Resumen del año 2024

Los hallazgos arqueológicos más importantes del año

Descubrimientos que hacen replantear el pasado, como evidencias de la pintura rupestre más antigua, nuevos hallazgos en Pompeya e historias de monasterios

BarcelonaLa arqueología avanza a pasos de gigante gracias, en parte, a las innovaciones tecnológicas que han permitido realizar dataciones más precisas o revelar misterios y enigmas. Desenterrar objetos o restos humanos o alimenticios nos ha ayudado a comprender mejor nuestro pasado. Este año hemos conocido a héroes anónimos que combatieron para emperadores romanos, hemos recorrido los restos de una de las últimas batallas de Espartaco, hemos averiguado más cosas de los íberos y hemos entrado en un espacio tan privado como un monasterio. No todo son tesoros: la arqueología también ha permitido refutar verdades que se creían irrefutables.

13.
El lugar exacto donde enterraron a Platón

Gracias a la inteligencia artificial se han podido descifrar unas 1.000 palabras, que corresponden al 30% del texto de los 1.800 papiros que contienen la historia de la Academia de Filodem de Gàdara, que se conocen con el nombre PHerc. 1691/1021 y PHerc. 164. Los papiros, que quedaron carbonizados por la erupción del Vesubio en Herculano, han permitido, entre otras muchas cosas, saber la ubicación exacta de la tumba de Platón. Hasta ahora se sabía que los restos del filósofo estaban enterrados en la Academia de Atenas, pero no el sitio exacto. Ahora se ha podido averiguar que fue enterrado en el jardín privado de la escuela platónica.

Cargando
No hay anuncios
12.
Así era un barrio de chabolas del siglo XX

Del barrio madrileño de Entrevías se ha hecho una serie y ha inspirado películas. El arqueólogo Alfredo González-Rubial ha excavado sus restos para contar su historia. Antes de la Guerra Civil fue un barrio donde convivían clases acomodadas y populares: la porcelana se mezcla con la vajilla de cristal y había restos de alimentos que sólo podían permitirse una minoría: ostras, pescado fresco... había electricidad, agua corriente y teléfono. Tras los bombardeos de 1936, algunos edificios se derrumbaron, y comenzó la época de las barracas. El barrio se llenó de inmigrantes del sur de España que ocuparon viviendas precarias autoconstruidas. A partir de los setenta hubo una pequeña mejora: hay restos de botellas de refresco, artículos de higiene, discos de vinilo y muchos juguetes de plástico. Otro de los capítulos de la historia que puede contar lo que se lanza a la basura son los botes de metadona.

11.
Nuevas pistas del paso del ejército de Aníbal por los Pirineos

Hace unos 2.200 años, en un establo en Bellver de Cerdanya hubo un incendio violento que destruyó prácticamente todo el poblado de los ceretanos. El rastro de ese fuego violento ha perdurado hasta la fecha y ha dado nuevas pistas sobre cómo era la vida en el Pirineo en la edad del hierro. Además, el equipo de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) que investigó sus restos carbonizados llegó a la conclusión de que el fuego podría haberse producido cuando el ejército cartaginés atravesó los Pirineos de Lleida para luchar contra los romanos durante la Segunda Guerra Púnica (entre el 218 a. C. y el 202 a. C.). Los investigadores defienden que el ejército cartaginés se dividió y una parte siguió el corredor del Segre y atravesó el territorio cerdáno a través del collado de la Perxa, siguiendo el Tet hasta llegar a las llanuras rosellonesas.

Cargando
No hay anuncios
10.
El cántabro enterrado con honores en Pompeya

Pompeya, que empezó a excavarse en el siglo XVIII, es como una enciclopedia inmensa que cada año descubre nuevos capítulos de la historia de la Antigua Roma. Durante unas obras para evitar las filtraciones de agua, en el este del yacimiento, donde se encuentra la biblioteca del parque arqueológico, se localizó la tumba de Numerius Agrestinus Equitius Pulcher. Pertenecía a una tribu cántabra, los autrígonos. Debió de tener un papel primordial durante las guerras cántabras (29 a. C. - 19 a. C.), que enfrentaron a los ejércitos de Roma contra los pueblos del noroeste hispánico, concretamente contra dos etnias: asturos y cántabros. Fueron guerras bastante determinantes y entraban en el ambicioso proyecto de tener el control total y definitivo de la Península Ibérica. Debía de ser bastante importante, porque se le honró con un gran monumento público. Además fue recompensado y, de hecho, su historia demuestra cómo, a pesar de no tener origen romano, se podía ascender y obtener poder. Se retiró a Pompeya, una ciudad que en la segunda mitad del siglo I a. C. era uno de los lugares preferidos de los romanos para construir sus residencias de recreo.

9.
Un muro para atrapar Espartaco

Roma tuvo que hacer frente a diferentes rebeliones de eslcavos, cansados ​​de ser una mercancía a la que los romanos ricos hacían trabajar hasta la extenuación para hacerse aún más ricos. Una de las más conocidas fue la de Espartaco. Todo empezó en el 73 a. C., cuando un grupo de gladiadores se rebeló en Capua. No eran ni un centenar, pero Roma estaba escarmentada por las rebeliones anteriores y envió a un ejército de 3.000 hombres, que fracasó. Liderados por Espartaco, el ejército de esclavos fue creciendo y plantó cara a Roma durante más de dos años. Los enfrentamientos finales se produjeron en el sur de Italia, donde los esclavos rebeldes fueron perseguidos y rodeados por un rico terrateniente, Marc Licini Cras. En el bosque Dossone della Melia de Calabria, un equipo de la Universidad de Kentucky ha localizado un muro de piedra de 2,7 kilómetros con un sistema defensivo que utilizaban los romanos. Allí hubo una gran batalla; todavía había armas de metal rotas, empuñaduras, puntas de javalina y de lanza... Los investigadores están convencidos de que se construyó para atrapar a Espartaco y hacer imposible su regreso a Sicilia.

Cargando
No hay anuncios
8.
Desentierran una cabeza monumental de Ramsés II

Ramsés II tuvo uno de los reinados más longevos de Egipto: reinó cerca de 66 años a lo largo del siglo XIII a. C. y se le considera uno de los faraones más poderosos, y tuvo una gran ambición constructiva: es omnipresente tanto en Egipto como en la Baja Nubia (actual Sudán). Una misión arqueológica del Consejo Supremo de Antigüedades de Egipto y la Universidad de Colorado desenterró en la antigua ciudad de Hermópolis Magna, en la actual Ashmunein (Egipto), la parte superior de una colosal estatua de Ramsés II. La parte inferior de la estatua la descubrió hace casi un siglo, en 1930, el arqueólogo alemán Günther Roeder. Con la unión de las dos piezas, la estatua mide unos 7 metros.

7.

Encuentran el 'Quest', el barco donde murió Ernest Shackleton

El Quest, un barco de vapor pareado como una goleta, navegó desde 1917 hasta que el impacto con un trozo de hielo lo hundió en 1962, cuando participaba en una expedición de cacería de focas en la costa norte del Labrador (Canadá ). Fue a bordo de ese barco que el 4 de enero de 1922 murió Shackleton víctima de un infarto, mientras el barco se preparaba para entrar en aguas antárticas, en Grytviken. Este verano, con el hallazgo del barco, en la costa de Terranova, la historia del famoso explorador ha cerrado un círculo. Shackleton quería ser el primero en atravesar la Antártida, sólo cuatro años después de la primera llegada al polo Sur, en 1911. Nunca lo logró porque el barco con el que viajaba, elEndurance, se quedó atrapado a menos de 100 millas de su destino, enganchado por el grueso hielo marino del mar de Weddell. El liderazgo del explorador, que rescató a toda su tripulación, le convirtió en un héroe en el Reino Unido.

Cargando
No hay anuncios
6.
El rastro más antiguo de humanos en Europa se encuentra en Ucrania

En el yacimiento arqueológico de Korolevo, en el oeste de Ucrania, han encontrado varios artefactos que constituyen el primer testimonio de la llegada de los humanos a Europa, hace 1,4 millones de años. El hallazgo es la primera prueba fechada con seguridad de la presencia humana en Eurasia y da luz a la dirección del viaje de la especie.

5.

Todos los detalles de la rica dieta de los monjes

Desde hace dos años y medio la Universidad de Barcelona (UB) investiga, dentro del proyecto MonBones, los restos humanos y de fauna, así como de semillas, que se esconden en el subsuelo de los monasterios barceloneses de Santa María de Pedralbes, Santa María de Jerusalén, Santa Catalina y San Agustín Viejo. Son el rastro que han dejado las miles de comidas que monjas y monjes realizaron desde el siglo XIV hasta mediados del siglo XIX, cuando muchos monasterios desaparecieron con la desamortización de Mendizábal (1835). Las reglas de las diferentes órdenes indican que la dieta debía ser austera y que sólo debía comerse carne en contadas ocasiones, pero la investigación demuestra que se comía mucha carne. No comían cualquier corte, sino que en sus platos, bastante generosos, se servía sobre todo muslo, costillar y hombro. En Santa Caterina, por ejemplo, compraban pescado fresco de gran tamaño, como atunes, corballo y dental, que eran de los más caros, ya cortes.

Cargando
No hay anuncios
4.

Revelado el misterio de los bebés íberos enterrados en las casas

Uno de los muchos enigmas de la cultura ibera es por qué se enterraba a los niños bajo el pavimento de las casas. Había cierta controversia, porque se había planteado si eran infanticidios, sacrificios, como puede interpretarse en algunos textos griegos y romanos, o simplemente se consideraba que debía existir una edad mínima para tener derecho a ser quemado en la necrópolis. Una investigación de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) ha podido analizar con precisión los dientes de leche y saber el sexo de los niños y niñas y su edad biológica y cronológica. La gran mayoría de las muertes perinatales son de bebés que no sobrevivieron en el momento del nacimiento, y el resto murieron pocos días después de nacer. Los datos del estudio, pues, refuerzan la hipótesis de que la mayoría de muertes perinatales fueron causadas por factores naturales, como complicaciones en el parto o problemas de salud asociados a la prematuridad, y no por prácticas culturales como infanticidios o sacrificios.

3.

Dos fosas, dos historias

Coral García Lora (16 años) y su hermana Josefa (18), María Jesús Caro González (18), Joaquina Lora Muñoz (18) y María León Becerril (22). Todas ellas fueron violadas y asesinadas y, antes de matarlas, las obligaron a cocinar y bailar y cantar para sus secuestradores y asesinos, que eran del bando franquista. En noviembre del 2024 se localizaron sus restos en la finca El Aguaucho, en el municipio de Fuentes de Andalucía. Las cinco jóvenes son todo un símbolo de la violencia que la represión franquista ejerció contra las mujeres. Otra fosa sirve también para explicar cómo se castigó a las clases más humildes. En octubre se identificaron los restos de Diego Vigal Díaz, al que fusilaron y, después, lanzaron a un pozo de Valencia de Alcántara (Cáceres). Diego era el padre de Manuel Vital, el conductor del 47, el autobús de Torre Baró que ahora prácticamente todo el mundo conoce gracias a la película de Marcel Barrena.

Cargando
No hay anuncios
2.

La vida tras los muros del monasterio de Alguaire

Tan sólo quedan algunos muros de piedra, bastante dañados, del monasterio femenino de Santa Maria de Alguaire (1250-1699), pero después de ocho años de excavaciones, y gracias a la documentación conservada, podemos saber cómo era antes de convertirse en escombros. El monasterio lo fundó la marquesa de Guardia en 1250 y tenía una libertad de acción insólita para la época. Dentro de los muros hubo luchas de poder, sobre todo en el siglo XVI. encontrado con relación a la priora Jerónima de Gort (1527-1601), que denunció a sus compañeras porque tenían un comportamiento, en su opinión, bastante escandaloso.

1.

Encuentran la cueva más antigua con pinturas rupestres en Indonesia

Cuanto más se sabe, más se remonta en el tiempo la capacidad para narrar historias de la especie humana. universidades autralianas de Griffith y de Southern Cross, y de la Agencia Nacional de Indonesia, encontraron la representación pictórica más antigua documentada hasta ahora de arte rupestre en una cueva de Leang Karampuang, en el sur de la isla de Sulawesi (Indonesia). Se pintó hace al menos 51.200 años y cuenta una historia: tres figuras medio humanas, medio animales, interactúan con un cerdo salvaje. Los investigadores utilizaron un nuevo sistema de datación mucho menos invasivo y más preciso. "El arte rupestre más antiguo de Sulawesi no es simple, es bastante avanzado, y muestra la capacidad de crear de la época. Sugiere que la destreza de narrar puede tener un origen mucho más antiguo y que probablemente existen pruebas en cavernas de África que todavía no hemos descubierto", explicaba Maxime Aubert, investigador de la Universidad de Griffith.