Música

Lluís Gavaldà: “Cuando tuve un brote depresivo no quería escuchar música”

9 min
Lluís Gavaldà en una imagen promocional de 'Suena la canción' (Rosa de los Vientos)

BarcelonaLe llamo al móvil inglés, pero Lluís Gavaldà (Constantí, Tarragona, 1963) está en Guissona (Lleida) en el Teatre de Cal Eril, a media gravación del nuevo disco de Els Pets, que saldrá este 2022. "Ahora solo falta que no lo desgracie mucho cuando me toque cantar –dice, animado–. Cuando haces un disco estás en una burbuja y te piensas que estás haciendo el Sgt. Pepper's. Estamos en aquel punto de euforia tan bonito". Antes, el músico acaba de publicar Sona la canción (Rosa dels Vents), una especie de banda sonora de su vida a través de 60 canciones que lo han marcado, donde tanto se puede degustar su melomanía patológica como descubrir algunos episodios biográficos nunca explicados. El libro es una versión contemporánea de aquellos casetes que elaboraba para los amigos, o como un programa especial d'El Celobert (iCat). La elección va de Los Sírex a Fiona Apple.

Tu lista de 60 canciones reúne a Abba, Bob Dylan, Frank Sinatra y Sisa. Has seguido aquel consejo de un amigo que te dijo que tenías que limpiarte los prejuicios de las orejas.

— Yo era el típico niño adolescente, esnob, que solo escuchaba música complicada, canciones con cuatro cambios de tempo y tres armonías diferentes. Después me di cuenta de que, a veces, las cosas más sencillas son las que te llegan más. Y desde aquel momento escucho las canciones por lo que son y no por lo que toca. En el mundo de los escuchadores de música pop muchas veces nos gustan las cosas que sólo conocemos nosotros, y esto siempre me ha dado mucho repelús. Soy de los que piensan que si una canción es popular, por algún motivo debe ser. Y si a un artista no lo escucha nadie, también debe ser por algún motivo. Hay canciones de Mecano que me emocionan y no tengo ninguna manía por decirlo. Siempre estoy en busca de la canción que todavía no he oído y que me tocará esta fibra que hace que tenga un vínculo muy emocional con la música.

Descubrimos a Ella Fitzgerald, Serrat y Los Sírex entre los pilares familiares.

— El coche de los padres es el primer lugar donde ves que la música une, que es un idioma ideal para comunicarte con la gente a la que quieres. Al principio te vas empapando de los gustos de los padres, en mi caso de mi padre, que era muy ecléctico, y poco a poco la hermana mayor, o tú, intentáis ir introduciendo vuestro criterio. Y son canciones que se te quedan impregnadas en la piel para toda la vida. Es oírlas y venirte el olor de aquel coche.

El local de tu pandilla del pueblo se llamaba El Setè Cel (El Séptimo Cielo), como el tema de Sisa, a pesar de que la canción catalana de la Transición casi no está, en la lista.

— Hice la elección a saco, y en un punto me empezó a preocupar que ciertos segmentos no estaban bastante representados: las canciones en catalán, las canciones en castellano y la presencia femenina (11 de 60). Però no quería hacer cuotas ni una elección políticamente correcta, sino ser honesto. Mi base es música anglosajona, hecha por hombres blanquitos, y no puedo hacer más. Tenía que reflejarlo a pesar de que no quede bien y no sea justo en cuanto a representatividad.

Llach, Raimon, Els Setze Jutges, ¿no te marcaron?

— Mucho. Pero yo soy más de Serrat, no porque yo llegue a su excelencia, sino porque siempre me he sentido más cómodo con la vertiente costumbrista. Y por eso lo pongo a él, porque es un antes y un después, un referente. Yo siempre he tenido debilidad por las letras, y Serrat es como el Dylan catalán. Más allá del componente extramusical, las letras catalanas llegan con él a la mayoría de edad, incontestablemente.

Hay nombres poco conocidos y otros de incuestionables (Beatles, Elton John, Springsteen, Joni Mitchell), pero la mayoría de temas no son nada tópicos. Tiene que ver aquella escucha concentrada que hacíais con los amigos, reproduciendo los discos mil veces, en la era pre-Spotify?

— Eran discos que memorizabas, porque eran la inversión de tu paupérrima economía adolescente y había veces que te obligabas a que te gustaran. Era una experiencia muy táctil, diseccionábamos el disco. Nos pasábamos muchas horas, de manera reverencial, en silencio.

Me ha sorprendido, por ejemplo, que confesaras tu afinidad con la Movida.

— La Movida es la principal culpable de que yo me dedique a la música. Porque antes de la Movida y el punk, la música era exclusivamente para gente que sabía tocar bien, y los discos que escuchaba eran de virtuosos como Genesis, King Crimson, Emerson, Lake and Palmer, Mahavishnu, música muy enrevesada. Y gracias a la Movida me di cuenta de que a veces es más importante lo que dices que cómo lo tocas. La música pre-Movida para mí eran unos dioses intocables a los que solo podía venerar. Los de la Movida sentí que eran amigos míos, coetáneos, que eran de mi quinta y tocaban tan mal como yo. Si no fuera por ellos no habría cogido una guitarra.

¡Aprendiste a tocar la guitarra haciendo la mili y escuchando Talking Heads!

— En la mili todo lo que haces es por aburrimiento. Cogí una guitarra destartalada y aprendí los cuatro acuerdos que a día de hoy toco, todavía tengo la misma destreza.

Bruce Springsteen fue tu primer concierto. ¡Qué estreno!

— Tuve mucha suerte. El primer disco que me compré fue el álbum azul de los Beatles y el primer concierto, el primero de Springsteen en Catalunya. Todo lo que ha venido detrás ha sido anticlimático. El concierto de Bruce fue una epifanía: cuando acabó, Joan [Reig] y yo nos miramos y dijimos: "Montemos un grupo mañana mismo".

Y montáis Els Pets. ¿Cuando haces música, todo este bagaje te anima o te abruma?

— Te anima. En el fondo, cuando haces canciones haces una macedonia de la música que has escuchado. No hay ninguna canción mía ni de nadie que sea totalmente original, son pequeños espejos cóncavos o convexos de cosas que te han llegado antes a los oídos. Siempre he reivindicado que se tiene que valorar el hecho de copiar. Está muy mal visto pero no tienes que tener manías. El problema es si copias a los malos, pero si copias a los buenos ya no vas al infierno. Tu mediocridad ya hará que sea diferente del original, sin querer ya encontrarás tu propio lenguaje. Parece mentira, pero hay muchos músicos que solo escuchan su música, y se nota. Otros están con los oídos abiertos a lo que está sucediendo, y yo creo que esto te ayuda a hacer canciones y a tener un sonido mínimamente contemporáneo.

Con la literatura se dice mucho que es más importante leer que escribir.

— A mí me gusta mucho hacer canciones, pero si tengo que elegir entre hacer canciones y escucharlas, lo tengo clarísimo. Puedo estar tres años sin hacer canciones y, de hecho, las hago porque me obligan, cuando tengo que hacer un disco nuevo, pero no puedo evitar escuchar a los que saben. Se sabe que estoy en casa porque suena una canción.

Cuando explicas la historia de The Beach Boys, hay aquella frase que Mike Love dijo a Brian Wilson: "Brian, stick to the formula". Esto es una tentación para el músico de éxito y, a la vez, su muerte.

— Qué capullo. Cada artista tiene una manera de hacer canciones. A veces pienso que tener un estilo propio está sobrevalorado. Incluso el grupo más horroroso del mundo, qué sé yo, La Oreja de Van Gogh, tienen un estilo. Esto es fácil. Lo que es difícil es encontrar el punto medio entre no traicionarte pero intentar estrujarte. Yo, cuando toca hacer un disco nuevo, como ahora, siempre lo enfoco como un disco que no se asemejará nada a lo que he hecho hasta ahora. Y después, cuando lo escucho, suena a Els Pets. Pero como mínimo intenta hacer una cosa revolucionaria porque tu inercia hará que no lo sea, pero que al menos sea un poco diferente. Los artistas somos un poco funambulistas, siempre vamos por la cuerda floja: si rompemos con nuestro sonido tenemos el peligro de que el público se aleje y si repetimos nuestro sonido, el peligro de que se aburran de nosotros. Es cuestión de encontrar el promedio. Tienes que ser muy bueno, como Bowie, para cambiar el lenguaje a cada disco. Y con los años aprendes que hay cosas que te salen mejor que otras. Yo, en los primeros discos intentaba hacer cosas que no me salían bien, no tenía ni la voz, ni el talento, ni la capacidad para hacerlas, y aprendí que donde era más decente era en el pop de autor, de guitarras, muy melódico. Esto también es un aprendizaje.

Hablas de Dylan y cómo con Idiot wind perfeccionó el género de la canción rencorosa. Me ha hecho pensar en el No t'anyoro, nena.

— No me sale muy bien, el rencor. No porque no tenga, pero lo dejo para la vida real. No me gusta hacer canciones basadas en sentimientos oscuros y negativos, soy más romanticón, tierno, nostálgico. No tengo la mala leche de Dylan.

¿Por eso eres más de McCartney que de Lennon?

— Exacto. Creo que las comparaciones son injustas porque Lennon tiene unos componentes extramusicales que lo hacen carismático. Era irreverente, caradura, murió joven, tenía este punto genial. McCartney no es carismático, es blandito, no es buen entrevistado, pero si te fijas solo en la música y en las canciones, es Dios Nuestro Señor. Es capaz, en una intro de una canción, de hacerte un tutorial como Here, there and everywhere. Y mil ejemplos más. Y también es azucarado y tiene canciones horrorosas, que lo estrangularías, pero cuando lo hace bien, ¡lo hace tan bien...!

Pero si pusieras una estatua en cada pueblo, sería de Joni Mitchell.

— Se tiene que reivindicar antes de que se muera. Ya es hora de decir que es la más grande de la historia del pop. No se puede comparar con Bob Dylan, ni con Neil Young, ni con Leonard Cohen: les pasa la mano por la cara musicalmente y en cuanto a las letras está a su altura. Y si esto no es dogma de fe, es por culpa del espíritu intrínsecamente patriarcal del pop y el rock, y del mundo en general.

En el libro hay algunos capítulos muy personales en los que la música te ha acompañado en momentos dramáticos, como cuando sufriste un brote depresivo y Sky blue sky de Wilco sirvió para recuperarte. Y después de la muerte de una hermana, Nobody, de Mitski, te la recuerda.

— La música cura heridas y a veces no te las cura pero te sirven de cobijo. Hay momentos en los que quieres una canción triste para sentirte acompañado. Cuando tuve este brote depresivo lo que más asustó a mi mujer es que no quería escuchar música. Y con mi hermana, los últimos vínculos que tuvimos, cuando estaba muy mal, fue escuchar las canciones que escuchábamos juntos de pequeños.

Es curioso cómo la música es una de las pocas cosas que no olvidamos; lo recuerdo con mi abuela, que tenía demencia, pero recordaba canciones.

— Yo, con mi abuela también cantaba siempre, y me sé sus canciones de cabo a rabo. Me dijeron que había muerto mientras escuchaba Pedro Guerra y no lo he podido escuchar nunca más. Lo apago. La música tiene mucho poder evocador. Y es muy incontrolable, lo que sientes. Con un libro o un cuadro puedes identificar lo que te gusta; con una melodía no. Es esotérico. Yo, que no soy nada místico, solo creo en la mística de la música.

La música era una ventana para salir de Constantí, que describes como pueblo-jaula, y al final has ido a vivir al lugar de donde salía buena parte de la música que escuchabas.

— Con la música soñábamos y volábamos y salíamos de aquel tardofranquismo tan oscuro. En Inglaterra ahora estoy por eso, porque es el paraíso de la música, la casa de chocolate de Hansel y Gretel: cada día la tienes a tu alrededor, y no solo a la música en directo. Cuando voy al súper suena Joni Mitchell, o en los taxis, en las paradas de bus. La música es un valor de primera magnitud, allí, y esto se lo envidio muchísimo.

Este libro es una especie de banda sonora vital, pero a la vez una especie de memorias, ¡a pesar de que solo hay rock'n'roll y nos has escatimado el sexo y las drogas!

— No he tenido una vida muy roquera, me parece. Estoy hecho polvo, ahora que lo dices. ¡Estos últimos años me dedicaré al sexo y las drogas de forma compulsiva para compensar! [río] Me parece que hay mitos que no son tan reales. Si fuera más guapo habría tenido más sexo, pero con la música he ligado más de lo que me tocaba, así que no me puedo quejar. Unas memorias creo que no tendrían interés.

¿Cómo es un roquero a punto de llegar a los 60 años?

— Supongo que cuando llegue me golpeará. Un músico de 60 años es una reliquia. Pero por suerte el rock se ha hecho mayor conmigo, y ya no es tan extraño escuchar a artistas de 70 años que hacen música válida. Escuchas Neil Young o Paul Weller y ves un poco de luz. Me anima que no he perdido la capacidad casi infantil de entusiasmarme por las canciones y por subir a los escenarios. Pero es verdad que físicamente lo notas: el día siguiente de un concierto es mejor que no me vea nadie.

____________________

Compra este libro 

Haz clic aquí para adquirir 'Sona la cançó' a través de Bookshop, una plataforma que apoya a las librerías independientes.

stats