la generación posterior, Rainer Fuchs y otros artistas austríacos contemporáneos, el arte español de finales del siglo, las mujeres vistas por las mujeres...
Para usted, ¿qué hace buena una obra de arte?
— Es muy difícil decirlo. Está la parte estética y la parte del contenido, y es fantástico cuando estas dos cosas de una obra de arte te sorprenden y te emocionan. A veces hay cosas muy guapas formalmente pero que, más o menos, simplemente te apelan a los ojos y nada más. En cambio, si el arte es muy bueno te hace ver al mundo de una forma muy diferente. Después de ver una buena obra, en general, reflexionas, porque la visión de ese artista tiene la habilidad de conectar con toda la humanidad. Por eso, Gauguin gusta a un estadounidense, a un sudamericano ya un danés.