La gran sequía

Teresa Ribera: Mensaje a las grandes eléctricas: "Las fanfarronadas no son recomendables"

Ministra para la Transición Ecológica

Teresa Ribera es vicepresidenta tercera del gobierno y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. Atiende al diario ARA desde Tarragona, tras reunirse con el conseller Mascort y al día siguiente de la convocatoria electoral en Catalunya.

¿Queda tocado el gobierno español?

— No creo que afecte al gobierno de España. Hemos salido adelante cosas muy importantes en esta legislatura, incluida la propuesta para generar un contexto para recuperar la convivencia en Cataluña. El adelanto electoral catalán, en Madrid, no tiene por qué tener incidencia.

Pero por el momento ha obligado a prorrogar presupuestos. ¿Qué impacto tendrá esto en la agenda climática?

— El núcleo central de nuestra agenda no se verá afectado. En 2023 teníamos una notable propuesta de inversión en los planes hidrológicos y una dedicación relevante de fondos europeos. Ahora debemos realizar un trabajo de detalle y ver si hay que ajustar algo, pero las líneas maestras son compatibles.

Hablemos de energía: Cataluña está a la cola de las renovables. ¿Qué hemos hecho mal?

— Desconozco por qué durante tanto tiempo ha habido una dejadez de esta agenda tan importante. Cataluña representa una parte muy importante del consumo energético tanto por población como por actividad industrial. Y, sin embargo, es de lejos donde menos se han desplegado las renovables. Creer que puedes contar con electricidad de futuro y estabilidad de costes sin plantas ni cables es muy difícil. Y también es difícil entender para los demás, genera conflictos entre territorios. Pero mi percepción es que esto está cambiando. Entre otras cosas, porque disponer de una planta renovable es enormemente beneficioso como polo de atracción para la industria y para la estabilidad de precios para los consumidores.

¿El problema es que nadie quiere ensuciar su paisaje?

— Es el clásico mensaje de "no en mi patio trasero". Debemos encontrar un equilibrio razonable entre cómo satisfacemos nuestras necesidades, cómo cuidamos nuestros ecosistemas y cómo generamos efectos positivos en materia de innovación, empleo e industria. Entiendo que el paisaje tiene una fuerte carga emocional.

Uno de estos proyectos en marcha es el parque eólico de Roses: ¿sale adelante?

— Por el momento estamos esperando las alegaciones del trámite de información pública antes de convocar el concurso y aprobar su regulación. Una de las alarmas más relevantes que hemos tenido han sido las consultas transfronterizas desde Francia. El impacto visual a ambos lados debe ser equivalente porque el recurso eólico es generoso, pero no infinito. No tendría sentido que nos encontráramos con una limitación del espacio en aguas jurisdiccionales de España mientras que existe un desarrollo en aguas jurisdiccionales francesas justo al límite.

Las nucleares aportan el 20% de la energía y se prevé su apagón para el 2035. ¿Estamos preparados para que lo cubran todas las renovables?

— El pasado año más del 50% de la electricidad que producimos fue de origen renovable. En las últimas semanas hemos visto cifras muy importantes: se ha llegado a utilizar el 85% y 90% de energía renovable. No me cabe la menor duda de que se podrá cubrir con renovables.

Las renovables tienen el problema de almacenamiento.

— Ya se está trabajando, y se abren nuevas líneas de inversión y negocio interesantes. Al precio de generar electricidad con eólica y solar que estamos viendo, es muy atractivo pensar en invertir en una planta de almacenamiento, en una planta de baterías que esté dispuesta a vender en el momento en que se requiera.

¿Hasta qué punto son las grandes energéticas las que marcan el ritmo de la transición?

— Están intentando adaptarse a los cambios que están sucediendo, a veces queriéndolos más y otras menos. Pero el sector eléctrico entiende que si parte de los usos finales de la energía son electrificados con fuentes renovables, seguirán teniendo un fantástico negocio. Cada vez hay más actores diferentes, y las mayores representan cada vez menos en términos porcentuales.

¿Y tienen razón cuando dicen que no pueden invertir en renovables porque han descendido los precios?

— A ver, un negocio en el que el precio es cero no es viable. Cuando alertan de ese riesgo, tienen razón. Es necesario dar cierta estabilidad, contratos a largo plazo, sea bilaterales entre la industria y los generadores de electricidad o dentro del sistema eléctrico, que marquen un precio que se paga o que se descuenta en función del coste de cada momento. En el ámbito de la regulación de cómo se configuran los precios de la electricidad, las cosas cambian muy rápidamente.

El gobierno anunció que se modificaba el impuesto de las energéticas para hacerlo permanente y vincularlo a inversiones. ¿En qué punto está?

— Necesitamos unos 30.000 millones de euros al año invertidos en la modernización del sistema energético en nuestro país. Esto es mucho dinero y es necesario que haya por parte de las empresas la voluntad de invertir. Pero era una de las medidas que había que aprobar con los presupuestos, ahora hay que ver si se puede hacer.

Ha habido compañías que ante el anuncio de este impuesto han amenazado con llevar las inversiones al extranjero. ¿Ha oído chantajear al gobierno?

— Conviene explicarse en buen tono y no de forma airada. Han dicho cosas bastante absurdas y con tendencia a calificar lo que no gusta de ideológico. Las grandes empresas energéticas que han crecido de forma muy importante en beneficios gracias precisamente a los ciudadanos ya los consumidores españoles, al menos deberían sentir cierta vergüenza cuando se les plantea que parte de los beneficios extraordinarios que en un determinado momento puedan obtener sean revertidos a favor de las medidas de acompañamiento y desahogo de los consumidores españoles. Las fanfarronadas no son recomendables.

Hace cuatro días BlackRock compró GIP, principal accionista de Naturgy. O sea que de alguna forma el principal accionista de una empresa como Naturgy es ahora un americano. ¿Están protegidas las empresas estratégicas?

— Veremos muchas operaciones corporativas y como gobierno entendemos que vivimos en una economía de mercado, pero también debemos ejercer nuestras responsabilidades por no encontrarnos a partir de un momento determinado que sectores estratégicos para el bienestar de la economía y de la sociedad española han quedado desamparados y no tenemos margen de maniobra por reaccionar. Aprobamos durante la pandemia, y la hemos mantenido, la obligación de pasar por una evaluación de inversiones del exterior en sectores estratégicos y en estos sectores estratégicos se incluyen energías.

¿Y ese control es suficiente?

— Contamos con esta herramienta muy potente, sí.

Hablamos del BarMar, la tubería submarina entre Barcelona y Marsella que se ha bautizado como corredor verde. ¿Cree que saldrá adelante?

— Hemos pedido a Enagás que nos proporcione provisionalmente un mapa del esqueleto básico de tubos, de redes de transporte de hidrógeno. Y están trabajando con otros operadores en Francia y Alemania para definir su recorrido y distribuir costes de inversión. Seguimos la hoja de ruta, a veces con algún ruido de Francia, que quiere conectar también hidrógeno de origen no renovable, nuclear, pero yo diría que vayamos bien.

Teresa Ribera en un momento de la entrevista

La Comisión Europea está retrocediendo en la agenda climática y se prevé un auge de la extrema derecha en las elecciones europeas de junio. ¿Hasta qué punto está en riesgo el pacto verde europeo?

— Cuando se dice que la agenda verde es responsable de todas las cosas horribles que nos ocurren, no sólo estamos diciendo una mentira, sino que corremos el riesgo de cometer un grave error. Porque existe la tentación populista de decir “Frenamos durante un tiempo”. Pero si hacemos una pausa, nos encontraremos con que los problemas dentro de unos años serán más graves. Y la excusa no puede ser: "Como era impopular, decidí que paraba". Hay que contarlo bien.

¿Explicarlo a los campesinos, por ejemplo?

— No creo que los campesinos no sepan que algunas de las principales amenazas a las que se enfrentan son precisamente la insuficiencia de la respuesta en acción climática, como la sequía y la pérdida de nutrientes de la tierra. La insuficiente acción en políticas verdes sería una amenaza muy seria sobre todo para el pequeño agricultor, porque la gran agroindustria encuentra cómo resolver las cosas o se va. Pero los campesinos nos están dando un mensaje: "Necesito un acompañamiento, necesito ver cómo encajar las piezas de modo que no resulte traumático para mí". No es que exista un cuestionamiento, es una respuesta irritada.

¿Entonces se está aplicando mal el Pacto Verde?

— No. Puede haber cosas que mejorar: nosotros tenemos peleas con la Comisión Europea cuando nos ponen determinados objetivos y después dicen que han hecho mal el cálculo. Pero el mantra de que todo es culpa de la agenda verde es irreal. Y los que más sufrirían que no existieran serían los pequeños productores.

Acordó con el conseller Mascort el envío de barcos de agua desde Valencia. ¿Cuándo empezarán a venir?

— Alrededor de la primera semana de junio debería estar preparada la infraestructura de desalinización y la tubería que permita transportar ese agua desalada al barco por si fuera necesario; confiamos en que no lo sea. Hay algún elemento formal que todavía nos falta, es necesario que se produzca todavía la solicitud formal. Es decir, ya estamos trabajando porque obviamente no podemos esperar, pero en estos días recibiremos la solicitud formal del conseller.

¿Y la idea es que los barcos sigan llegando hasta que los embalses se recuperen por encima del 16%?

— La idea es que la Generalitat, que es quien tiene la competencia, vea cuál es el volumen que necesita y durante cuánto tiempo. Nuestro límite potencial es el agua que tenemos comprometida hasta 2027 en la desaladora de Sagunto. Obviamente, deberían ir muy mal las cosas para que no podamos volver a unos niveles de recuperación antes de esa fecha. Puede llover más o menos, ahora o en el próximo año hidrológico, y se pueden realizar inversiones que permitan más agua disponible. La ACA también ha estado trabajando para tener más agua disponible. Esto determinará si necesitamos los barcos durante más o menos tiempo y qué volumen de agua necesitamos. Habrá que realizar un seguimiento en tiempo real de lo que está pasando, si los barcos están disponibles, si hay necesidad real, si hay alternativa. Pero nuestro compromiso es poder cumplir ambas obligaciones, las dos responsabilidades que hemos asumido: una con el uso de agua para Sagunto a partir del 2027 que ya está comprometida y la otra con el agua para el área metropolitana de Barcelona.

Y como alternativas, ¿se descarta el trasvase del Ebro, por ejemplo?

— A mí el conseller nunca me ha planteado esta iniciativa. Así que no forma parte de lo que haya sido objeto de trabajo, negociación, comentario o análisis técnico. A mí no me lo han planteado.

¿Pero qué le parece?

— Hay dos cosas muy importantes. La primera es un mensaje que quiero repetir con contundencia. Con independencia de quien sea la competencia, el gobierno al que yo pertenezco entiende que no se puede dejar buena parte de los ciudadanos de cualquier rincón del país sin agua. Y esto nos ocurre en el área metropolitana de Barcelona y en Málaga, donde hay una situación similar. A partir de aquí hay que ver la viabilidad técnica, si hay agua disponible o no, y cómo materializarse. Contamos con el plan hidrológico del Ebro aprobado y, por tanto, los futuribles hipotéticos no forman parte de lo que ahora mismo nos planteamos. La posibilidad de disponer de agua debe buscarse en primera instancia dentro de la misma demarcación; fuera de la demarcación es necesario ver qué condiciones se plantean como una situación de emergencia.

Y más allá de competencias, ¿cómo el gobierno español puede ayudar para que todo esto no repercuta en el bolsillo de los consumidores?

— El gobierno español está ayudando muchísimo. Yo me estoy comprometiendo a poner agua desalada con el coste por cuenta del Estado. Nosotros pagamos la producción del agua en Sagunto y el gobierno catalán asume el transporte y dejar el agua en su red de distribución.

stats