Hoy hablamos de
Reportaje

"La historia del Dream Team podría ser un filme de Tarantino"

El periodista Oriol Rodríguez reconstruye la historia del Barça de inicios de los años 90 en un relato oral en el que no falta la música y la cultura popular

Entrevista a Oriol Rodriguez, periodista autor del libro "En un momento dado".
14/04/2025
5 min
Regala este articulo

BarcelonaLa bufanda del Barça con la que Oriol Rodríguez (Barcelona, ​​1976) había celebrado la primera Liga de Campeones del Barça en 1992 acabó en el suelo del escenario de la sala Zeleste cuatro años más tarde. Oriol, que había leído que los miembros de Oasis eran aficionados al fútbol, ​​la lanzó con la esperanza de que uno de los miembros del grupo de Manchester lo cogiera. Así fue. Liam, el cantante, la vio, la cogió y se la llevó. Y así, simbólicamente, terminó una época.

Rodríguez llevaba 25 años escribiendo, sin tenerlo claro del todo, el libro que acaba de publicar: En un momento dado. Historia oral del Dream team (Barça Books). Un libro que mezcla entrevistas a protagonistas de un equipo de leyenda con reflexiones personales sobre lo que significaba ser joven a inicios de los años 90. "Ser joven entonces era bonito, sin querer idealizarlo demasiado", explica el autor del libro del 2018 Tocados del ala. Historia oral del rock catalán (Contra, 2018). Ser joven a inicios de los 90 era vivir la Catalunya olímpica, poder llenar el Palau Sant Jordi con miles de gargantas cantando himnos en catalán y disfrutar del juego del Dream Team mientras iban llegando nuevos géneros musicales de Estados Unidos o Reino Unido.

"La societat estava canviant totalment. És l'època que cau el mur de Berlín, els Jocs de Barcelona... i quan acaba l'època d'aquell equip és gairebé l'inici d'internet. I després arriba la llei Bosman, just amb el final del Dream Team el 1995. Una era en què tenies figures com Guardiola. Els futbolistes de sobte podien ser guapos i desfilar amb Antoni Miró. Era una època d'esclat de cultura indie. Una època en què al Festival de Sitges t'arribava un director de cine nord-americà sonat com Tarantino presentant un film de culte sobre atracadors vestits elegants. L'època de Nirvana. El llibre comença amb el motí de l'Hespèria del 1988 i acaba amb la final d'Atenes del 1994. Comença amb el concert de rock català del Palau Sant Jordi del 1991 i acaba amb el primer concert d'Oasis a Barcelona el 1996", diu. Sí, aquel de la bufanda.

De alguna forma, el Dream Team empezó a gestarse con el famoso motín de la Hesperia de 1988, cuando los jugadores se sublevaron contra Josep Lluís Núñez. Y Núñez acabó echando a catorce, de esos futbolistas. Y así se abrió la puerta al regreso de Cruyff a Barcelona, ​​ahora como técnico, aunque la historia pudo ser bien distinta. "Núñez quería a Javier Clemente, con quien hablo en el libro. Pero Clemente sabía que era imposible, ir al Barça. Era el entrenador de aquel Athletic de los 80 y después del Espanyol. Él admite que tenía buena relación con Núñez y que el presidente le llamaba pidiendo consejos sobre jugadores que serían bien que Cleme es que Cleme viene al Clear . , ya que le convocaba todo el Barça y Johan se enfadaba", explica Rodríguez, que ve paralelismos en el debate entre Clemente y Cruyff de los 80, con aquel que se viviría después entre Mourinho y Guardiola.

Joan Gaspart, siempre presente

El libro reivindica a los actores secundarios como Amor, que se sacrificó viendo una amarilla que le dejó sin jugar en Wembley, Eusebio o Bakero. Recuerda a hombres como Milla, quien acabaría marchando al Real Madrid, sufriendo la otra parte de la misma historia. Y personajes que parecen de película, como Joan Gaspart, quien le recordaría a Rodríguez cómo podría haber cambiado todo si en la asamblea de febrero de 1990, los socios que pedían echar a Cruyff hubieran ganado. "Gaspart ya sabes cómo es. A veces explica cosas y te deja con la duda de qué quiere decir realmente. Hablando de aquella asamblea me explicaba cómo se llevaron los votos a una sala del hotel donde se hacía. Y cuando él vuelve, le dicen que se ha ganado si bien se ha echado de hecho si se ha hecho de todo, se ha hecho de todo. que podría haberse hecho trampa. Fuera como fuera, Cruyff sigue y se gana la Copa del Rey ante el Madrid, que salió del campo y se jodió a un bar, en el que el camarero le reconoció.

Porque fue una época en la que la gente del fútbol se convirtió en una especie de iconos pop. "Incluso Núñez, ya fuera por programas como Fuerza Barça. La gente les imitaba. Los jugadores grabaron canciones y la gente quería vestirse como ellos. Era una época con personajes que parecen inventados. Mira el Stoichkov, por ejemplo. Nacido en una ciudad que parece un cuento de Tolkien, en la Bulgaria comunista... le sancionan de por vida sin poder jugar por una pelea y le perdonan. Cruyff se enamora de él, Minguella viaja para ficharle con reuniones donde había vodka ya por la mañana, después juega un amistoso en Mallorca donde la hace gorda... era todo carácter", dice Rodríguez, que ha guardado espacio para secundarios de lujo como Romerito.

"Los jugadores

"Cuando llega, era la época de las protestas de Tiananmen. Al pobre Romerito le dejaron solo ante los tanques, como aquel chino valiente. O Jan Molby, el danés del Liverpool, que Cruyff quería. Había terminado en prisión unas semanas por conducir bebido y la afición decía que era bueno, que fuera. íbles. Koeman estaba lesionado y el chico estaba ya en el hospital listo para ser operado, pero Cruyff y la directiva se peleaban sobre quién tenía que operarle... era todo de cine, como el gol de Kaiserslautern de Bakero", narra. Una época fascinante, con una estética increíble. "Ahora todos los estadios se parecen. Los jugadores van peinados todos iguales. Antes veías a un jugador y sabías de dónde estaba por la estética. Veías a Bakero y sabías que era vasco, parecía el cantante del grupo Barricada. Los jugadores del Kaiserslautern parecían todos miembros de grupos rock como Scorpions, con aquellos peinados, con esos peinados, Los peinados. el mismo año contra el último campeón de la RDA, Hansa Rostock, y el último de la RFA...".

La historia del Dream Team "era un guión de cine, como un filme de Tarantino", con situaciones inverosímiles como las dos ligas de Tenerife. ¿Qué posibilidad debía encadenar dos temporadas consecutivas en las que el Madrid se dejaría la liga en el mismo escenario, Tenerife? ¿O el final de Liga con el penalti fallado por Djukic?". Una época feliz que acaba especialmente con la final de Atenas de 1994, aunque Cruyff aguantaría un poco más. "Yo acabo el libro en 1994, ya que en los últimos meses fueron tristes, desagradables. tos por casa, se topó con un libro de Nick Hornby. Que había intentado hacer mi versión de su Fever pitch, el célebre libro en el que el británico explica su vida a través de la pasión por el Arsenal. "'Lo admiro mucho. Y lo tenía tan interiorizado, que le estaba haciendo mi homenaje. Contando, por una parte, la historia del Dream Team en sí, pero por otra, la de esa generación que se hizo mayor en aquella época", reivindica.

Aquellos inicios de los años 90, del fin de la Guerra Fría, en los que parecía que el mundo sería feliz, todo unido. En verano de 1992, de los Juegos y Wembley. La generación que poco después empezó a entender que las cosas no serían así fáciles, con nuevas guerras y nuevos problemas a mediados de los 90, época de crisis económica. Y del fin del Dream Team.

stats