Astronomía

Euclid, el 'detective' del Universo oscuro, desvela imágenes espectaculares del cosmos

La misión de la ESA empieza a arrojar luz sobre los secretos de la energía y la materia oscuras

3 min
Esta imagen muestra una guardería estelar, Messier 78, rodeada de polvo interestelar. Euclid examinó esta región en la que nacen estrellas con su cámara infrarroja, lo que permite obtener información precisa sobre los astros en este objeto ubicado en la constelación de Orión.

No hace ni un año que se lanzó al espacio y el telescopio espacial Euclid, de la Agencia Espacial Europea (ESA), ha empezado ya a desvelar imágenes espectaculares del cosmos. El consorcio científico de esta misión ha hecho públicas cinco fotografías a todo color con una nitidez sin precedentes que el instrumento ha captado de galaxias, nebulosas y cúmulos de galaxias con muchísima resolución y cubriendo un tercio del cielo visible.

Además de ser extremadamente bonitas, las imágenes muestran nuevas propiedades físicas del Universo y marcan el comienzo de esta ambiciosa misión que tiene como objetivo desentrañar la verdadera naturaleza del lado oscuro del cosmos.

“La misión Euclid quiere responder a la gran pregunta de qué es el 95% del Universo que no entendemos”, asegura Carole Mundell, jefe del Centro de Astronomía de la ESA (ESAC) en Madrid en un comunicado .

Este conjunto de imágenes, cuatro veces más nítidas que las que se pueden captar desde los telescopios terrestres, permiten observar el Universo lejano con luz invisible e infrarroja, y acompañan los primeros datos científicos de la misión, que también se han publicado. En los próximos días, además, según anunció el consorcio científico Euclid, se harán públicos una decena de estudios con los primeros hallazgos después de haber analizado toda la información captada.

Abell 2390, un cúmulo en el que se concentran más de 50.000 galaxias.
Abell 2764 es otro cúmulo de galaxias que comprende cientos de galaxias dentro de un vasto halo de materia oscura.

"Euclid muestra regiones donde se forman estrellas con un detalle sin precedente, desvela 300.000 nuevos objetos en una sola imagen, incluidos planetas errantes que tienen cuatro veces la masa de Júpiter", ha asegurado el director general de la ESA, Josef Aschbacher, en una emisión de la ESAC. "Durante su misión, nos ayudará a entender mejor nuestro Universo, de qué está hecho y cómo se ha expandido y evolucionado durante la historia cósmica", ha añadido.

Este grupo de galaxias fue descubierto por el astrónomo James Dunlop en 1826. En la imagen se ven galaxias evolucionando y fusionándose, y las colas de marea y conchas que se forman a partir de su interacción. Los científicos utilizan este conjunto de datos para estudiar cómo evolucionan las galaxias, mejorar los modelos de la historia del cosmos y comprender mejor cómo se forman las galaxias dentro de halos de materia oscura.

Poner luz en la oscuridad

Durante los próximos seis años Euclid cartografiará miles de millones de galaxias ubicadas a hasta 10.000 millones de años luz con el objetivo de trazar el mapa más preciso del Universo a lo largo del tiempo. Y obtendrá un mapa en 3D.

El apodo de detective del Universo oscuro le viene porque su misión es investigar dos de los elementos más misteriosos y fascinantes de la astronomía hoy en día, la energía oscura y la materia oscura, por el momento invisibles para el ojo humano y para los instrumentos que hemos diseñado, pero cruciales , como están descubriendo los astrónomos, para mantener junto al Universo. Como si fueran una especie de pegamento cósmico. Y es que se estima que la materia visible supone tan sólo un 5% del Universo, y la materia oscura un 25%. El resto es energía oscura, la causante de que el Universo se expanda cada vez más rápido.

La galaxia NGC 6744 es una de las más similares a la Vía Láctea en el Universo local. Euclid ha podido captar con claridad su estructura en espiral y las estructuras que la rodean, como franjas de polvo con forma de plumas que salen de los brazos. Los científicos de la misión utilizan este conjunto de datos para comprender cómo el polvo y el gas están relacionados con la formación de estrellas.
stats