Timothy Snyder: "Trump quiere morir con la medalla del premio Nobel de la paz colgada en el cuello"
El historiador y ensayista estadounidense reflexiona en el CCCB sobre la importancia de luchar por la libertad

BarcelonaDespués de analizar el autoritarismo y sus efectos durante el siglo XX a Sobre la tiranía (Destino, 2017), Timothy Snyder (Ohio, 1969), ensayista y profesor de la Universidad de Yale, ha querido ocuparse de un concepto central en nuestro presente, el de la libertad. Hoy en día, "de la libertad se ha apropiado la extrema derecha, y nos encontramos con una libertad libertaria vacía de contenido", ha recordado el periodista Xavier Mas de Xaxàs a la hora de presentar a Snyder en el CCCB. Para el autor del reciente Sobre la libertad (Galaxia Gutenberg, 2024), la libertad comienza en cada uno de nosotros. Es un proceso constante de mejora e incluso de elevación espiritual, pero no necesariamente religioso.
"La libertad tiene que ver con la gente y con la forma en que actuamos, basándonos también en los errores del pasado que deberían permitirnos mejorar", ha afirmado. Para Snyder, uno de los problemas de la actualidad es que "creemos que la libertad es un algoritmo", lo que la reduce al binarismo. "Cuando pensamos que somos libres si no nos oprimen, reducimos la libertad a la negatividad". "Si sacas a alguien de la cárcel no será libre hasta que recupere la salud y su vida vuelva a una cierta normalidad", ha añadido. Snyder lo ha comprobado recientemente en Ucrania, país que visitó un año después de la invasión rusa y que fue la chispa creativa de su último ensayo: "Creemos, equivocadamente, que la libertad tiene que ver con yo contra el enemigo, yo contra el estado, yo contra los migrantes. De esta manera, la libertad es irresponsable, nunca nos pone en duda ni nos obliga a construirnos".
La gran mentira de Silicon Valley
Uno de los referentes a la hora de explorar la libertad ha sido el escritor y político Václav Havel. "Para Havel, ser libre no tiene que ver sólo con resistir contra la opresión, sino con respetar tus valores. Los valores nos convierten en seres imprevisibles". La filósofa Simone Weil relacionaba la libertad con los límites. "El mundo de Silicon Valley nos dice una gran mentira: que todo es posible", ha dicho Snyder, trasladando la ausencia de límites de parte de nuestro presente. Snyder también ha recordado el pensamiento de otra filósofa, Edith Stein: "Decía que no puedes ser libre sin empatía por los demás. Si piensas sólo en ti, los demás se convierten en una barrera, por eso el libertarismo puede virar fácilmente hacia el fascismo" .
Snyder ha desmontado la idea del libre mercado. "Sin un estado que lo regule, no puede existir –ha recordado–. Pero si lo regula mucho, ya no hay libre mercado". Algo similar ocurre con la libertad de expresión: "En mi país decimos que debatimos sobre la libertad de expresión cuando, en realidad, hablamos sólo de la libertad de expresión de hombres muy poderosos". Snyder se refería, sin hacerlo explícito, a Elon Musk y Donald Trump. El actual presidente de Estados Unidos también ha motivado estas palabras críticas: "Trump nunca ha creído en la democracia. Lo que ha hecho durante dos semanas de gobierno ha sido saltarse muchas leyes, tantas que al final la gente pensará que no existen. Por mucho que se le quiera llevar a los tribunales, el camino del derecho es demasiado lento para atraparlo. la medalla del premio Nobel de la paz colgada en el cuello".
"La libertad debería ser un hábito, no tiene que ver con heroicidades ni con un final de película de Hollywood, sino con crear estrategias para conseguir hacerla crecer para todos y día a día –afirmó– . Tiene que ver con la cooperación, con la educación y con la empatía". Snyder ha dado un ejemplo sobre las políticas de natalidad que analiza exhaustivamente en el libro. "En Viena, cuando nació nuestro primer hijo, por ley tuvimos que quedarnos en el hospital 96 horas, todo un lujo –ha recordado–. En Estados Unidos, donde nació nuestro segundo hijo, nos hicieron de él. fuera de inmediato. A menudo la madre debe salir de la clínica todavía en silla de ruedas. Todo tiene que ver con el dinero que cuesta tener alguien ingresado en Estados Unidos es menos libre que en otros países.