Literatura

Laurent Binet: "La relación de los artistas con la religión siempre ha sido un problema"

Laurent Binet, autor de 'Perspectivas'

BarcelonaEn Laurent Binet (París, 1972), hijo de historiador y profesor de literatura en la Universidad de París III, le gusta aproximarse a diferentes períodos históricos de forma singular. Con su primer novela, HHhH (Ediciones de 1984 / Seix Barral), en el que relata un episodio de la Segunda Guerra Mundial y alerta al lector cada vez que se inventa algo, ganó el prestigioso premio Goncourt y vendió más de 200.000 ejemplares. Con Civilizaciones (Ediciones de 1984 / Seix Barral), en la que hace una ucronía en la que los incas conquistan Europa, recibió el Gran Premio de Novela de la Academia Francesa. Perspectivas (Ediciones de 1984 / Seix Barral), que ha traducido al catalán Mia Tarradas, es una novela detectivesca con una veintena de narradores. Cada uno dice la suya en forma de carta y el contexto histórico es la Florencia de los Médici, donde el pintor Pontormo ha sido asesinado. Entre los corresponsales se encuentran desde Caterina de Médici hasta el mariscal de Francia, Piero Strozzi, pasando por escultores, pintores, orfebres, prioras y el Papa IV.

Ha escrito una novela policial epistolar. Es una fórmula bastante insólita.

— Pensé que era interesante cruzar ambos géneros porque colocaba al lector en la posición de investigador. Hay un enigma y propongo que el lector juegue conmigo. Por delante pasan testigos, pruebas, declaraciones... Quería que el lector entrara en un estado de ánimo paranoico porque no sabe a quién creer. Hay una veintena de narradores y todos pueden engañarle. Los narradores no son fiables. Creía que nunca se había hecho pero me equivocaba. He descubierto que Andrea Camilleri ya lo hizo y seguro que no es el único.

Cargando
No hay anuncios

Se aproxima a la historia a través de múltiples miradas y voces.

— Creo que la historia no es un relato como cualquier otro. El historiador busca siempre la verdad aunque no llegue al 100%. La dificultad, cuando escribes sobre un período histórico y quieres ser lo más fiel posible a la historia y al material histórico, son las fuentes. En Civilización tuve muchos problemas porque los incas no conocían la escritura y, por tanto, su voz pasaba por los intermediarios, que eran las crónicas españolas. En Perspectivas quería hablar de la Florencia del siglo XVI pero escapar del relato de reyes y reinas. Tenía mucha información sobre Catalina de Médici y el duque de Florencia pero mucha menos de las clases populares. Tuve la suerte de encontrar a Marco Moro, que era un mezclador de colores que trabajaba para los artistas y me ayuda a entender cómo era la vida de un obrero de la época, y el diario del pintor Pontormo, que explica cómo era la vida cotidiana. Lo complemento con el relato de Maquiavelo sobre la revuelta obrera de 1378, que se conoce como el tumulto de los Ciompi. Es interesante porque relata cómo, desde la aparición del capitalismo en el siglo XIV, ha habido reivindicaciones obreras. Es decir, ha existido la voluntad de reunirse, de agruparse, de sindicarse, desde hace muchos siglos. Podría decirse que Marco Moro era un sindicalista.

Cargando
No hay anuncios

Es curioso porque algunas de las reivindicaciones de Marco Moro pueden parecer muy actuales, como la descripción que hace de los explotados y explotadores. ¿Tan poco hemos avanzado?

— La lucha de clases es un camino muy largo [ríe] y el recorrido es sinuoso, con muchos altibajos. Y hay alguna guiño porque una parte del discurso de Marco Moro se inspira en el Manifiesto Comunista.

Cargando
No hay anuncios

¿Por qué elige a Giorgio Vasari como detective, un hombre célebre sobre todo por sus biografías de artistas italianos?

— Porque se pasó la mayoría de la vida observando. Viajó por toda Italia para ver las obras de los grandes maestros. Fue él quien precisamente me hizo situar la obra en este período y no en la época gloriosa del Renacimiento.

Cargando
No hay anuncios

Reflexiona también sobre los artistas y sus servidumbres en el poder.

— Las cosas han cambiado mucho. En la Florencia del siglo XVI, los artistas dependían de los mecenas, que les hacían los encargos, pero eso no impidió que hicieran grandes obras, incluso algunas subversivas. Un poco jugaban al gato y el ratón. Lo que no ha cambiado es el poder de la religión en el arte. Era interesante situar la novela a mediados del siglo XVI, porque no es la época gloriosa de Botticelli o del joven Miguel Ángel, sino que existe un retorno del orden moral. La relación de los artistas con la religión siempre ha sido un problema, exceptuando el paréntesis del siglo XV y principios del XVI, cuando el Papa Julio II encargó a Miguel Ángel la decoración de la Capilla Sixtina. Ese paréntesis fue demasiado corto. Luego devolvió la maquinaria de la iglesia que quiere controlar y censurar. Ahora, los pintores y los escritores también tienen problemas con la religión, sobre todo desde 1989, con la fatua contra Salman Rushdie. El siglo XVI era el catolicismo, hoy está sobre todo en el Islam. La religión siempre pone bastones en las ruedas de la expresión artística.

Cargando
No hay anuncios

¿Todas las religiones?

— Las religiones que quieren ejercer un control, que son intolerantes y dogmáticas, y que prohíben insultar a Dios, sea quien sea ese Dios. Ahora quizás las manifestaciones son más espectaculares en este sentido. Vienen del Islam y del islamismo porque sencillamente el catolicismo está debilitado. La religión establece una verdad que no puede ponerse en cuestión, mientras que la novela es el lugar o el territorio de la ambigüedad y de la incertidumbre. La novela propone distintas visiones del mundo, mientras que la religión impone una visión única del mundo.

Cargando
No hay anuncios

Ha reflexionado mucho sobre la historia. Se ha repetido muchas veces que la experiencia del Holocausto y de otros genocidios y crímenes contra la humanidad deben generar una actitud de rechazo hacia el uso de todo tipo de violencia y garantías de no repetición. Pero los genocidios se repiten, lo estamos viendo en Gaza. ¿Para qué cree que sirve conocer el pasado?

— Quizá sea una lucha perdida, pero también es un combate por la verdad que difiere de la actuación religiosa o del planteamiento religioso. El historiador no puede imponer reglas, sólo intenta explicar de la forma más fiel posible lo ocurrido. Dentro de la historiografía también hay luchas pero no son luchas por imponer una visión del mundo sino por dar claves de comprensión. Intentan poner luz. Si hablamos de Gaza o de Israel, son situaciones geopolíticas extremadamente complicadas, pero la historia es capital para entender lo que sucede y dar una visión desapasionada de las cosas. En Francia se hacen comentarios delirantes. Creo que no debemos olvidar que el origen de lo que está pasando es la Segunda Guerra Mundial. Los primeros responsables somos los europeos, que dimos a los judíos supervivientes del Holocausto una tierra que no les pertenecía. La historia permite tener una base sólida, unos cimientos necesarios para cualquier debate político. Si no, puede darse pie a comentarios fanáticos.

Cargando
No hay anuncios