Balcanes

Hasan Hasanovic: "Pasamos de tener una casa preciosa a vivir como animales"

Superviviente del genocidio de Srebrenica

BarcelonaHasan Hasanovic tenía 19 años cuando, en julio de 1995, sobrevivió a la masacre de Srebrenica. Su padre y su hermano gemelo murieron en el asalto de las tropas serbias, con otros 8.000 civiles, en lo que ha sido juzgado como genocidio por el Tribunal Penal Internacional. Actualmente, trabaja en el Centro Memorial de Srebrenica y ha visitado Barcelona para formalizar un convenio con la Fundació Solidaritat UB, en el marco de la red del Observatorio Europeo de Memorias. En un contexto en el que los constantes bombardeos sobre Gaza y los ataques israelíes contra bases de la ONU en Líbano ponen en evidencia la ineficacia de Naciones Unidas ante un ejército que decide desobedecer, las lecciones de Srebrenica son más vigentes que nunca.

¿Qué recuerda de su vida antes de la guerra?

— Crecí en un pequeño pueblo fuera de Srebrenica. Tenía dos hermanos. Teníamos de todo, una casa preciosa. Tuve que trabajar mucho en el campo y tenía que andar ocho kilómetros para ir a la escuela, aunque lloviera o nevara. Pero todo el mundo estaba sano, el aire estaba limpio. La gente de mi pueblo se ayudaba. Creo que todo el mundo era feliz, incluida mi familia.

Cargando
No hay anuncios

¿Hasta que comienza la guerra?

— Con la guerra las cosas cambiaron drásticamente. Intentaron movilizar a los serbios y ensuciarnos, alterarnos. Entonces entendí que nosotros, los musulmanes, los bosnios, no teníamos ninguna posibilidad de sobrevivir si empezaba una guerra. Pero parecía imposible imaginar que los vecinos pudieran girarse unos contra otros. Después la policía cacheó nuestra casa y tuvimos que marcharnos. Huimos de un sitio a otro hasta que llegamos a Srebrenica. Estuvimos un año en el enclave, prácticamente sin comida. Pasamos de tener una casa preciosa a vivir como animales.

Cargando
No hay anuncios

¿Qué ocurrió en julio de 1995?

— Las tropas de Naciones Unidas habían llegado y habían proclamado Srebrenica como zona segura. Pero en julio de 1995 se reanudaron nuevos ataques, a pesar de la presencia de la ONU. Básicamente nos dimos cuenta de que Srebrenica sería invadida. Mi hermano pequeño, mi madre y mis abuelos, corrieron hacia Potocari [donde estaba la base de los cascos azules]. Los hombres nos unimos a un grupo de más de 12.000 hombres que escapaban de Srebrenica: yo como adulto –tenía 19 años–, mi hermano gemelo, y mi padre, que tenía 43.

Cargando
No hay anuncios

Es lo que se conoce como la marcha de la muerte.

— Sí. Pasé 6 días y 5 noches corriendo. Cuando nos dispararon, ya no volví a encontrarlos. Vi a tanta gente muerta y herida a mi alrededor… Me escapé de los soldados y sobreviví a dos enormes emboscadas. El 16 de julio llegué medio muerto a territorio libre. La piel de los pies casi me caía. Estaba muy delgado, agotado. Sólo pensaba en mi familia. Algo me decía que les habían asesinado. Al cabo de un par de semanas encontré a la mitad de los familiares en el aeropuerto de Tuzla: mi hermano pequeño, mi madre y los abuelos maternos. En 2003 enterré a mi padre y dos años más tarde, a mi hermano gemelo.

Cargando
No hay anuncios

¿Cómo fue regresar a Srebrenica?

— Fue muy difícil porque reviví el trauma. Cada día hablaba de lo que ocurrió y fue muy duro. Pero pensaba que era la única forma de sobrevivir conmigo mismo, con el dolor, con el trauma. Y cada día estaba mejor. Así que empecé a viajar al extranjero, contando la historia. Y después vinieron los libros. Hace cuatro años, empecé a desarrollar un programa de historia oral; nos dedicamos a ofrecer material educativo por todo el mundo.

Cargando
No hay anuncios

¿Cómo se vive ahora en Srebrenica?

— Es una comunidad pequeña, de unas tres o cuatro mil personas, en la que la mitad son supervivientes. Y cada día se enfrentan a la discriminación política y la negación del genocidio por parte de las autoridades serbias. Incluso a través de instituciones con financiación pública. Así que el Memorial funciona gracias al soporte de la comunidad internacional. Hagamos todo lo posible por educar a la gente, con la esperanza de que haya una auténtica justicia transicional y quizá algún día, la reconciliación. Pero nada avanza porque las élites serbias protegen el legado de sus héroes de guerra y están educando a las nuevas generaciones para que sigan con lo que hicieron durante el conflicto. Se están preparando para otra guerra y lo que necesitamos es paz, estabilidad y gobiernos responsables.

Cargando
No hay anuncios

¿Qué puede hacer la Unión Europea al respecto?

— Puede presionar a Serbia para que se enfrente a su pasado, que reconozca públicamente el genocidio. Hacer esfuerzos por educar a la gente sobre el genocidio, acercarse a los supervivientes. Pero esto debe hacerse genuinamente sin trucos, sin juegos políticos.

Cargando
No hay anuncios

En una entrevista usted decía que, mientras enterraba a su padre, hombres que pudieron ser sus asesinos le escupieron. ¿Cómo lo hace para no odiar al otro bando?

— Al principio pensaba que los odiaba, después recibí una terapia psicológica. Recuerdo mirar a una mujer con un bebé en brazos y pensar: "No sé si es bosnio o serbio". Porque tenemos el mismo aspecto, hablemos la misma lengua. El bebé es precioso y podría estar limpio de un criminal de guerra, pensé. Y no le odias, por el contrario, sientes apego. Debemos ser capaces de sentir esto, de tener el corazón limpio. Cuando veo a gente religiosa o que promueve actividades religiosas con odio, entonces digo: Dios mío, ¿cómo es posible esto? No es así como me educaron. Y no es así como veo el mundo. El problema es siempre la ideología, la ideología política.

Cargando
No hay anuncios

¿Hay paralelismos entre la situación en Oriente Próximo y lo que ocurrió en Srebrenica?

— Nosotros pasamos casi 30 años intentando averiguar lo que nos había pasado y lo que había pasado a nuestros seres queridos. Luego presionamos al mundo para que se dijera la verdad. Y empezó la investigación de Naciones Unidas y el juicio del Tribunal de la ONU. El cementerio, el memorial, debía servir para enviar un mensaje: “Eso es lo que no supéis proteger”. En Srebrenica se cuenta la historia del fracaso de la comunidad internacional. Por eso Bosnia puede servir como lección para todos: para las víctimas, como hoja de ruta por qué hacer, pero también para que la comunidad internacional no repita los mismos errores.