Pere Miró: "Sin el apoyo del territorio, unos Juegos Olímpicos no tienen mucho sentido"
BarcelonaDe la piscina, donde fue nadador y jugador de waterpolo, Pere Miró (Manresa, 1955) saltó a los despachos para hacer de director del INEFC de Barcelona y de concejal del Ayuntamiento de Barcelona entre 1987 y 1988. Durante los Juegos de 1992 su trabajo como subdirector general de operaciones llamó la atención de Joan Antoni Samaranch, que lo reclutó justo el día después de la ceremonia de clausura para entrar en el Comité Olímpico Internacional (COI) como director de relaciones con comités olímpicos nacionales y de solidaridad olímpica. El actual director adjunto del COI no se imaginaba entonces que el deporte lo llevaría a reunirse con presidentes de los Estados Unidos y líderes talibanes o a visitar los palacios de gobierno de Corea del Norte. Miró atiende al ARA desde China, donde está por los Juegos Olímpicos de Invierno.
Los Juegos de Invierno de Pequín son los segundos de la pandemia. ¿Ha sido uno de los retos más grandes del olimpismo poder organizarlos?
— Estamos muy satisfechos de haber sacado adelante no unos sino dos Juegos Olímpicos en un contexto tan complicado para todo el mundo. Teníamos este deber de cara a los deportistas, que preparan durante tantos años la cita olímpica. Haberlos dejado sin poder competir habría sido casi una estafa. ¿Son unos Juegos con restricciones? Claro, pero hemos conseguido sacarlos adelante con una solución bastante buena.
Han sido años muy duros para el movimiento olímpico: la pandemia, los casos de dopaje como el de Rusia, cierto descrédito del olimpismo por casos de corrupción y sobrecostes en Juegos que no fueron un éxito, como Río de Janeiro...
— Muchas cosas han cambiado dentro del movimiento olímpico en los últimos años. El olimpismo siempre ha dicho que quiere ayudar a cambiar el mundo, a hacerlo mejor. Pues tocaba centrarse en este discurso, no nos podíamos quedar quietos. Con la presidencia de Thomas Bach, este ha sido el eje fundamental, escuchar al mundo, ver qué podemos hacer. En 2014 se publicó la Agenda 2020, que se actualizó en 2021 con lo que denominamos Agenda 2020 + 5. La idea de todo es mirarnos de forma más crítica. Ver qué se ha hecho mal, ver qué hay que mejorar, mandar un mensaje positivo. Algunas acciones han sido cambiar la forma de escoger las sedes de los Juegos, limitar los costes económicos de los Juegos, poner a los atletas en el centro de todo y alinear nuestra agenda con la de las Naciones Unidas hablando de temas clave como igualdad de género, sostenibilidad, educación...
Donde también se han hecho muchos cambios es en la elección de los deportes olímpicos: se ha apostado por nuevas disciplinas.
— Se trata de un tema clave. Se encargó un estudio muy profundo, que ahora haremos fijo, para hacerlo al final de cada cita olímpica, para analizar el interés del público en cada deporte. Hemos apostado por deportes que gustan a los jóvenes, para conectar con las nuevas generaciones. Jóvenes que siguen deportes rápidos, con una duración no tan larga. Por eso hemos dado paso a deportes como la escalada deportiva, el surf, el skate... y en 2024 entrará el break-dance en los Juegos de París.
Miremos al pasado. Cuando después de los Juegos de Barcelona lo llamó Joan Antoni Samaranch para entrar en el Comité Olímpico Internacional, ¿se esperaba que esta aventura lo llevaría tan lejos?
— La respuesta es clara: no, no me lo esperaba. Recibir la llamada de Samaranch ya fue una sorpresa. Lo hablamos con mi esposa, puesto que significaba ir a vivir a Suiza. Entonces no teníamos nada planificado, ningún objetivo de dónde nos llevaría todo eso. Solo estábamos contentos de poder iniciar aquella aventura, de poder vivir el movimiento olímpico desde dentro después de haberlo visto con una perspectiva diferente durante los seis años dentro del comité organizador de los Juegos de Barcelona. Pero no era mi objetivo, era una sorpresa. Un nuevo inicio. Y los retos han ido viniendo, evolucionando... Y ya hace 30 años.
Ha negociado con los talibanes, con los gobiernos de las dos Coreas... ¿Hay alguna negociación de la que esté especialmente orgulloso?
— Quizás recuerdo especialmente con aprecio cuando en 1996 el presidente Samaranch me mandó a Bosnia para reconstruir el movimiento olímpico uniendo las tres comunidades:, la croata, la serbia y la bosnia. Había que crear un comité olímpico que no existía. Y quizás fue la primera cosa en la que las tres comunidades llegaron a un acuerdo. También recuerdo con cariño la normalización total de la participación de las mujeres saudíes. Cuando en 2012 lo hicieron por primera vez fue emocionante, un acontecimiento único. Estoy muy orgulloso.
¿Cuál es el secreto para poner de acuerdo a gente con ideas tan diferentes? ¿Cómo se preparan estas reuniones?
— Pues... no tengo ni idea. Pero he tenido muy buenos maestros. Maestros que no pretendían serlo, pero lo eran, como Josep Lluís Vilaseca, el primer secretario de Deportes de la Generalitat. Una persona extraordinaria, dialogante, trabajadora. Estar con él fue como un máster pagado. Y de 1992 a 2001 trabajé junto al presidente Samaranch. Él tenía una forma de hacer las cosas muy suya, siempre sabía cómo tenía que hablar con la gente, encontrar las palabras, la forma de conectar. En el COI tenemos 206 comités olímpicos de cada uno de los estados independientes reconocidos por las Naciones Unidas. Y 12 o 13 territorios más que por tradición deportiva tienen su comité. Una variedad extraordinaria de formas de pensar, de diferencias religiosas, económicas, culturales, que te obliga a tener sentido común, a ser flexible. Como dice el presidente Bach, el arte del movimiento olímpico es cómo mantener la unidad dentro de la diversidad.
Por ejemplo, cuando consiguió que las dos Coreas pudieran desfilar juntas.
— Mi equipo siempre aplica una norma que todo el mundo conoce seguramente del colegio: la ley del mínimo común denominador. Son tan diversos, los comités, que buscamos el denominador común entre todos. Siempre hay 4 cosas básicas para estar de acuerdo. Y si alguien no está de acuerdo con estas 4 cosas básicas, no puede formar parte del COI.
El gobierno chino encara los Juegos de Pekín, la primera ciudad en ser sede de unos Juegos de Verano y unos de Invierno, como una oportunidad para acercar los deportes de invierno a 300 millones de personas. Un mundo diferente...
— Sí, es un gran desafío ver cómo evoluciona su apuesta. Han hecho unas grandes instalaciones, sistemas de transporte modernos para poder llegar. Es digno de ver, a pesar de que desgraciadamente ha venido poca gente por las medidas de seguridad contra el covid-19. Tal como trabajan, y lo tengo claro porque he trabajado mucho con los chinos, dentro de unos años serán una potencia mundial en deportes de nieve. No tengo ninguna duda.
¿Hablar de grandes infraestructuras como estas encaja con el discurso del COI, que pide Juegos sostenibles?
— Encaja en China. El movimiento olímpico está pidiendo no hacer grandes infraestructuras que no tengan sentido. Lo que se pide es tener detrás un proyecto de país, de ciudad, de región. Que nos expliquen y justifiquen el proyecto. Que quede bien claro que organizar durante 16 días unos Juegos y ofrecer el mejor entorno a los mejores deportistas tiene sentido una vez acaban los Juegos. Los Juegos tienen que formar parte de un proyecto de futuro. No construir por construir, sin saber qué pasará después. En China tienen un proyecto. Un país donde los deportes de invierno no habían sido muy importantes, donde tienen millones de personas interesadas en descubrirlos. ¿Tendría sentido el mismo proyecto en Noruega? No. Ahí tendría sentido renovar las instalaciones de los Juegos de Lillehammer, para cuidar su tejido social. Cada región tiene su discurso.
¿No deja de ser un poco lo que hizo Barcelona en 1992?
— No quiero pecar de chulo, pero Barcelona fue la primera ciudad en apostar por este modelo. Mostró al COI el camino que había que seguir. Un camino que se ha seguido a veces más, a veces menos. El modelo de Barcelona después ha tenido altibajos. Atlanta no dejó mucho legado, algunas instalaciones de Río no se usaron. Sydney fue un gran éxito. Estamos más convencidos que nunca de que no daremos los Juegos a alguien que no tenga un proyecto con sentido.
¿Encaja una candidatura olímpica de los Pirineos en este modelo?
— No te puedo contestar, con el cargo que tengo. Solo puedo referirme a la respuesta anterior. Tienen que presentar una candidatura, tenga el nombre que tenga, con un relato detrás que demuestre que hay un proyecto que apuesta por la revitalización del territorio. Si los 16 días de Juegos, con un mínimo de construcciones deportivas nuevas, encajan en este proyecto, una candidatura de los Pirineos podría competir para ser escogida, claro. Ahora depende de los diferentes actores encontrar un consenso en el territorio donde se quieren hacer los Juegos. Sin el apoyo del territorio, unos Juegos no tienen mucho sentido. Si las personas del territorio no se lo creen, el proyecto no saldrá adelante. Es necesario el apoyo de todo el mundo, desde la gente de la calle hasta la gente del gobierno. Desde la gente del deporte hasta el tejido social y económico.
¿Cómo encaja en esta idea hacer un referéndum entre la población?
— El COI no lo exige, pero sí pide saber la relación con el territorio. Como decía, piden que los Juegos tengan un sentido, que la gente del territorio más afectada por la organización de los Juegos sienta que le puede cambiar la vida. Cada territorio decide la forma de explicarlo o valorarlo.
¿Cuándo se sabrá quién organiza los Juegos de Invierno de 2030?
— Yo creo que quizás los primeros meses de 2023. Hay que recordar cómo funciona ahora el proceso. Un comité olímpico, en este caso el español, muestra su interés y nos lo comunica. De momento lo han hecho hablando de los Pirineos, el nombre definitivo ya lo darán después. Una vez se ha pedido, tenemos una comisión específica de Juegos de Invierno, que está en diálogo con la candidatura, que nos presenta sus ideas. Y nosotros ayudamos a afinar el proyecto de acuerdo con nuestros valores. La comisión puede hacerlo con diferentes candidatos a la vez, como pasa por ejemplo con una candidatura ucraniana ya presentada. Una vez esta comisión llegue a la conclusión de que una candidatura encaja del todo, se presenta su nombre a la Asamblea del COI para votarlo.