¿Qué se ha aprobado hoy sobre la reducción de la jornada laboral?
PSOE y Sumar proponen una semana laboral de 37,5 horas, que ahora deberá negociarse con los partidos en el Congreso

BarcelonaEl Consejo de Ministros ha aprobado por vía de urgencia el texto del anteproyecto de ley sobre la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas semanales que el ministerio de Trabajo y los sindicatos mayoritarios, CCOO y UGT, acordaron en el diciembre. La patronal, por el contrario, se desmarcó y, de hecho, mantiene su cruzada contra la reforma. La futura norma no sólo recoge una reducción de la jornada laboral de 40 a 37,5 horas semanales, sino que prevé que deberá aplicarse sin devaluación salarial y antes del 31 de diciembre de 2025. Además, refuerza la desconexión digital y el registro horario. ¿Cuáles son las claves de la reforma?
¿A cuántos trabajadores afectará?
De entrada, la norma afectará a unos 12 millones de trabajadores, según estimaciones del ministerio de Trabajo. El texto recoge que "las comisiones negociadoras de los convenios colectivos tendrán un plazo hasta el 31 de diciembre de 2025 para realizar las adaptaciones necesarias". Una de las discusiones con Economía, que insiste en un periodo de "transición" para que las empresas, sobre todo las pymes, puedan adaptarse, pero también a los trabajadores autónomos, tiene que ver, precisamente, con los convenios que finalizan más allá del 2025 y que recoge una jornada laboral superior a las 37,5 horas semanales.
¿Se aplica a todos los contratos?
En cuanto a los contratos a tiempo parcial, que afectan sobre todo a las mujeres, también se introducen cambios importantes para que los trabajadores no vean " diezmados sus derechos y salarios". La norma, por ejemplo, busca que los trabajadores con contratos parciales en empresas que tienen establecida una jornada a tiempo completo y superior a las 37,5 horas puedan mantener sus horarios y, a su vez, incrementar su salario. Por ejemplo, si la jornada de la empresa es de 40 horas (el máximo permitido a la semana, aunque el cómputo es anual), el trabajador que tiene un contrato de 30 horas trabaja el equivalente al 75% de la jornada . Si se rebajan las 40 horas a 37,5 horas semanales, el empleado que mantenga las 30 horas pasará a cubrir el equivalente al 80% y, por tanto, su sueldo debería subir.
Menos horas de trabajo, ¿y qué más?
Por último, la norma recoge un blindaje del derecho a la desconexión digital, así como un refuerzo del registro horario obligatorio, una medida que ha alejado a la patronal del acuerdo. La norma prevé que este registro sea digital y no en papel (hasta ahora sólo era una posibilidad), de forma que se garantice "la objetividad, fiabilidad y accesibilidad del registro de jornada". Además, la Inspección de Trabajo podrá acceder a ellos en tiempo real. También se endurecen las multas por los abusos con los horarios.
Lo que se queda fuera de la norma
Lo que no incluye el documento firmado este viernes son las ayudas directas y las bonificaciones que Díaz había prometido a la pequeña y mediana empresa, así como a los autónomos, para adaptarse a la norma. Una carta que, en cualquier caso, el gobierno español podría jugar durante la tramitación en el Congreso, sobre todo a la hora de negociar con Junts.
Esto es porque una vez avalado por el ejecutivo de Pedro Sánchez, el texto tendrá que dar el salto al Congreso de los Diputados, donde los equilibrios parlamentarios con los socios habituales anticipan, de nuevo, un trámite tortuoso, sobre todo teniendo en cuenta que el rechazo de la patronal aleja a formaciones como Junts.
¿En qué sectores tendrá mayor impacto?
Por otra parte, El País ha tenido acceso a un informe del ministerio de Trabajo sobre el impacto que tendría la ley en el que asegura que uno de cada tres empleados verá reducida su jornada al menos en una hora y media semanal. Los sectores más afectados serían el comercio, la hostelería y la agricultura, donde las jornadas son ahora de media más largas. También habría diferencias por territorios, ya que existen comunidades, como Euskadi, donde más de la mitad de los trabajadores ya realizan la jornada semanal de 37,5 horas (en el caso de Catalunya es un 20%). Así, los territorios donde la medida tendría un mayor impacto son aquellos donde hay menos gente con esta jornada de 37,5 horas, que son la Comunidad Valenciana y Canarias, con sólo un 7%.